¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

El TC avala el decreto de recortes en Educación del Gobierno de Rajoy

Iniciado por toroloco, 03 Marzo, 2016, 20:07:44 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

toroloco

El Tribunal Constitucional se compone de doce miembros nombrados por el Rey; de ellos, cuatro a propuesta del Congreso de los Diputados por mayoría de tres quintos de sus miembros; cuatro a propuesta del Senado, con idéntica mayoría; dos a propuesta del Gobierno y dos a propuesta del Consejo General del Poder Judicial (art. 159.1 CE).

El Consejo General del Poder Judicial es un órgano colegiado compuesto por:

    -Veinte miembros, llamados vocales, nombrados por el rey, elegidos por las Cortes Generales (Congreso y Senado) entre jueces y juristas de reconocida competencia.
    -Un presidente, que  será a su vez Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, designado por el Pleno del Consejo en su sesión constitutiva. Es elegido entre miembros de la Carrera Judicial o juristas de reconocida competencia.



El TC avala el decreto de recortes en Educación del Gobierno de Rajoy

El Tribunal Constitucional avala los recortes en Educación del Gobierno de Mariano Rajoy


respublica

El recurso que puso la Junta de Andalucía se basaba en cuestiones de forma, fundamentalmente en cuestionar que fuese urgente tramitar esos recortes como para hacerlo por Decreto, y lo que dice el TC es que el argumento que emplea el gobierno para justificar la urgencia, que es paliar el déficit con los recortes en educación, sí que justifica la urgencia.

También alegaba invasión de competencias y el TC dice que corresponde al estado la legislación básica sobre educación.

Pero en ningún momento se pronuncia sobre los recortes, porque ahí no hay duda de constitucionalidad, y menos desde que PSOE y PP modificaron la Constitución para dar prioridad absoluta a la devolución de la deuda.


Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


toroloco

Algo podrían hacer que esté en su mano para mitigar estos recortes

2012:

Sindicatos celebran el recurso de inconstitucionalidad de la Junta contra los recortes en educación


El Constitucional admite los recursos de Andalucía contra los recortes en salud y educación


El Consultivo avala un recurso andaluz contra recortes en Sanidad y Educación


2016:

El Constitucional declara inconstitucional parte del decreto de recortes en la Educación recurrido por la Junta

VOTO PARTICULAR

   La sentencia contiene un voto particular, de la vicepresidenta, Adela Asua, y el magistrado Fernando Valdés Dal-Ré, que consideran que el artículo tres invade competencias autonómicas cuando establece el número mínimo de horas lectivas que deben impartir los profesores de centros públicos y concertados.

   En su opinión, no puede encuadrarse en la competencia del Estado para dictar la legislación básica porque no es una "cuestión directamente relacionada con la calidad de la enseñanza; ni tampoco en la competencia estatal para regular el estatuto de los funcionarios, pues "no se fija la jornada laboral, sino la dedicación docente del profesorado" dependiente de las comunidades.


Andalucía pide "derogar" el decreto Wert de recortes en educación

Ustea:

"El Ministerio de Educación establece en 2012 el aumento del horario lectivo, fijando este en un mínimo de 20 horas y un máximo de 21. La Consejería de Educación tuvo que adoptar esta norma en los centros andaluces obligatoriamente, como el resto de comunidades autónomas, si bien podría haber establecido, como hicieron otras comunidades autónomas, que determinadas horas de guardia contaran como lectivas, evitando así el recorte de 4502 docentes en los centros educativos andaluces."

3/12/2015
Exigimos la restitución de las 18 horas lectivas en Secundaria

11/12/2015
La Junta negociará tras el 20-D volver a 18 horas lectivas en Secundaria

Resolución de 6 de octubre de 2005, de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos
"Horario lectivo: El que se destine a la docencia directa de un grupo de alumnos para el desarrollo del currículo, así como las horas de tutoría lectivas contempladas en el horario de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y las reducciones por el desempeño de funciones directivas o de coordinación docente u otras legalmente establecidas (art. 17.2 de la Orden de 9 de septiembre de 1997, en relación con el punto 4 de la Orden de 4 de septiembre de 1987)".

Orden de 4 de Septiembre de 1987, por la que se regula la jornada laboral de los funcionarios públicos docentes pertenecientes a la Junta de Andalucía
"las horas lectivas son las que se desarrollan actividades lectivas, es decir, los períodos de docencia directa con los alumnos."


El gasto anual por alumno cayó durante la crisis un 14,1% en Andalucía








respublica

Hubiera estado bien que el TC hubiera fallado a favor de la Junta de Andalucía para desenmascararla  pero aún quedando en evidencia su política a favor de mantener los recortes que empezó Zapatero, me temo que poco cambiaría, pues son una gran mayoría los que apoyan, con su voto o sin votar, a las políticas de derechas.


Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


toroloco

Son retorcidos hasta la extenuación , esos recortes les vienen de perlas, tienen coartada con sus políticas desvergonzadas, tan solo tienen que echar la culpa a quién sostiene que "Es el vecino el que elige al alcalde y es el alcalde el que quiere que sean los vecinos el alcalde" o "Lo que nosotros hemos hecho, cosa que no hizo usted, es engañar a la gente", refiriendose a quién quiere paralizar la Lomce con unos y derogarla con otros o "Un vaso es un vaso y un plato es un plato" o "ETA es una gran nación".....

Aún así y si consideran estos recortes tan penosos para su comunidad, que aprueben alternativas para evitarlos sin vulnerar el R.D, pero tras cuatro años no han hecho nada y eso los delata.


toroloco


La Junta aplica el 'tijeretazo' que reprocha al Gobierno central. Recortes sobre recortes educativos

El Ejecutivo de Susana Díaz denuncia unos ajustes que aplica

Los recortes de la Junta son superiores a los del Gobierno en muchos casos

    TERESA LÓPEZ PAVÓNSevilla
    @tlpavon

07/03/2016 12:08

El Tribunal Constitucional ha rechazado en su práctica totalidad el recurso de la Junta de Andalucía contra el decreto de recortes educativos del Gobierno de Rajoy, tras considerar que no invade competencias de la administración autonómica como sostenía el ejecutivo andaluz.

El Constitucional zanja así una batalla legal que le ha permitido a la Consejería de Educación mantener políticamente una postura oficial de resistencia frente a los severos ajustes impuestos por el Gobierno durante la crisis. Pero, más allá del conflicto jurisdiccional, la realidad es que la Junta ha aplicado esos recortes en los centros educativos andaluces sin paliativos, e incluso en lo que atañe a las limitaciones de personal, de forma más severa que lo que le venía impuesto por el citado decreto. Y esos recortes se han mantenido en el tiempo incluso a pesar de que la Administración central ha empezado a aliviar parcialmente las restricciones sin que la Junta haya tomado nota.

Algunos sindicatos como USTEA, CCOO o APIA vienen denunciando cómo algunas de las restricciones impuestas por el Gobierno de la Nación se aplicaban ya en la comunidad autónoma antes del controvertido decreto de 2012 que ha sido esta semana pasada avalado por el Tribunal Constitucional.

Es el caso, por ejemplo, del aumento de los horarios de los docentes, que ha permitido a las administraciones una importante reducción de las plantillas. El decreto de 2012 del Gobierno de la Nación elevaba de 18 a 20 las horas lectivas (horas de clase) semanales para los docentes de Secundaria. Pero, previamente, dos años antes, en 2010, la Consejería de Educación ya había puesto en marcha una reforma (que llegó a ser recurrida por USTEA ante el TSJA) que elevaba el número de horas regulares (las horas lectivas más las horas de reunión de departamentos, coordinación de grupos, etc.) de las plantillas.

En resumen, donde la norma estatal hablaba de 25 horas máximas, la Junta impuso 25 horas mínimas. En la práctica, muchos profesores andaluces se han visto obligados a hacer muchas más horas regulares de lo que establecía la normativa básica general.

Ese nuevo modelo organizativo permitió desde 2010 reducir las plantillas docentes, con un recorte al que luego se sumó el derivado del decreto del Gobierno.

El efecto acumulado de ambas reformas ha supuesto la destrucción de 4.500 puestos docentes en los primeros años de la crisis, según el cálculo realizado por los sindicatos.

Otra de las cuestiones del decreto del Gobierno objeto del pleito de la Junta ante el Tribunal Constitucional es el que atañe a las restricciones a las sustituciones de los profesores cuando se produce una baja médica, permiso de trabajo o excedencia.

El citado decreto estatal impide nombrar un sustituto antes de los diez días lectivos desde el inicio de la baja. No hay ninguna razón, por tanto, para que el interino se incorpore a su puesto el día décimo primero.

Sin embargo, en la práctica, la Consejería de Educación dilata esos plazos impidiendo la tramitación de la baja en esos diez días 'de carencia'. Los sustitutos están tardando en llegar a los centros unos veinte días en el mejor de los casos, siendo en muchas ocasiones hasta un mes el tiempo que se tarda en cubrir las ausencias, según un muestreo que realizó en varias provincias en el mes de diciembre el sindicato USTEA.

