¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Crisis de gobierno para septiembre

Iniciado por jmcala, 23 Agosto, 2013, 10:17:15 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

respublica

Cita de: RM en 30 Agosto, 2013, 16:04:53 PM
Cuando una ley va pasando de curso a un alumno,sin base,va acumulando su desfase y va promoviendo su fracaso.La LOE hace ésto en Primaria,la promoción automática ,sin solventar los problemas que se van acumulando en los alumnos y que explotan al llegar a 1º de ESO.

Cuando una ley se lleva a  alumnos pequeños de los colegios(7º y 8º EGB) y se los lleva a los IES,metiéndoles más asignaturas,más hrs y más profesores está fomentando el fracaso escolar.

Cuando esos mismos alumnos pequeños ,a los que les falta madurez y edad,te los llevas a centros enormes con alumnos de hasta 20 años y centros pensados para una escolaridad no obligatoria,estás fomentando los problemas educativos.

Cuando una ley obliga a estar en la ESO a alumnos que no quieren estudiar la ESO,hasta los 16 años,sin darles alternativas más atractivas para ellos,en virtud de una equidad y una no segregación utópicas,está fomentando el fracaso,la indisciplina y el absentismo.

Cuando una ley mantiene las ratios en 30 alumnos en la ESO está fomentando el fracaso escolar y la indisciplina.

La culpable de esos 5 ejemplos anteriores no es la LOMCE,ni la sociedad en general,ni las familias, es la LOGSE/LOE propuesta hace dos décadas por los socialistas,que se cargaron la EBG y se cargaron las medias.

La LOGSE/LOE son leyes utópicas,diseñadas por teóricos de la educación en una mesa de camilla fuera de las aulas y que nunca habían dado clase en los ciclos que plantearon cambiar. Lo cual garantizaba en gran medida su fracaso.


Las leyes son realizadas y aprobadas por el parlamento, normalmente a instancias del gobierno, no por los trabajadores implicados, que de todas formas cada uno tiene sus ideas y los hay que se creen con la solución perfecta desde el primer día que pisan un aula, aunque no tengan ni idea de cómo funciona un sistema educativo ni los distintos modelos de enseñanza y de gestión. Pero el tiempo de servicio tampoco es garantía de nada, como es fácil comprobar y aún así encontraremos tantas soluciones como gente opine.

Por tanto no se puede deslegitimar una ley educativa aprobada democráticamente porque no haya sido realizada por profesores en activo.

Lo que debe hace un gobierno es aplicar el programa por el que fue votado y éste debe ser realizado con la colaboración democrática de sus militantes y además consensuado con los representantes de los sectores implicados, que en la docencia no son sólo los profesores pero estos son representados por los sindicatos que ellos votan justo para representarles ante la administración.

Como dije, cada uno puede tener sus ideas y propuestas, pero por ejemplo, de las 5 medidas que tú propones, con la última todos los sindicatos estarán de acuerdo, pero no así con las otras, que yo sepa.

Sobre la repetición en edades tan tempranas la mayor parte de los estudios científicos prácticos, y que alguien me corrija si me equivoco, indican que si se repite no sólo no se consigue que ese alumno mejore su rendimiento sino que lo empeora, y que por tanto es mejor que siga con los de su edad.

De las otras medidas, algunas son de gestión y yo no sé la incidencia real sobre el rendimiento que pueda tener que un alumno de 15 años esté en el mismo centro con los de primaria o con los de bachillerato. Quizás los expertos sí hayan estudiado esto y sitúen los preadolescentes mejor junto a los adolescentes que junto a los niños, pero desconozco los estudios que pueda haber.

Y que la enseñanza obligatoria se ponga de nuevo a los 14 años, como en tiempos de Franco, no creo que ningún sindicato docente lo defienda hoy en día, aunque quizás los más tradicionalistas como APIA o PIENSA simpaticen con parte de esas medidas, pero ni esos sindicatos, ni sus postulados tienen prácticamente apoyo alguno entre el profesorado.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

RM

Yo no he dicho que los trabajadores de la enseñanza deban hacer las leyes educativas.

Las proponen los partidos que gobiernan basándose en sus criterios ideológicos y en expertos que les asesoran.

Yo lo que propongo es menos asesor alejado de las aulas y más consulta al profesorado que da clases(que no es lo mismo que el sindicalista).

Los programas educativos de los partidos suelen concretar poco en educación en campaña electoral,para luego hacer lo que les da la gana.

Es verdad que los sindicatos nos representan,pero no dejan de ser (sus directivas que son las que reparten el bacalao)también en la mayoría de ocasiones profesionales del sindicalismo liberados hace años y por tanto alejados de las aulas.

La repetición según tú es mala.Lo que ahora tenemos es que los alumnos de Primaria pasan con su edad y viven felices en un espejismo durante 6 años,hasta que llegan a 1º de ESO y se acaba dicha felicidad pues sale al descubierto y a la realidad todo su atraso acumulado y disimulado.

Yo sí sé como funciona un alumno de 12-14 años en un IES,ya que llevo en el mismo 17 años y también sé como funcionaba en un colegio(EGB)pues dí clase en la misma durante más de 15 años.No sé si el experto tendrá el mismo conocimiento práctico que yo.

