¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

puntos polemicos de la LOMCE

Iniciado por DEJAN, 28 Septiembre, 2013, 12:06:22 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

saryvd

Cita de: Albariza en 07 Octubre, 2013, 19:52:05 PM
No, qué va, no han sido treinta años de mentiras, han sido unos pocos más, todos esos de la "España una unidad de destino en lo universal", en los que seguimos por cierto.

¿Citar las consignas de Franco es un argumento?
¿Lo son la banca March o Samaranch? ¿O quizás lo son los miles de brazos con el saludo fascista a la entrada del Generalísimo en Barcelona (sin resistencia) en enero del 39?
Veo a Dencás huyendo por las alcantarillas y me da la risa...

Albariza

ENTREVISTA A JUAN CARLOS MORENO CABRERA


A los que hablan de guerra al español, este catedrático de lingüística les dice lo contrario: que hay un nacionalismo castellanista excluyente

Público
JUANMA ROMERO Madrid 21/04/2008


Lo que comienza justo aquí no es sólo Lingüística. Y, sin embargo, se hablará mucho de lengua. Hay más. Hay política. ¿Qué es si no la eterna disputa catalán-castellano? Juan Carlos Moreno Cabrera (Madrid, 1956), catedrático de Lingüística General de la Universidad Autónoma de Madrid, quiere entrar en el debate. Pero para decir justo lo contrario de la tesis oficial. Para decir que, aunque no se reconozca, y muchos de sus colegas lo nieguen, existe un nacionalismo lingüístico "excluyente". Que el Estado no acepta la verdadera diversidad de lenguas. Que no fomenta el plurilingüismo. Que el castellano http://www.ustealdia.org/foro/Themes/default/images/bbc/bold.gifno está perseguido en Catalunya, en Euskadi o en Galicia. Y lo expone en un libro duro, "comprometido", El nacionalismo lingüístico. Una ideología destructiva (Península), en la calle desde hace un mes.

Su postura choca con la ortodoxia.

Sí, lo sé. Pero no dejaré de defenderlo. Existe una ideología muy desarrollada, un nacionalismo lingüístico de Estado, aunque se esconda. El Estado ha presentado el español como la lengua de bien común, la de interés nacional, la superior, la que beneficia a todos y a todos nos hace iguales.

¿Un nacionalismo disfrazado?

Obvio. El Estado podría ser no nacionalista. Neutral con respecto a las lenguas. No es así: concibe y promociona al castellano como un valor cívico y por encima de las diferencias étnicas, de las identidades nacionales. Se dice que el español estándar, el de la Real Academia [RAE], es neutral, cuando no es más que el desarrollo de una variedad, del castellano. ¡Claro que está étnicamente determinado! Una prueba: la pronunciación del español culto coincide con el castellano de Madrid o Valladolid. La tesis de que hay una lengua supranacional, más rica y útil para la comunicación, es ideología. Ocurre lo mismo con el inglés o el francés.

¿No es natural que una variedad se imponga a las demás?

No, porque las lenguas tienden a diversificarse a medida que se expanden y se mezclan con otras. De ahí que un hablante de Cádiz sepa distinguir a uno de Sevilla. Los procesos de estandarización, en cambio, sí son artificiales. Y para ello hace falta un Estado unificado y una estructuración política y económica determinada. La creación del Estado moderno conlleva esa concepción unitaria de la lengua. Censuro por eso a los lingüistas que, sabiendo que es un proceso político, lo ocultan para justificar una lengua que venden como superior.

¿Pero por qué lo han hecho?

La Sociología de la Ciencia tiene más peso de lo que se cree. Los investigadores quieren recibir subvenciones, que sus resultados sean aceptados por la comunidad científica, no marginados. Si yo no tuviera puesto fijo, quizá no me habría atrevido, por supervivencia. Ahora soy más libre.

Quizá no veían esa conexión Lingüística-Política que señala.

¡Yo intento disociarlas! Hacer lo contrario que mis colegas, que las mezclan y no lo dicen. El motor que me lleva a escribir este libro sí es ideológico. Me opongo al imperialismo, al libre mercado... Pero no uso la política para hacer esa disección, sino sólo razonamientos lingüísticos.