Esta misma organización ha puesto estos datos en conocimiento del Defensor del Pueblo Andaluz, que ha anunciado la apertura de una investigación para conocer qué está pasando en los colegios e institutos.

Y lo que está pasando es que, de nuevo, las restricciones del Gobierno se han aplicado de manera muy restrictiva sobre las restricciones ya impuestas anteriormente por la Consejería de Educación, que estableció un sistema de cupos en los centros con un tope de horas de sustitución para cada curso, cuya gestión se deja en manos de los directores de los centros. Ese modelo ha provocado un ahorro del 11 por 100 en las sustituciones, según datos de CCOO, a costa, claro, de miles de horas de clase perdidas. Todos los sindicatos con representación en la mesa sectorial de Educación han exigido a la Junta de Andalucía la eliminación de ese sistema de cupos, sin que hasta la fecha la Consejería haya dado respuesta alguna.

Pero, es más, los sindicatos se quejan también de que la Junta no está aprovechando las excepciones que el Gobierno ha aprobado en la gestión de las sustituciones. Así, por ejemplo, en aquellas bajas que se produzcan en unidades que escolaricen a alumnos con necesidades especiales se podrá nombrar a un sustituto desde el primer día de la ausencia del profesor titular.

Hay otras excepciones, como la que afecta a los alumnos de 2º Bachillerato, en vísperas de la selectividad. Se pueden cubrir también desde el primer día los permisos de paternidad las bajas en las escuelas rurales.

«Si la Consejería de Educación hubiera querido se podría aliviado significativamente el enorme retraso que sufren los centros en las sustituciones. Pero, de momento, no ha sido así», afirma Pura Sánchez, secretaria de acción sindical de USTEA. «Una cosa es lo que el Gobierno andaluz sostiene en los discursos y otra cosa muy distinta es lo que se aplica a los centros», añade.

De la misma manera, la Consejería de Educación, pese a las promesas, tampoco ha aprovechado el levantamiento de las restricciones a las convocatorias de empleo público. De hecho, la oferta de plazas (unas 1.800) convocada este año se queda lejos de agotar los puestos vacantes por jubilaciones en el sistema educativo andaluz, y lejos también de los que prometió (2.200) la presidenta de la Junta en vísperas de las elecciones generales, lo que ha provocado las quejas generales tanto de los colectivos de interinos como de los sindicatos.

toroloco

Cita de: toroloco en 08 Marzo, 2016, 17:57:27 PM

La Junta aplica el 'tijeretazo' que reprocha al Gobierno central. Recortes sobre recortes educativos

El Ejecutivo de Susana Díaz denuncia unos ajustes que aplica

Los recortes de la Junta son superiores a los del Gobierno en muchos casos

    TERESA LÓPEZ PAVÓNSevilla
    @tlpavon

07/03/2016 12:08

El Tribunal Constitucional ha rechazado en su práctica totalidad el recurso de la Junta de Andalucía contra el decreto de recortes educativos del Gobierno de Rajoy, tras considerar que no invade competencias de la administración autonómica como sostenía el ejecutivo andaluz.

El Constitucional zanja así una batalla legal que le ha permitido a la Consejería de Educación mantener políticamente una postura oficial de resistencia frente a los severos ajustes impuestos por el Gobierno durante la crisis. Pero, más allá del conflicto jurisdiccional, la realidad es que la Junta ha aplicado esos recortes en los centros educativos andaluces sin paliativos, e incluso en lo que atañe a las limitaciones de personal, de forma más severa que lo que le venía impuesto por el citado decreto. Y esos recortes se han mantenido en el tiempo incluso a pesar de que la Administración central ha empezado a aliviar parcialmente las restricciones sin que la Junta haya tomado nota.

Algunos sindicatos como USTEA, CCOO o APIA vienen denunciando cómo algunas de las restricciones impuestas por el Gobierno de la Nación se aplicaban ya en la comunidad autónoma antes del controvertido decreto de 2012 que ha sido esta semana pasada avalado por el Tribunal Constitucional.

Es el caso, por ejemplo, del aumento de los horarios de los docentes, que ha permitido a las administraciones una importante reducción de las plantillas. El decreto de 2012 del Gobierno de la Nación elevaba de 18 a 20 las horas lectivas (horas de clase) semanales para los docentes de Secundaria. Pero, previamente, dos años antes, en 2010, la Consejería de Educación ya había puesto en marcha una reforma (que llegó a ser recurrida por USTEA ante el TSJA) que elevaba el número de horas regulares (las horas lectivas más las horas de reunión de departamentos, coordinación de grupos, etc.) de las plantillas.

