¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Las bases de Podemos plantean evaluaciones de los funcionarios

Iniciado por Taliesin, 12 Agosto, 2014, 22:04:22 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.


henderson

Por supuesto que hay funcionarios que no cumplen con su trabajo. En educación, yo calculo que puede ser un 2 %, muchísimo menos que en cualquier trabajo privado. Y si no, vénganse por tantas y tantas tiendas donde los empleados ni se inmutan cuando entras en la tienda, incluso en el Corte Inglés, donde algún empleado ni siquiera conoce aspectos básicos de lo que te está vendiendo.

Pero ese 2 % es fundamental para que la enseñanza pública funcione. Si se abriera una posibilidad, por mínima que sea, de poder apartar de la función pública a algún funcionario, esta sería la verdadera privatización de la enseñanza pública.

Me explico, si yo pudiera ser apartado de la función pública, es evidente que quien me pueda apartar de ella (el Director, el inspector o quien sea), si tuviera como alumno a algún familiar de estos, ¿sería justo con ellos, o directamente le favorecería para evitar problemas? Obviamente les favorecería, igual que en un centro privado con el hijo del Director, por ejemplo. Es decir, privatización de la enseñanza pública.

O bien, un inspector tiene una sobrina que quiere ser profesora de Educación Física en tal localidad. ¿Qué se podría hacer? Buscar las cosquillas a un profesor titular de esa localidad hasta echarlo y colocar a esa sobrina. Es decir, esto implicaría miedo en el trabajo. Por supuesto, no me arriesgaría a un proceso de innovación, ya que conlleva la posibilidad de que algo salga mal y alguien me vea y me pueda buscar las cosquillas. Exactamente igual que se hace en los centros privados.

Pero lo increíble es que los propios funcionarios pedimos (no yo por supuesto, pero sí muchos) que cambie radicalmente la constitución y que sea posible echar a los profesores que no cumplen. Es decir, tiramos piedras contra nuestro tejado para dejar abierta la posibilidad de que nos puedan echar. Es de locos!!!! Queremos que nuestro trabajo, con lo que ha costado conseguirlo, lo podamos perder al antojo de quien quiera.

Ah claro, que tiene que ser una falta grave para que esto suceda! Igual que en las empresas privadas, para que haya un despido procedente, y sin embargo se despide a la gente, muchas veces de forma improcedente, igual que sucederá en la pública como entren los de Podemos en el Gobierno.


respublica

El Diario, 21/12/2014

Alberto Garzón acusa a Podemos de "ambigüedad ideológica calculada"

El dirigente de IU afirma que el partido de Pablo Iglesias está virando hacia la socialdemocracia y sacrificando principios de la izquierda como el republicanismo, el laicismo o el feminismo

Europa Press


El secretario de Convergencia y Proceso Constituyente de IU, Alberto Garzón, cree que Podemos desarrolla una estrategia de ambigüedad ideológica "muy calculada" para intentar llegar a un electorado muy amplio que le hace "sacrificar viejas reivindicaciones de la izquierda", como el republicanismo o el laicismo.

El diputado de IU por Málaga y candidato a las primarias para ser el cabeza de lista en las elecciones generales advierte en el partido de Pablo Iglesias un viraje hacia la socialdemocracia que lleva a que sus propuestas se parezcan "cada vez más" a las históricas del PSOE, según ha argumentado en una entrevista a Europa Press.

"Es una socialdemocracia que ya no tiene cabida en el actual marco de la Unión Europea. Son propuestas imposibles de llevar a cabo porque se sitúan en un marco en el que no hay alternativa al neoliberalismo".

Y para sostener su argumento, pone como ejemplo al presidente de Francia, François Hollande, o el primer ministro de Italia, Matteo Renzi, que "no han podido llevar a cabo" estas propuestas. "En un momento histórico como este, la solución no es la socialdemocracia", ha defendido.

A su juicio, Podemos se presenta ante los ciudadanos con una "ambigüedad ideológica muy calculada" para intentar llegar a un espectro político que abarca desde la izquierda hasta la derecha, pagando el "coste" de "sacrificar" viejas reivindicaciones de la izquierda. "Viejas pero no anticuadas reivindicaciones", ha matizado Garzón aludiendo al republicanismo, el laicismo, el feminismo o el ecologismo.