¿No busca provocar?

No por mis palabras. Son las de todos los expertos que menciono. Mi libro es casi una antología de 300 pasajes de lingüistas como Menéndez Pidal, Manuel Alvar, Amado Alonso... Elijo textos significativos, duros, transparentes, donde se ve su ideología.

¿Cuándo y cómo se apuntala el nacionalismo castellano?

Comienza en el siglo XIII, cuando Alfonso X el Sabio opta por una variedad concreta como lengua literaria y de la administración. Ya es la elección del Estado. La preeminencia del castellano continúa y se afianza en el siglo XVIII. El proceso es doble: las élites dominantes procuran que su variedad sea la más poderosa y a la vez las clases populosas imitan esa forma de hablar porque es símbolo de prestigio. Las lenguas estatales no surgen, pues, por instituciones como la RAE. Éstas regimentan la variedad impuesta antes por razones políticas, económicas y demográficas.

Y Franco ayudó a esa supremacía.

El nacionalismo lingüístico cree que sólo hay una lengua en el Estado, la española, y ésa es la lengua nacional por antonomasia. Las otras son secundarias. Esa ideología existe antes y después del franquismo, no es exclusiva de él. La dictadura es sólo la manifestación más contundente de la lengua-nación, vehiculada en la escuela. ¿Por qué aún hoy escritores catalanes publican en castellano?

¿El pluralismo es una entelequia?

En las sociedades occidentales es muy difícil porque el sistema educativo no lo promueve. En algunas comunidades pequeñas, sí existe.

Su libro sale en medio de la furia por el conflicto lingüístico.

La pelea de intereses es política: la concepción monolingüe del Estado castellanista y la concepción plurilingüe que los catalanes tienen de España.

El PP o el partido de Rosa Díez ven persecución del castellano.

No, no es así. Cuando se intenta que el catalán ocupe en Catalunya espacios antes ocupados por el castellano, se entiende por persecución, algo absurdo y estúpido. Lo que se teme es la posibilidad, muy remota aún, de que el catalán sea la lengua dominante en Catalunya. ¿No sería eso lo normal, siendo cooficial?

¿La polémica es ficticia, pues?

Sí. Trasluce ese miedo sin fundamento. ¿Se va a perder el castellano, con 400 millones de hablantes?

Pero puede haber desigualdades. En oposiciones, por ejemplo.

Ése es un problema del monolingüe, no del bilingüe. Un catalán, un vasco o un gallego tiene derecho a que se le enseñe en su lengua materna en todo el Estado. Sí se garantiza lo contrario, que un madrileño pueda estudiar castellano en Catalunya. ¿No somos todos iguales?
"Apruebo las sanciones por no rotular en catalán si sirven para promover la lengua"

¿No es un paroxismo que se multe por no rotular en catalán?

Si las sanciones sirven para promover la lengua, las apruebo. Como socialista, y no del PSOE, soy partidario de pagar para bienes sociales.

Dice que no hay partidos de ámbito nacional plurilingües.

No. Sólo podría ser IU, pero la izquierda ha renunciado hace tiempo a esa consigna, como al derecho de autodeterminación, que respaldo.

¿Por qué, por miedo? En campaña se vio lo sensible del tema.

Depende de dónde. En Catalunya sí que es rentable el asunto, donde el PP no tiene nada que hacer.

Porque para la derecha es una de sus batallas ideológicas, ¿no?

Sí, concibe España como una única nación, indivisible, con una lengua nacional posible, el castellano.

No deja de ser sorprendente que usted, madrileño, defienda las tesis nacionalistas periféricas.

También yo tenía prejuicios, pero concluí, tras leer mucho y estudiar idiomas, que aquello que nos decían de lenguas más fáciles y aptas no tenía fundamento lingüístico, sino ideológico. Lo expuse en La dignidad e igualdad de las lenguas, en 2000. A partir de ahí seguí investigando y encontré más argumentos.

¿Sabe que le citan en foros nacionalistas e independentistas?