Nadie plantea bajar la obligatoriedad a los 14,lo que planteamos muchos es bajar la flexibilización,la diversificación  y la elección a dicha edad en función de la motivación.Ya sé que éso es pecado dentro del mundo progresista.


Jose MDPA

En mi opinión el mero hecho de que se esté planteando continuamente el debate sobre las leyes educativas es una anormalidad. Denota que hay algo que falla, y yo creo que no son solo las leyes. Ahora bien, llama la atención el exacerbado interés de la clase política por controlar todos los aspectos de la educación y al tiempo el estado actual de absoluta falta de regulación de la economía al que esa misma clase política nos ha conducido, con cesión de soberanía incluida. Los resultados a la vista están: sobresalientes y matrículas por doquier, y ríos de miel inundando pueblos y ciudades. 

Angel 2.0

Cita de: respublica en 28 Agosto, 2013, 16:06:38 PM
Cita de: jmcala en 28 Agosto, 2013, 06:48:31 AM
Estamos hablando de que en otoño se terminaría de tramitar. Llegaríamos a septiembre de 2014 antes de la aplicación de la ley y, si mal no recuerdo, en noviembre de 2014 tocan elecciones.

Las elecciones general no tocan hasta finales de 2015, pues las últimas fueron el 20/11/2011 y la LOMCE, que se aprobará este año, se implantará totalmente en dos cursos, el 2014-2015 y 2015-2016. Por tanto el nuevo gobierno la encontraría ya totalmente implantada.

Pero es que con las encuestas en la mano, ahora en el peor momento de la crisis y de la corrupción, el PP volvería a ganar las elecciones, así que, yo no veo ningún indicio de que la LOMCE no se aplique, salvo que hubiese una fuerte contestación por parte del profesorado, algo que tampoco veo por ningún lado.


Saludos.

La coalición PSOE - IU tendría la mayoría absoluta por mucho que les pese a algunos pepeistas del foro.

Conste que para mí todos los políticos son igual de malos pero al menos con un gobierno no absolutista al 100% la cosa se supone mejoraría.


pressfield

Lo triste es que los cimientos de una sociedad, la educación, sigue usandose como arma arrojadiza entre los politicos. Con lo fácil que seria sentarse todos a hablar e intentar llegar a un consenso básico sobre nuestro sistema educativo. Si no lo hacen es porque simplemente no hay voluntad politica por ninguna de las partes y  cuando no hay interes no hay pacto. De tal forma, nos encontramos que en los 30 años de democracia hemos tenido varias leyes educativas que no han solucionado nada los problemas que tenemos. Desgraciadamente seguiremos así por muchos años ya que aunque se aplique la LOMCE (espero que no) el Psoe la cambiará cuando vuelva a gobernar. Por tanto el cachondeo está servido y los constantes cambios seguirá produciendose ad infinitum porque nadie se toma esto en serio. Por lo demás, estoy de acuerdo en que el sistema educativo se debe fundamentar en los profesionales del sector y no en orientadores, pedagógos u otros expertos que nunca han pisado un aula.
Podrán cambiar los politicos que quieran que si no hay acuerdo, la eduación en nuestro pais seguirá siendo la gran asignatura pendiente de nuestra sociedad.
Saludos.

Angel 2.0

¿Dónde están los puntos que se daban a los foreros? Pressfield siempre que te leo me identifico con tus palabras.

RM

Lo del constante cambio de leyes educativas en nuestro país no es del todo correcto ya que desde los primeros años de la década de los 90 sólo se ha llevado a la práctica el modelo educativo del Psoe;o sea llevamos más de 20 años con el mismo modelo logsiano(LOGSE/LOE) sin cambio sustancial alguno.

Hay que consultar muchísimo más a los verdaderos expertos(de experiencia)en educación y éstos están en los centros,no en los despachos varios(políticos,universitarios y sindicales).

pressfield

Angel 2.0 yo no estoy en el foro por los puntos, compañero, pero gracias por tu comentario. RM, a mi me salen varias leyes: la LOGSE, la LOCE, la LOE y la LOMCE, y todo esto desde el año 1992 hasta el 2013; es decir que cuatro leyes educativas en tan solo veinte años. Es cierto que no hay unos cambios profundos entre unas y otras, excepto con la LOMCE, pero al final caben a una ley nueva de educación cada 5 años y un servidor no conoce ningún pais que haga esto.
Saludos.


RM

Efectivamente están esas 4 leyes,pero te aclaro:

1ª) LOGSE,fué el gran cambio de sistema.
2ª)LOCE:no llegó a aplicarse en la práctica pues el PP perdió las elecciones al ganar ZP y la paraliza antes de su aplicación.
3ª)LOE,es la misma LOGSE,actualizada.
4ª)LOMCE,ya veremos si se aplica en función de próximas elecciones.

Si te fijas desde el 1992 hasta 2013 sólo hay un modelo educativo en la páctica,el logsiano socialista durante dos décadas,o sea cambio real  de ley ninguno,continuísmo logsiano.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'