Frente a esto, presenta la propuesta "rupturista" de IU que se preocupa "por los problemas de la calle" y "va mucho más allá de la socialdemocracia". "A nosotros no nos preocupa Podemos. Yo no quiero dar respuesta a Podemos, yo quiero dar respuesta a la realidad social y a la emergencia social en la calle", ha argumentado.

Según ha apuntado, un gran porcentaje de voto del partido de Pablo Iglesias proviene de gente "desencantada" con otras formaciones políticas y no por una "identificación" con el partido, lo que hace "muy difícil" adelantar cuál será su peso real en las próximas citas electorales.

Eso sí, ha dejado claro que IU no tiene "ningún propósito" de modificar sus propuestas para "vender mejor". "Somos inflexibles en los principios y flexibles en las tácticas", ha explicado presentando a su coalición como la única que puede garantizar un gobierno alternativo de izquierdas.

En este contexto, ha lamentado que Podemos haya rechazado la oferta de IU de formar un bloque de izquierdas y les ha animado a explicar a los ciudadanos por qué se oponen al acuerdo. "Tendrán que ser ellos quienes expliquen a la gente por qué prescinde de la unidad popular", ha emplazado confesando que mucha gente le pide en la calle que unan sus fuerzas para desbancar a PP y PSOE de las instituciones.
Ganar pero no a cualquier precio

Según ha rememorado, IU hizo un "ofrecimiento histórico" de unidad popular y "la inmensa mayoría" de formaciones y organizaciones sociales respondieron afirmativamente. "Podemos primero no dijo nada y después dijo que no. Tendrán que explicarlo ellos", ha reprochado.

Garzón ha recordado que, en su presentación pública hace once meses, Podemos anunció su voluntad de contar con "toda la gente disponible del ámbito de la izquierda". Y reconoce que "hay mucha gente" de "la periferia de IU" y otros movimientos sociales que comenzaron a colaborar con el partido de Pablo Iglesias porque pensaron "que era una estrategia mejor".

Sin embargo, ha asegurado que eso no preocupa en su coalición, donde "la mayoría" de la gente trabaja para conseguir un gobierno de izquierdas con un programa de izquierdas. "Y no una estrategia calculada para llegar a la máxima gente posible", ha respondido arremetiendo contra Podemos.

El diputado de IU ha garantizado que su partido quiere ganar, "pero no a cualquier precio", y esto descarta también una disolución en otro partido o un proyecto alternativo. A su juicio, la unidad popular que defiende se puede construir desde "el respeto y la autonomía a otras fuerzas".
El PSOE, tentado por la gran coalición

Tras las próximas elecciones generales, Garzón ha insistido en que IU quiere un gobierno de izquierdas que incluya en su programa electoral asuntos como la "democratización de la economía" o la "nacionalización" de empresas energéticas y estratégicas. Y según ha lamentado, ahora mismo ve al PSOE "más tentado de una gran coalición" con el PP que de aceptar estos principios.

El mismo criterio se puede aplicar en los parlamentos autonómicos, en los que cree que desbancar al PP es muy importante pero no se puede hacer "a cualquier precio". "La convergencia, los pactos o la unidad se hacen en torno a un programa. Y el programa lo tiene que aceptar el PSOE", ha dejado claro.

Así, ha reconocido que habrá que estudiar la situación de cada autonomía de forma individual porque son espacios "muy singulares", pero ha insistido en que la base será un programa "de izquierdas". "Si se acepta un programa que incluye lo que nosotros estamos diciendo, bienvenido sea. Si no lo acepta, que ellos asuman la responsabilidad", ha advertido.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica



Alberto Garzón (Logroño, 1985) es la esperanza de IU frente al ciclón Podemos, con el que no acepta converger a cualquier precio. El 8 de febrero, si gana las primarias abiertas, el diputado por Málaga y economista, vinculado desde su inicio al 15M, será el candidato a la Moncloa y el nuevo referente político de la coalición, justo cuando las encuestas amenazan otra vez a las siglas con la intrascendencia.