Sí, ellos lo agradecen mucho. Hasta ahora sólo les llegaba desde Madrid que su lengua no valía nada, y sí el castellano. Pero no lo he escrito para que me aplaudan. No soy dogmático y no descarto estar equivocado. Ésa es una actitud científica.
La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.


saryvd

Cita de: Albariza en 07 Octubre, 2013, 21:54:08 PM
ENTREVISTA A JUAN CARLOS MORENO CABRERA


A los que hablan de guerra al español, este catedrático de lingüística les dice lo contrario: que hay un nacionalismo castellanista excluyente

Público
JUANMA ROMERO Madrid 21/04/2008


Lo que comienza justo aquí no es sólo Lingüística. Y, sin embargo, se hablará mucho de lengua. Hay más. Hay política. ¿Qué es si no la eterna disputa catalán-castellano? Juan Carlos Moreno Cabrera (Madrid, 1956), catedrático de Lingüística General de la Universidad Autónoma de Madrid, quiere entrar en el debate. Pero para decir justo lo contrario de la tesis oficial. Para decir que, aunque no se reconozca, y muchos de sus colegas lo nieguen, existe un nacionalismo lingüístico "excluyente". Que el Estado no acepta la verdadera diversidad de lenguas. Que no fomenta el plurilingüismo. Que el castellano http://www.ustealdia.org/foro/Themes/default/images/bbc/bold.gifno está perseguido en Catalunya, en Euskadi o en Galicia. Y lo expone en un libro duro, "comprometido", El nacionalismo lingüístico. Una ideología destructiva (Península), en la calle desde hace un mes.

Su postura choca con la ortodoxia.

Sí, lo sé. Pero no dejaré de defenderlo. Existe una ideología muy desarrollada, un nacionalismo lingüístico de Estado, aunque se esconda. El Estado ha presentado el español como la lengua de bien común, la de interés nacional, la superior, la que beneficia a todos y a todos nos hace iguales.

¿Un nacionalismo disfrazado?

Obvio. El Estado podría ser no nacionalista. Neutral con respecto a las lenguas. No es así: concibe y promociona al castellano como un valor cívico y por encima de las diferencias étnicas, de las identidades nacionales. Se dice que el español estándar, el de la Real Academia [RAE], es neutral, cuando no es más que el desarrollo de una variedad, del castellano. ¡Claro que está étnicamente determinado! Una prueba: la pronunciación del español culto coincide con el castellano de Madrid o Valladolid. La tesis de que hay una lengua supranacional, más rica y útil para la comunicación, es ideología. Ocurre lo mismo con el inglés o el francés.

¿No es natural que una variedad se imponga a las demás?

No, porque las lenguas tienden a diversificarse a medida que se expanden y se mezclan con otras. De ahí que un hablante de Cádiz sepa distinguir a uno de Sevilla. Los procesos de estandarización, en cambio, sí son artificiales. Y para ello hace falta un Estado unificado y una estructuración política y económica determinada. La creación del Estado moderno conlleva esa concepción unitaria de la lengua. Censuro por eso a los lingüistas que, sabiendo que es un proceso político, lo ocultan para justificar una lengua que venden como superior.

¿Pero por qué lo han hecho?

La Sociología de la Ciencia tiene más peso de lo que se cree. Los investigadores quieren recibir subvenciones, que sus resultados sean aceptados por la comunidad científica, no marginados. Si yo no tuviera puesto fijo, quizá no me habría atrevido, por supervivencia. Ahora soy más libre.

Quizá no veían esa conexión Lingüística-Política que señala.

¡Yo intento disociarlas! Hacer lo contrario que mis colegas, que las mezclan y no lo dicen. El motor que me lleva a escribir este libro sí es ideológico. Me opongo al imperialismo, al libre mercado... Pero no uso la política para hacer esa disección, sino sólo razonamientos lingüísticos.

¿No busca provocar?

No por mis palabras. Son las de todos los expertos que menciono. Mi libro es casi una antología de 300 pasajes de lingüistas como Menéndez Pidal, Manuel Alvar, Amado Alonso... Elijo textos significativos, duros, transparentes, donde se ve su ideología.

