¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Oposiciones, un sistema obsoleto.

Iniciado por James watt, 22 Junio, 2014, 21:57:08 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

sidonie_

Pues sí, con todos mis respetos a los miembros de los tribunales, no están preparados para evaluar los temas que configuran los temarios. En el caso de Lengua y Literatura quizá no lo veáis muchos tan claro como con Geografía e Historia, pero os aseguro que los temas abarcan distintas disciplinas filológico-lingüísticas como para que una persona que no pertenezca al ámbito universitario pueda evaluarlo, a saber: lingüística, teoría de la literatura, historia de la literatura, gramática... y hasta para rematar el último tema va sobre Literatura catalana, vasca y gallega, así en general. Dudo mucho que los miembros de un tribunal sepan cómo evaluar estos temas; todo ello deviene en subjetividad, por no llamarlo de otro modo. Por no hablar de que en los institutos hay muchos compañeros funcionarios que no tienen ni idea de la legislación actual, y luego tienen que evaluar programaciones didácticas basadas en ellas. ¿LOE, qué es eso?

¿Por qué los temas no versan sobre didáctica? ¿Por qué no se estudia el sistema organizativo de los centros educativos? ¿Qué tal cómo funciona séneca o como ha de abordarse una hora de tutoría? Serían, al menos, conocimientos más prácticos y relacionados con la función a desempeñar en el puesto al que se opta. En lugar de ello tenemos una reválida de nuestras carreras.

Salud y saludos a todos.
Cita de: Monfi en 02 Julio, 2014, 03:13:45 AM
Cita de: Tocqueville en 01 Julio, 2014, 20:35:56 PM
Una oposición para docentes de enseñanzas medias (al menos para materias como Geografía e Historia) no se puede resolver poniendo un examen tipo test. Eso para el trivial. ¿Qué se va a primar, el conocimiento enciclopédico?, ¿cómo se van a enfocar esas preguntas? Sobre todo en las materias humanísticas los exámenes deben ser de desarrollo y deben permitir demostrar, entre otras muchas cosas, que el futuro docente sabe escribir con corrección. Creo que no es mucho pedir.

Lo que no termino de entender es que una persona que aspira a ser profesor de Lengua y Literatura, por poner un  ejemplo en el que llevo pensando varios días a raíz de algunos comentarios que he visto en el foro, tenga faltas de ortografía y se exprese tan rematadamente mal.

Sobre la cuestión de los temarios, es evidente que los que tenemos actualmente son un auténtico desastre. "La civilización grecolatina": ¿qué pretende que haga con eso en dos horas?, ¿qué es la civilización grecolatina?, ¿arte, literatura, pensamiento, política, sociedad, economía?, ¿todo eso al mismo tiempo? El remedio puede ser peor que la enfermedad, porque si lo recordáis, el borrador que publicaron en 2011 para lo único que sirvió fue para aumentar la confusión, con epígrafes genéricos y descompensados que parecían estar pensados por un niño de la ESO.

Yo no creo que la administración deba publicar un temario "oficial", ni tampoco que deba decidir qué debo saber o no debo saber sobre la Guerra Civil, el arte contemporáneo o el sector primario. Lo que sí debería hacer sería renovar los temas e incluir epígrafes más exhaustivos que no den lugar a interpretaciones personales. Eso permitiría que el examen escrito, además de las prácticas, incluyese el desarrollo de varios epígrafes en lugar de un solo tema elegido con un bingo de juguete.

De cualquier forma, yo no creo que haya sistemas buenos o malos en sí mismos; si nunca llegamos a un acuerdo es porque en este debate jamás dejaremos de mirarnos el ombligo en función de la situación en la que estemos cada uno.

No contemplas un punto clave.
Ciertamente, se puede cuestionar el examen tipo test por todo lo que no permite expresar o evaluar.
Y en su formulación puede ser subjetivo, claro.
Pero es equitativo.
Todos los aciertos lo son para todos los aspirantes (sean los que fueren). Igual que los errores.
Le quita poder discreccional a los tribunales.
Y he ahi la clave.

¿Quien te dice que los tribunales sean hoy capaces habitualmente de medir la calidad de un tema desarrollado?. Precisa y especialmente en todo lo que tiene que ver con la originalidad y profundidad en el planteamiento y resolución de un tema.
Los que los corrigen son un exponente de lo que hay en los departamentos.
Puede haber excepciones (y de hecho las hay) pero lo que predomina ahi es gente que el resto del año admite la presión institucional para falsificar al alza las notas aprobando en masa (o al menos a más del 50% de los grupos, como sugiere la inspección); que todavia te admite que la historia es una disciplina que se supera a base de memorizar; que no tiene ni idea de lo que se ha publicado en los ultimos veinte años y sigue largando lo que decia la Enciclopedia Alvarez o siguiendo al pie de la letra lo que dicen las editoriales con sede en Madrid que elaboran los libros de texto.
¿Que puedes esperar de esta gente a la hora de valorar?
Si tienes un planteamiento alternativo o eres especialmente brillante lo tienes crudo en las oposiciones.
Aqui lo que se prima es no salirse de los canones (y de ahi el exito de los temarios de academias) y dar un perfil de mediocridad tranquilizadora  (aunque sea esforzada)

James watt

Habéis tocado otro tema que se me había pasado: los tribunales. Efectivamente como está configurado el examen se supone que el tribunal debería estar compuesto de catedráticos que estuviesen a la última en publicaciones. Con todos mis respetos pero mis compañeros con plaza, candidatos a ser miembros de tribunal, no son la mayoría gente pendiente de las últimas investigaciones en tal o cual campo.

Yendo más allá, por lo general el opositor sabe más que el tribunal.

Como ya han dicho lo que se prima es el la redacción del tema de academia, y de ahí mejor no te salgas, no intentes ser original ni innovador.

Y el tema de la bibliografía es otra broma, se supone que te has leído todos esos libros para configurar ese tema ( en el fondo eso sería lo ideal) Pero todos sabemos, incluido el tribunal que nadie se ha leído uno solo de esos libros para hacer el tema. Y sin embargo sigue siendo un criterio de evaluación.

PD:
Este hilo se creó antes de las notas, aun no estábamos con el enfado.

Me da pena ver que muchos juzgan el sistema conforme a lo que más le conviene a uno mismo, sin parar a pensar que es lo mejor para todos


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'