¿Llega el relevo en IU demasiado tarde?

Es el momento idóneo. Estamos con cierta debilidad moral, con frustración por las encuestas, y hay que coger impulso. Por eso asumo la responsabilidad, porque es un momento feo. Las primarias ayudarán a levantar el ánimo.

Si gana las primarias, ¿se encamina IU a una refundación?

No sé si hablar de refundación. Lo que sí creo es que con mi candidatura hay una nueva etapa y un salto cualitativo. De ver a IU más como movimiento social que como partido. Es más necesaria que nunca una IU volcada con la calle y el conflicto social.

¿Será posible la alianza electoral con Podemos?

Sería deseable. No solo con Podemos sino con otras fuerzas. Lograr la unidad popular. Pero Podemos ha dicho que no se presenta a las municipales y que va a ir solo en las autonómicas. Para las generales no ha dicho nada. La gente me para por la calle y me dice: "Pablo y tú uníos, que es lo que necesitamos". El deseo de la calle es que haya unidad si hay un programa compartido de izquierda. Si Podemos decide no unirse al espacio común serán ellos quienes deban explicar por qué se desaprovecha la oportunidad. Nosotros, en cualquier caso, seguiremos nuestra ruta y convergeremos.

¿Sería un fracaso de la izquierda?

Sería una irresponsabilidad histórica porque ya en las municipales y autonómicas se podría mandar un mensaje muy claro de unidad popular con perspectivas de triunfo en las generales. Si no es posible, nosotros seguiremos fabricando la unidad y lo intentaremos para las generales.

¿Teme que, si no hay acuerdo, Podemos los saque de la carretera?

No temo a Podemos. Mis problemas son los de la gente. El hambre, la miseria. la desigualdad, e IU es el instrumento más útil para afrontarlos. Vamos a subir mucho y Podemos no nos va a desalojar de nuestro espacio político porque no lo vamos a permitir. Al sistema le conviene que IU desaparezca porque es una izquierda ideologizada y organizada con una larga historia. Podemos no es una organización política, es una maquinaria electoral. Para la izquierda sería gravísimo sustituir un modelo por el otro. Si tú no tienes una base social detrás, un movimiento organizado, una presencia en la calle y un tejido social articulado eres un gigante con pies de barro. Esa es la crítica que nosotros hacemos a Podemos.

CRISIS DE RÉGIMEN

¿Pudo evitar IU el nacimiento de Podemos?

Si IU hubiese hecho los deberes que le puso la asamblea de refundación (2009), cuando Iglesias y otros dirigentes de Podemos estaban en IU o en su periferia, no hubiésemos llegado a esta circunstancia. Faltó ambición política. Si IU hubiese hecho antes los cambios que diagnosticó como necesarios no hubiese surgido Podemos. Hecha la autocrática, hay que mirar al futuro.

¿Cuáles son sus principales recetas para cambiar España?

Hay una crisis de régimen. Crisis económica profunda y democrática. Mandan quienes no se presentan a las elecciones, los poderes empresariales y financieros. Hay que hacer una ruptura. Primero: Poner las grandes empresas estratégicas al servicio de las necesidades de la gente. Que Endesa fuese pública impediría que a 100.000 hogares al año le corten la luz. Dos: Plan de trabajo garantizado; con 9.200 millones se puede sacar del paro a un millón de personas solo en el primer año. Tercero: Democratizar los partidos y hacer más participativa la democracia, que no puede ser votar cada cuatro años sino unos ciudadanos implicados. Cuatro: Prohibición de que las empresas implicadas en corrupción contraten con las administraciones.

¿Ve posible sumar dos tercios de las Cortes para un cambio radical de la Constitución?

Pienso que sí. La caída del bipartidismo obedece a un cambio de época. Hay un viejo mundo muriendo. Va a cambiar la correlación de fuerzas y podemos ver una ruptura democrática en muy pocos años. No sirve que se garantice el derecho a la vivienda si hay 300 desahucios al día. Ojalá sea en 2015.

¿Qué sectores nacionalizaría? ¿Energía? ¿Banca?