¿Cuándo y cómo se apuntala el nacionalismo castellano?

Comienza en el siglo XIII, cuando Alfonso X el Sabio opta por una variedad concreta como lengua literaria y de la administración. Ya es la elección del Estado. La preeminencia del castellano continúa y se afianza en el siglo XVIII. El proceso es doble: las élites dominantes procuran que su variedad sea la más poderosa y a la vez las clases populosas imitan esa forma de hablar porque es símbolo de prestigio. Las lenguas estatales no surgen, pues, por instituciones como la RAE. Éstas regimentan la variedad impuesta antes por razones políticas, económicas y demográficas.

Y Franco ayudó a esa supremacía.

El nacionalismo lingüístico cree que sólo hay una lengua en el Estado, la española, y ésa es la lengua nacional por antonomasia. Las otras son secundarias. Esa ideología existe antes y después del franquismo, no es exclusiva de él. La dictadura es sólo la manifestación más contundente de la lengua-nación, vehiculada en la escuela. ¿Por qué aún hoy escritores catalanes publican en castellano?

¿El pluralismo es una entelequia?

En las sociedades occidentales es muy difícil porque el sistema educativo no lo promueve. En algunas comunidades pequeñas, sí existe.

Su libro sale en medio de la furia por el conflicto lingüístico.

La pelea de intereses es política: la concepción monolingüe del Estado castellanista y la concepción plurilingüe que los catalanes tienen de España.

El PP o el partido de Rosa Díez ven persecución del castellano.

No, no es así. Cuando se intenta que el catalán ocupe en Catalunya espacios antes ocupados por el castellano, se entiende por persecución, algo absurdo y estúpido. Lo que se teme es la posibilidad, muy remota aún, de que el catalán sea la lengua dominante en Catalunya. ¿No sería eso lo normal, siendo cooficial?

¿La polémica es ficticia, pues?

Sí. Trasluce ese miedo sin fundamento. ¿Se va a perder el castellano, con 400 millones de hablantes?

Pero puede haber desigualdades. En oposiciones, por ejemplo.

Ése es un problema del monolingüe, no del bilingüe. Un catalán, un vasco o un gallego tiene derecho a que se le enseñe en su lengua materna en todo el Estado. Sí se garantiza lo contrario, que un madrileño pueda estudiar castellano en Catalunya. ¿No somos todos iguales?
"Apruebo las sanciones por no rotular en catalán si sirven para promover la lengua"

¿No es un paroxismo que se multe por no rotular en catalán?

Si las sanciones sirven para promover la lengua, las apruebo. Como socialista, y no del PSOE, soy partidario de pagar para bienes sociales.

Dice que no hay partidos de ámbito nacional plurilingües.

No. Sólo podría ser IU, pero la izquierda ha renunciado hace tiempo a esa consigna, como al derecho de autodeterminación, que respaldo.

¿Por qué, por miedo? En campaña se vio lo sensible del tema.

Depende de dónde. En Catalunya sí que es rentable el asunto, donde el PP no tiene nada que hacer.

Porque para la derecha es una de sus batallas ideológicas, ¿no?

Sí, concibe España como una única nación, indivisible, con una lengua nacional posible, el castellano.

No deja de ser sorprendente que usted, madrileño, defienda las tesis nacionalistas periféricas.

También yo tenía prejuicios, pero concluí, tras leer mucho y estudiar idiomas, que aquello que nos decían de lenguas más fáciles y aptas no tenía fundamento lingüístico, sino ideológico. Lo expuse en La dignidad e igualdad de las lenguas, en 2000. A partir de ahí seguí investigando y encontré más argumentos.

¿Sabe que le citan en foros nacionalistas e independentistas?