En resumen, donde la norma estatal hablaba de 25 horas máximas, la Junta impuso 25 horas mínimas. En la práctica, muchos profesores andaluces se han visto obligados a hacer muchas más horas regulares de lo que establecía la normativa básica general.

Ese nuevo modelo organizativo permitió desde 2010 reducir las plantillas docentes, con un recorte al que luego se sumó el derivado del decreto del Gobierno.

El efecto acumulado de ambas reformas ha supuesto la destrucción de 4.500 puestos docentes en los primeros años de la crisis, según el cálculo realizado por los sindicatos.

Otra de las cuestiones del decreto del Gobierno objeto del pleito de la Junta ante el Tribunal Constitucional es el que atañe a las restricciones a las sustituciones de los profesores cuando se produce una baja médica, permiso de trabajo o excedencia.

El citado decreto estatal impide nombrar un sustituto antes de los diez días lectivos desde el inicio de la baja. No hay ninguna razón, por tanto, para que el interino se incorpore a su puesto el día décimo primero.

Sin embargo, en la práctica, la Consejería de Educación dilata esos plazos impidiendo la tramitación de la baja en esos diez días 'de carencia'. Los sustitutos están tardando en llegar a los centros unos veinte días en el mejor de los casos, siendo en muchas ocasiones hasta un mes el tiempo que se tarda en cubrir las ausencias, según un muestreo que realizó en varias provincias en el mes de diciembre el sindicato USTEA.

Esta misma organización ha puesto estos datos en conocimiento del Defensor del Pueblo Andaluz, que ha anunciado la apertura de una investigación para conocer qué está pasando en los colegios e institutos.

Y lo que está pasando es que, de nuevo, las restricciones del Gobierno se han aplicado de manera muy restrictiva sobre las restricciones ya impuestas anteriormente por la Consejería de Educación, que estableció un sistema de cupos en los centros con un tope de horas de sustitución para cada curso, cuya gestión se deja en manos de los directores de los centros. Ese modelo ha provocado un ahorro del 11 por 100 en las sustituciones, según datos de CCOO, a costa, claro, de miles de horas de clase perdidas. Todos los sindicatos con representación en la mesa sectorial de Educación han exigido a la Junta de Andalucía la eliminación de ese sistema de cupos, sin que hasta la fecha la Consejería haya dado respuesta alguna.

Pero, es más, los sindicatos se quejan también de que la Junta no está aprovechando las excepciones que el Gobierno ha aprobado en la gestión de las sustituciones. Así, por ejemplo, en aquellas bajas que se produzcan en unidades que escolaricen a alumnos con necesidades especiales se podrá nombrar a un sustituto desde el primer día de la ausencia del profesor titular.

Hay otras excepciones, como la que afecta a los alumnos de 2º Bachillerato, en vísperas de la selectividad. Se pueden cubrir también desde el primer día los permisos de paternidad las bajas en las escuelas rurales.

«Si la Consejería de Educación hubiera querido se podría aliviado significativamente el enorme retraso que sufren los centros en las sustituciones. Pero, de momento, no ha sido así», afirma Pura Sánchez, secretaria de acción sindical de USTEA. «Una cosa es lo que el Gobierno andaluz sostiene en los discursos y otra cosa muy distinta es lo que se aplica a los centros», añade.

De la misma manera, la Consejería de Educación, pese a las promesas, tampoco ha aprovechado el levantamiento de las restricciones a las convocatorias de empleo público. De hecho, la oferta de plazas (unas 1.800) convocada este año se queda lejos de agotar los puestos vacantes por jubilaciones en el sistema educativo andaluz, y lejos también de los que prometió (2.200) la presidenta de la Junta en vísperas de las elecciones generales, lo que ha provocado las quejas generales tanto de los colectivos de interinos como de los sindicatos.

De la Calle subraya el avance en la mejora del sistema educativo público a través del consenso, la excelencia y la participación

La consejera de Educación, Adelaida de la Calle, ha afirmado en el Pleno del Parlamento que el Gobierno andaluz sigue trabajando para mejorar el sistema educativo público a través de tres ejes "irrenunciables", que son el consenso, la búsqueda de la excelencia y el fomento de la participación.

El objetivo es construir un sistema educativo "más inclusivo, más equitativo y de mayor calidad", ha asegurado De la Calle, para quien hay que avanzar en "una educación integradora, sensible con la diversidad y las necesidades de los estudiantes, comprometida con la calidad docente y formativa y beligerante con el fracaso y el abandono escolar temprano".

jmcala

Pues que alguien le diga a esa señora que no habrá mejora alguna si esas son las condiciones.

Enviado desde mi Nexus 6 mediante Tapatalk



¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'