Los derechos humanos tienen que ser obligaciones para el Estado. Trabajo, vivienda, sanidad, educación, agua...electricidad. Y tiene que tener instrumentos para garantizarlos. Si hay colegios y hospitales públicos, el agua debe ser municipal y algunas empresas estratégicas (en energía y banca) nacionalizadas. Hay que democratizar la economía, todo no puede ser rentabilidad y criterios del mercado. Solo con el dividendo de Endesa, 14.000 millones, se podrían crear más de un millón de empleos.

ESQUIZOFRENIA DEL PSOE

¿Es posible gobernar contra el poder económico y los mercados?

Si puedes, pero no con los instrumentos actuales. Necesitas empresas grandes y públicas que sirvan de contrapeso al poder económico y un sistema fiscal, al servicio de la mayoría social que le meta en vereda.

¿Pactaría IU con el PSOE para evitar gobiernos del PP?

En puntos concretos, como Andalucía, ya ha sido posible. Pero en el contexto estatal el PSOE está más cerca de una gran coalición con el PP que de un pacto de izquierda. El PSOE en la oposición se vuelve de izquierda y cuando llega al Ejecutivo gobierna como el PP. Es su esquizofrenia. Ahora se impugna a sí mismo, pero no tiene credibilidad.

¿Expulsarán de IU a los políticos que permitieron o no impidieron el saqueo de las cajas?

Es necesario. El político que por acción u omisión permitió el espolio debe dejar la organización. Yo no quiero representar a una IU con una sombra de corrupción.

¿Pactarían la independencia de Cataluña?

No somos independentistas. No queremos que el Estado se rompa, pero sí partidarios del derecho a decidir. Queremos que la gente vote en Cataluña, pero que los catalanes formen parte de la República Federal Española. No creo que haya mayoría de independentistas en Cataluña, pero hay que dejarles votar para que se vean las demandas.

¿Hay alguna posibilidad de entenderse con Felipe VI?

Con Felipe VI, no. Está usurpando un espacio democrático, el de la Jefatura del Estado. Con Felipe de Borbón no tengo inconveniente en tomarme un café. Podemos ser hasta amigos. Pero no hay rey con el que yo me pueda entender.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


respublica


- Tania Sánchez ha defendido que IU tiene "muchas ventajas" respecto a Podemos, como un "proyecto claro" de reconstrucción para Madrid.

- Sobre su relación con Pablo Iglesias: "Es llamativo que ese hecho suscite interés a partir de que es él el que tiene un papel, y no cuando era ella la que lo tenía".

- Sánchez ha opinado sobre la situación política en Madrid: " Un PP que no tiene candidatos y creo que hay un PSOE que no termina de ubicar cuál es la apuesta".



EFE


La diputada autonómica de IU y aspirante a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Tania Sánchez, asegura que su formación va a disputarse con Podemos el espacio político, ya que la formación liderada por Pablo Iglesias ha decidido presentarse a las elecciones autonómicas en solitario.

"Podemos ya ha dicho que en la Comunidad de Madrid irá con su propia marca, pues Izquierda Unida va a disputar el espacio político que merece", ha sostenido Tania Sánchez en una entrevista en la que se ha mostrado como una firme defensora de los procesos de convergencia entre partidos y movimientos sociales de la izquierda, en los que su formación, dice, "tiene mucha experiencia".

Defiende que Izquierda Unida tiene "muchas ventajas" respecto a Podemos, entre ellas un "proyecto claro" de reconstrucción para la Comunidad de Madrid: "No sólo basta con hablar de la 'tangentópolis' que ha expoliado Madrid, eso es una evidencia y hay que combatirla, pero hay que tener un modelo alternativo, e IU ha demostrado que lo tiene y que es capaz de llevarlo a término".

La diputada autonómica dice que aunque "a día de hoy" Podemos quiere ir a las elecciones por su cuenta, si hay" otros espacios de convergencia con movimientos sociales" pueden estudiarse, porque "una organización que dice que quiere construir mayorías sociales tiene que construir mayorías sociales".