Sí, ellos lo agradecen mucho. Hasta ahora sólo les llegaba desde Madrid que su lengua no valía nada, y sí el castellano. Pero no lo he escrito para que me aplaudan. No soy dogmático y no descarto estar equivocado. Ésa es una actitud científica.
Sí, hay que reconocer que en el gremio de los lingüistas también hay ineptos. Suerte que no he tenido que sufrir a este en la universidad.

jmcala

Cita de: Albariza en 07 Octubre, 2013, 00:29:25 AM
Cita de: FLAFLI en 06 Octubre, 2013, 21:24:39 PM
Cita de: jmcala en 29 Septiembre, 2013, 10:06:22 AM
A mí me parece muy oportuno que los directores sean evaluados por los resultados de sus centros y que de esa evaluación dependa que sigan en el cargo o no. Así se acabaría de un plumazo con los cortijeros porque, si sus medidas no funcionan, irían a la calle.

Pues esto me preocupa, pues si de por si algunos presionan y agobian al personal, lo harán todavía con más fuerza si su posición va en ello


Totalmente de acuerdo. Miedo me da conociendo el personal que pulula últimamente por los equipos directivos. Yo creo que esa medida no acaba con los cortijeros, sino todo lo contrario, los legitima y los refuerza.

Te pueden presionar cuanto quieran. Nuestra jornada laboral son 37,5 horas semanales de las que 30 h las pasas en el centro. A partir de ahí, lo que no dé tiempo de hacer se queda en el tintero. Los cortijeros se extinguirían porque ese modelo de "jefe" ha demostrado ser ineficaz e inútil.


mestizo

Hay que estar ciego para no darse cuenta que bajo el pretexto  de defender el catalán lo que hay es la utilización del catalán para fabricar independentistas, y luego repartírselos entre Esquerra y Ciu.
"Primero fueron a por los votos del PP, y PSOE e IU los miraban complacientes porque eso debilitaba al adversario común, después fueron a por los votos del PSOE y a IU no le parece mal, y luego irán a por los votos de IU, y ya será tarde.
El día que el PSOE e IU no sean nada electoramente en Cataluña y el País Vasco, por pura matemática electoral en España gobernara el PP casi siempre.
¿Cómo reaccionaría la izquierda española si el tipo de nacionalismo, exacerbado, que existe en Cataluña y el País Vasco,  existiera en España hacia la identidad española?
Nacionalismo que consiste en provocar continuamente al resto de los españoles para incitarnos a que los persigamos, para justificarse sintiéndose perseguidos, pero a pasar de todas sus provocaciones nosotros no caemos en la trampa y no los perseguimos, pero ellos, valiéndose de  la propaganda gigantesca de todos sus medios, de todas formas se sienten perseguidos.
En 1873 SE PROCLAMO LA I REPUBLICA ESPAÑOLA, y pocos meses después se declaran repúblicas independientes, Valencia, Málaga, Alcoy, Bailén, Cádiz, Sevilla, Torrevieja, Tarifa, Almansa, Andújar, Cartagena, Cataluña, Granada, Motril, Salamanca, Jumilla o Camuñas.

Por si fuera poco, Granada declara oficialmente la guerra a Jaén, Cartagena bombardeó el puerto de Alicante con la fragata Vitoria y se anexiona Torrevieja arrebatándosela a Alicante, aunque Torrevieja ya era una república independiente, mientras Jumilla declara la guerra a Murcia.

Parece una broma pero hubo cientos de muertos.
NO A UN REFERÉNDUM SEPARATISTA E ILEGAL.Y que si lo pierden pedirán otro y otro hasta que ganen uno.

respublica


La medida, promovida por UPN, beneficiará a 12 centros concertados de Andalucía y a dos de Asturias


EFE Madrid


La reforma educativa incluirá una disposición transitoria por la que permitirá volver a solicitar el concierto a los centros educativos que diferencian por sexo —mayoritariamente del Opus— y que se les denegó en 2013.

El PP ha aceptado en el Senado una enmienda de UPN con el siguiente texto: "Los centros privados a los que en 2013 se les haya denegado la renovación del concierto educativo o reducido las unidades escolares concertadas por el único motivo de ofrecer educación diferenciada por sexos podrán solicitar que se les aplique lo indicado en el artículo 84.3 de esta Ley Orgánica para el resto del actual periodo de conciertos en el plazo de dos meses desde su entrada en vigor."

