¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

MIR educativo.

Iniciado por Roberto Fripp, 07 Noviembre, 2013, 09:08:23 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Tutor

No estoy de acuerdo en que un problema de coordinación sea el mal de los males, y lo que provoca que estemos en el peor lugar de todos los informes. En mi opinión hay muchos otros problemas, y más importantes.

En cualquier caso, un "Mir docente" generaría coordinación? Sería o es la única forma de coordinarnos? Porque si hacen falta X años de Mir para coordinarnos apaga y vámonos!


Que seguro que puedes ampliarnos tu idea de coordinación, porque no acabo de verlo. S2

jmcala

Esta semana ha aterrizado en mi centro un compañero nuevo de Plástica. Se pasea por los pasillos como un agente extraño porque no conoce al personal. Tiene poca experiencia y está perdido en lo que tiene que hacer y cómo. Esa realidad es la que nos ha tocado, creo, a todos en esta profesión. Unos tienen más capacidad para pedir ayuda y otros menos, además de que unos tienen más suerte para recibirla y otros menos.

Un profesor experimentado que tuviese como tarea preponderante en su centro el guiar a los futuros docentes en su formación y recibir a este tipo de profesionales que, por ahora, se incorporan a los centros sin tener claro qué hacer, sería un eslabón muy oportuno para mantener una cadena que cohesionara la IDEA de Educación que no existe en la mayoría de los centros educativos.

¿Nadie ha estado en claustros o reuniones de ETCP o equipos educativos en los que no nos ponemos de acuerdo ni en cómo evaluar la ortografía? Algo tan nimio como la ortografía y no somos capaces, en muchos casos, de trazar una estrategia común. Eso traslada un mensaje al alumnado que hace que se relativicen las cosas. ¿Y qué decir de las conductas fuera y dentro del aula? ¿Y del uso de los espacios comunes? Es impresionante escuchar a los alumnos cómo, dependiendo del profesor que esté en clase en una guardia, por ejemplo, se hace una cosa u otra.

Este tipo de hechos se podrían minimizar si los futuros docentes tuvieran claro cuáles son sus funciones, cómo llevarlas a cabo y cómo hay que coordinarlas. Se irían incorporando al trabajo con las ideas claras e irían aclarando las ideas a los que ya estamos dentro.

El MIR en Sanidad funciona muy bien porque los médicos aprenden los protocolos de actuación viéndolos en marcha. Nuestra Sanidad es envidiada en el mundo porque tiene una cosa muy buena (que es mejorable, por supuesto); la coordinación y el trabajo en equipo. En un servicio de emergencias nadie duda de qué tiene que hacer porque todo está muy claro y, para entrar a formar parte de uno de esos equipos, debes tener claro el protocolo y ser validado por gente experimentada como alguien que sabe ponerlo en marcha. Ese ámbito lo conozco porque lo he mamado. Y para mí la Educación es otra profesión que requiere del mismo grado de coordinación si queremos que sea efectiva. El alumno tiene que tener claro que, desde que entra hasta que sale del centro, se funciona de una manera determinada y sólo de esa manera.

La normativa educativa está yendo por esa senda pero se choca con la realidad, que no es otra que los profesionales seguimos siendo demasiado anárquicos en nuestro modo de trabajar. Eso no quiere decir que no se trabaje, sino que muchas veces ese trabajo no da los frutos que debiera. Para mí la autocrítica es esencial como desarrollo personal y profesional y el grado de autocomplacencia que observo en nuestro colectivo me enerva en ocasiones. La inmensa mayoría estamos de acuerdo en el que sistema no funciona pero parece que no estamos dispuestos a reconocer que tenemos nuestra parte de responsabilidad en ello.


Taliesin

Yo creo que estamos mezclando temas y "anécdotas" personales.
Al final creo que la mayoría estamos de acuerdo en que la primera vez que llegamos a dar clases, ya sea de interino o de funcionario si sacamos la plaza a la primera, generalmente tenemos poca experiencia más allá de clases particulares o, si has tenido suerte (buena o mala lo dejo a vuestro gusto) en un centro concitado o privado (los menos). Por tanto, que un sistema que nos formara de verdad en el arte de enseñar y llevar un grupo de alumnos es fundamental. El cómo ya es otra cosa.
Yo no veo tan mal un MIR, pero eso implica hacerlo bien: que no sea una forma de tener mano de obra barata, que no sea para eliminar sustitutos o maestros de apoyo, que el tutor tenga horario adaptado de verdad para tutorizarte... Si es simplemente tener a curritos que ganan menos y hacen lo mismo que otro proporción, apaga y vámonos.

Igualmente, las prácticas que se hacen ahora tras aprobar las oposiciones podían usarse dede forma semejante, pero volvemos a lo mismo: el tutor debe poder hacerte un verdadero seguimiento, debe haber un control real de lo que haces...A eso unimos que realmente nadie está contigo en clase, con lo que si no sabes enseñar, hasta en que te evalúan te cargas un curso académico, cosa que sufren los alumnos, lo que en mi opinión es una aberración. Y el control que hace también el inspector es de risa. En mi propia anécdota: entró sólo una vez a verme, porque yo hice las prácticas en un centro nocturno. Me pidió la programación, y como la tenía en iPad, que es lo que uso como herramienta principal, resultó que mi evaluación por su parte se redujo a una hora entera del hombre jugueteando con pasar de página y ampliar y disminuir el tamaño de la letra con los dedotes. Surrealista. Por suerte, creo que no he salido mal profesor por los resultados que consiguen mis alumnos cuando empiezan en cursos posteriores, hacen la selectividad, etc. así por lo que los propios alumnos vienen contarme años después. Pero igualmente podía haber sido un inútil y es sombre no se habría enterado.

Así que MIR o prácticas, al final todo se reduce a hacer las cosas bien, y me temo que con un sistema u otro, los que deben hacerlo no lo van a hacer porque su interés no es la educación.

En cuanto al otro tema, que es el de si estamos organizados, trabajamos bien y demás: de acuerdo con que, por experiencia propia, la mayoría de los docentes con los que me he encontrado son buenos profesionales que se preocupan de su trabajo.  Pero, como dice Jmcala, es cierto que realmente no sabemos, la mayor parte de las veces, organizarnos en grupo (el ejemplo de la ortografía me resulta de lo más explicativo, y lo he vivido yo mismo). O mejor dicho: no nos han preparado ni formado para ello, así que o tienes suerte y te encuentras a un grupo de compañeros bien implicados y que se organizan para ir todos a una o es un centro donde cada uno va a su bola. En el mío, por ejemplo, con directiva nueva este año y un amplio conjunto de profesores con ganas y bien avenidos, sigue habiendo dos o tres que van a lo suyo, hacen lo que quieren y colaboran lo menos posible, y eso los mismos alumnos lo notan: saben con quien pueden salirse de la clase sin que les pase nada, con quien pueden cargarse los ordenadores del centro sin que se entere nadie, con quien las guardias son una hora de juerga...
Que no es el principal problema de la educación en España, por supuesto, pero es un granito más. Igual que la formación continua que también se ha mencionado, con cursos, planes y proyectos infames, inútiles en la mayor parte de los casos, preparados e impartidos por personas aisladas de la realidad educativa...
Al final todo sea reduce a lo mismo: depende de la buena voluntad de los profesores el que la cosa funcione o no. Y lo grave para mí no es que no nos formen para hacerlo bien, sino que el sistema permite que los que no tengan esa buena voluntad sigan como si tal cosa jodiendo el trabajo del resto y, más grave aún, jorobando a sus alumnos.

Así que tanto en un tema como en el otro,


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'