"IU no se va a disolver"

Y tiene "clara" la posición que debe mantener su formación ante las próximas elecciones: "IU no se va a disolver, no va a dejar de ser un proyecto político con su propia estructura, militantes y cuadros, pero no podemos dejar que el tiempo de la historia nos deje a un lado, en el arcén. Nos merecemos ser parte de esa historia y tenemos la capacidad organizativa, política y de conocimiento de esta región para ser protagonistas".

Tania Sánchez, que asegura no tener ninguna prisa para que su partido la ratifique como candidata porque ya lo han hecho de manera masiva los simpatizantes y militantes, sostiene que se presentará a las elecciones con la firme voluntad de ganar la Presidencia.

"Y al día siguiente (...), con los resultados encima de la mesa, analizaremos cuáles son las alternativas para garantizar que el PP no siga convirtiendo esta Comunidad en una comunidad desigual, donde una parte importantísima de la población está empobrecida, donde la mayor parte de los servicios públicos se están regalando a las empresas privadas y donde no hay proyecto de región", responde al ser preguntada sobre si se ve pactando con el PSOE.

Su fotografía de la política regional es la siguiente: "Hay una situación de relativa incertidumbre: un PP que no tiene candidatos (...) y un proyecto que es obvio que para la garantía de las condiciones de vida digna es un proyecto fracasado (...), y creo que hay un PSOE que no termina de ubicar cuál es la apuesta y que IU tiene una enorme oportunidad de construir una alternativa al PP".

Sobre su relación con Pablo Iglesias

Tania Sánchez —compañera sentimental del eurodiputado y líder de Podemos, Pablo Iglesias— entiende el interés que suscita que dos personas con un papel relevante y que militan en partidos distintos sean pareja, pero reprocha que esa curiosidad se despertase a partir del resultado de Podemos y no antes, cuando era ella la diputada y su pareja el fundador de un partido.

"Es llamativo que ese hecho suscite interés para la prensa y para la ciudadanía a partir de que es él el que tiene un papel, y no cuando era ella la que tenía un papel y él se incorpora a un proyecto político", reflexiona.

Y reivindica que la visibilidad alcanzada en el último año no es consecuencia de su relación de pareja: "Tiene que ver con un trabajo en medios que ha sido discutido por mucha gente, y (...) en el siglo XXI los dispositivos audiovisuales como la televisión son cruciales para hacer política".

Tania Sánchez ha ejercido en los últimos 10 años de asesora de IU en Rivas, concejala, y ahora —a sus 35 años—, esta diputada autonómica asegura que de mayor quiere ser "feliz" y "presidenta".

Aunque rechaza concretar cuándo abandonará la política, confía en que las generaciones posteriores la "empujen" a ella y a los de su edad "con mucha rapidez", al contrario de lo que ha sucedido con los políticos de la Transición.

"No que nos quiten cortándonos la cabeza, sino que la sucesión generacional se produzca de una manera más natural y en tiempos más razonables", explicita Sánchez, quien no se vislumbra a sí misma trabajando en política dentro de quince años. "¡Qué agotamiento!", exclama.

"De todas maneras esto —la política— es una actividad dura (...). Eso supone un nivel de 'queme' del que hay que salir en algún momento", sostiene.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

antonioef

¿Lo que se pone aquí tiene algo que ver con el título del post?

Que algún moderador lo reordene o lo cierre y los implicados que abrán uno en donde pongan que es un post para que discutan los de Podemos con los de IU.


RM

Efectivamnete hemos ido convirtiendo este hilo en un debate sobre la izquierda.

Podríamos abrir un nuevo hilo sobre este tema para el que se meta en él sepa lo que se está discutiendo.

respublica

Cualquiera que siga el hilo sabe de sobra de qué va y el que no lo siga no creo que le importe mucho lo que en él se trate.


Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


Bolchevika

Cita de: respublica en 25 Diciembre, 2014, 01:06:12 AM
Cualquiera que siga el hilo sabe de sobra de qué va y el que no lo siga no creo que le importe mucho lo que en él se trate.


Saludos.

+1, es muy normal que los hilos vayan derivando. Aunque si alguien quiere abrir otro hilo, lo seguiré leyendo con atención igual que este.



¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'