El senador popular Luis Peral ha explicado a la salida de la reunión de la ponencia sobre el proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) que la medida beneficiará a centros concertados de Andalucía (en 2013 se denegó el concierto a una docena de colegios) y Asturias (se denegó a un par de centros) a los que este año se les denegó el concierto y podrán volver a solicitarlo para el curso 2014-15.

Los centros podrán volver a pedir el concierto en los dos meses siguientes a la entrada en vigor de la Lomce

Esta enmienda de adición (la 226) forma parte de las 41 (25 de ellas del propio grupo popular) que ha aceptado el PP en la Cámara Alta para incluir en la Lomce y que serán debatidas el próximo día 12, antes de que el texto que salga del Senado (volverá al Congreso al incluirse cambios) sea aprobado el día 20.

Peral ha comentado que la propuesta de UPN "da una solución a estos colegios que, de una forma poco razonable, se les quitó el concierto", y ha destacado que en la nueva ley "queda perfectamente claro que se puede concertar colegios de educación diferenciada siempre que se ajusten al tratado de la UNESCO que define cuándo no hay discriminación".

Precisamente la enmienda, a iniciativa de los senadores de UPN Pedro Eza Goyeneche, Amelia Salanueva y Francisco Javier Yanguas, lleva como justificación que se pide "en coherencia con los principios de esta Ley y el contenido de la Convención Relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza de la UNESCO".

Peral ha comentado que los colegios a los que se les rechazó el concierto (la ley establece que se solicitan para un plazo de cuatro años, aproximadamente) por diferenciar por sexo en 2013 podrán volver a pedirlo en los dos meses siguientes a la entrada en vigor de la Lomce, que se producirá a los veinte días de su publicación en el BOE. "En este asunto tenemos un debate que no tiene sentido", ha recalcado Peral, ya que ha recordado que en 2006 IU propuso al PSOE unas enmiendas por las que no se hubiera podido dar conciertos a colegios que diferencian por sexo y los socialistas, según él, votaron en contra en el Congreso y Senado.

30 conciertos socialistas

De los 102 colegios concertados en la actualidad en España, 30 "fueron concertados por gobiernos socialistas", ha enfatizado.

Luis Peral ha negado que las comunidades autónomas puedan alegar invasión competencial en este tema porque, a su juicio, algunas de ellas "han desbordado el marco legislativo". "Siempre se acusa al Estado de invadir competencias y también habría que pensar cuándo una autonomía cruza la raya, que también lo hacen a veces", ha añadido.

Entre las enmiendas de la oposición aceptadas se encuentran cinco del PSOE, una de IU, dos de UPN, siete de Entesa y una de PNV, la mayoría relativa a garantizar atención personalizada a alumnos con capacidades especiales o que las evaluaciones en los procesos de aprendizaje sea continua.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

saryvd

Cita de: mestizo en 10 Octubre, 2013, 01:19:46 AM
Hay que estar ciego para no darse cuenta que bajo el pretexto  de defender el catalán lo que hay es la utilización del catalán para fabricar independentistas, y luego repartírselos entre Esquerra y Ciu.
"Primero fueron a por los votos del PP, y PSOE e IU los miraban complacientes porque eso debilitaba al adversario común, después fueron a por los votos del PSOE y a IU no le parece mal, y luego irán a por los votos de IU, y ya será tarde.
El día que el PSOE e IU no sean nada electoramente en Cataluña y el País Vasco, por pura matemática electoral en España gobernara el PP casi siempre.
¿Cómo reaccionaría la izquierda española si el tipo de nacionalismo, exacerbado, que existe en Cataluña y el País Vasco,  existiera en España hacia la identidad española?
Nacionalismo que consiste en provocar continuamente al resto de los españoles para incitarnos a que los persigamos, para justificarse sintiéndose perseguidos, pero a pasar de todas sus provocaciones nosotros no caemos en la trampa y no los perseguimos, pero ellos, valiéndose de  la propaganda gigantesca de todos sus medios, de todas formas se sienten perseguidos.
Tanta clarividencia me anonada.
Ver en el PP corajudos legionarios de felpudo en el pecho defendiendo ideas (las que sean, si a Rajoy eso le es igual) me deja ciertamente perplejo. Será que me ha sentado fatal el colacao...


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'