¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

¿Separar o no separar a los alumnos según sus resultados académicos?

Iniciado por respublica, 20 Junio, 2013, 12:53:33 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

pressfield

En el fondo todos teneis razón en lo referente a la implicación de las familias en la educación de sus hijos; sin embargo parece ser cierto lo que dije en mi post, que hay alumnos que hagamos lo que hagamos no harán nada más que molestar y dar problemas. La solución ideal es cambiar la ley educativa (pero no la LOMCE por favor) y concienciar a las familias que tienen ellos que educar a sus hijos porque a fin de cuentas ellos son sus padres y nosotros sus profesores durante unas horas a la semana.
Saludos.

RM

Yo también coincido en que los alumnos que vienen maleados tras años en su familia,a los 14 años es muy difícil enderezarlos.Y si la familia no se implica-que suele ser lo usual-pues más difícil.

Si los agrupas en un mismo curso hay dos problemas:cómo llevar dicho curso adelante y si la delegación te dará profesorado para 10 alumnos,cosa difícil.

Y si  repartes entre todos los cursos a los conflictivos,baja la conflictividad,pero te garantizas conflictividad,disrupciones y problemas en todos los cursos que es lo que suele suceder ahora.

No hay solución fácil.

Por ello yo apuntaría :

-PCPI a los 14 en el que entran algunos de los alumnos problemáticos.
-Aula de convivencia en la que los superdisruptivos permanecen por períodos cortos aislados y reeducación de su conducta(para lo cual se necesita personal especilizado)
-Seguir con las expulsiones para proteger a los demás de su conducta.

Ayer me pedía una madre de un alumno superproblemático,que no lo expulsemos más ,que lo castiguemos en un aula separada pero dentro del centro,pues lo que quiere el niño es que lo expulsen.Yo le decía que quién se haría cargo de su hijo en dicha aula,pues no hay personal de sobredotación para este tipo de alumnos.

Yo dí muchos años clase en la antigua EGB y había muchos menos problemas que ahora,pues los que querían estudiar pasaban a bachiller,los que estaban más interesados por una profesión a FP y los porculeros sin interés a casita,todo ello a los 14.Para algunos es más segregador,para mí era mejor que el sistema actual.


mestizo

Es curioso observar como en este hilo casi todo el mundo está de acuerdo en cuales deben ser las medidas a tomar ante este problema.
Además parecen de una sensatez que da gusto leerlas, pero olvidan una cosa, y es que jamás se pondrán en práctica esas medidas por muy eficaces que pudieran ser, sencillamente porque son opuestas a lo que nos vienen diciendo desde hace años que es lo idóneo para resolver el problema de los alumnos que no quieren seguir estudiando.
Nadie va a decir, "me he equivocado y por lo tanto voy a proponer otro sistema ya que el que siempre he defendido ha sido un fracaso"
En 1873 SE PROCLAMO LA I REPUBLICA ESPAÑOLA, y pocos meses después se declaran repúblicas independientes, Valencia, Málaga, Alcoy, Bailén, Cádiz, Sevilla, Torrevieja, Tarifa, Almansa, Andújar, Cartagena, Cataluña, Granada, Motril, Salamanca, Jumilla o Camuñas.

Por si fuera poco, Granada declara oficialmente la guerra a Jaén, Cartagena bombardeó el puerto de Alicante con la fragata Vitoria y se anexiona Torrevieja arrebatándosela a Alicante, aunque Torrevieja ya era una república independiente, mientras Jumilla declara la guerra a Murcia.

Parece una broma pero hubo cientos de muertos.
NO A UN REFERÉNDUM SEPARATISTA E ILEGAL.Y que si lo pierden pedirán otro y otro hasta que ganen uno.

Interino Almería

Es este un tema muy controvertido pero que hay que atajar cuanto antes. En la Educación intervienen múltiples factores (docentes, alumnos, familias, sistema educativo,...) y no debemos buscar la solución al problema en uno sólo de estos factores, pero en mi opinión la familia que no educa o, lo que es peor, que maleduca a sus hijos tiene gran parte de culpa de esta situación. Asistimos a un círculo vicioso en el que los niños y niñas que salieron del sistema sin una formación suficiente y odiando al propio sistema educativo por lo que sufrieron en él se convierten en padres y madres que "comprenden" o incluso apoyan la rebeldía de sus hijos en las aulas, hijos que vuelven a salir del sistema educativo igual o peor que sus padres y que harán lo propio con sus hijos. Frenar e invertir el sentido de este círculo vicioso es una tarea lenta y difícil, pero que no podemos retrasar por más tiempo. Cada curso que termina, una cantidad de alumnos con baja formación dejan de serlo para incorporarse a una sociedad bastante hostil y repetirán los patrones de comportamiento de sus padres.
Es el propio Sistema Educativo el que debe dar respuesta a esta situación, siendo flexible para experimentar nuevas situaciones y evitando en todo lo posible ser dogmático. Cuando digo flexible no me refiero ni mucho menos a permitir que los alumnos hagan lo que quieran. Por ejemplo, según la experiencia que nos ha contado Conchir, crear un "grupo bomba" con los alumnos/as "antisistema" sería posible si es un grupo reducido, aunque fuese a costa de aumentar la ratio de los grupos "saneados", implicando y concienciando de forma especial a las familias de estos alumnos.
En definitiva, medidas a corto plazo con el Sistema Educativo y esperar resultados a largo plazo con las familias. Nosotros/as, los docentes, creo que estaremos a la altura con un cambio de situación, experimentando nuevos escenarios, aunque nos equivoquemos, pero siempre antes que perpetuar el tedio de la situación actual.
Los políticos, pedagogos y demás expertos que dan forma al Sistema Educativo deben bajar a las aulas y encontrar medidas que atajen el problema escuchando a los docentes.


RM

Los políticos,pedagogos,expertos y también sindicalistas deberían consultarnos,pero no lo hacen.Todos hablan de lo que le conviene al sistema educativo, menos nosotros.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'