¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Examenes de Septiembre: No pongas notas falsas

Iniciado por Monfi, 12 Agosto, 2014, 14:05:44 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

jmcala

No es el caso. Para los que no tienen acceso a Internet, que son tres alumnos de un total de cien, el centro les permite ir por las tardes y usar los ordenadores. El centro tiene nocturno.

Es verdad que esta forma de trabajar tiene ese punto débil pero, si se puede contar con infraestructura municipal o del propio centro, se puede subsanar.

naquia

Cita de: jmcala en 26 Septiembre, 2016, 21:41:34 PM
Uso tres herramientas de evaluación: tareas de evaluación, participación en clase e interacción con los miembros del grupo y actividad y seguimiento de los plazos en casa.

Mis alumnos aprenden los conceptos en casa, por medio de la ingente cantidad de vídeos que he elaborado para los temarios; tanto teoría como ejercicios de ejemplo. Las sesiones de clase son para trabajar: primero se aclaran dudas y luego se trabaja en equipo distintas rutinas y aspectos prácticos o teóricos. La mayoría de las tareas de evaluación, que son grupales, se hacen en clase (salvo los proyectos, que se hacen en casa y sólo son dos en todo el año). Las tareas individuales se hacen en casa y pueden ser de distinto tipo.

Como todo se hace a través de Moodle y Edmodo, tengo registros de actividad que me indican sus ritmos y plazos.

Las tareas suponen un 50% de la calificación global y se obtiene como media aritmética del total de ellas. La actividad de clase supone el 25% de la calificación y se obtiene entre mis observaciones diarias y sus autoevaluaciones (70 y 30% respectivamente). El trabajo en casa y cumplimiento de los plazos supone otro 25% y se obtiene a partir de los informes de actividad y el progreso y mejora en los desempeños durante el curso.

Cada tarea de evaluación va acompañada de la rúbrica de evaluación (que pueden ser dos si también quiero que hagan su autoevaluación).

Como se puede ver, es a ojo. Es algo a lo que estoy acostumbrado. Hay gente que no se preocupa por aprender un pimiento pero no duda en juzgar a los demás.

Disculpa que te plantee una duda pero me interesa muchísimo todo esto.

Me gustaría saber si no tienes problemas con tu departamento, sobre todo por el tema de los exámenes.

Me explico, llevo un par de años funcionando en la ESO con aprendizaje cooperativo (que creo que tú también utilizas), y estoy encantada. El año pasado incluso di el paso de sustituir los exámenes por debates en grupo, con muy buenos resultados. En mi instituto actual, sin embargo, la programación dicta que los exámenes tienen que ser escritos y a mi departamento parece que no le hace demasiada gracia todo lo que se aparte de recitar la lista de los reyes godos como antaño.

La verdad es que la perspectiva de pasarme el año dando clase al modo tradicional me aburre. Pero no sé hasta qué punto tengo que evaluar de la forma que marca mi departamento.


jmcala

Hace un par de años consulté con la inspección, para adaptar la programación de mi departamento a la modalidad bilingüe, y planteé cómo quería hacerlo. El inspector me insistió en que lo que ha de ser común es objetivos, contenidos y criterios de evaluación, además de las competencias clave. La metodología, las herramientas de evaluación y sus criterios de calificación son algo que cada docente puede diseñar ex profeso para el grupo o grupos que imparte. Es más, en las sucesivas reuniones de departamento se puede "reprogramar", es decir, ir adaptando elementos del currículo a la realidad del grupo, ateniéndose a los contenidos y objetivos mínimos si fuese necesario.

La Orden del 14 de julio de 2016 deja claro que el proceso de evaluación ha de ser continuo y basado en herramientas que permitan la progresiva asimilación de contenidos para alcanzar los objetivos y las competencias clave.

Por otro lado, el centro en el que estoy este año fue escogido por la inspección el año pasado para hacerle una visita por parte de "los hombres de negro" y dejaron varias recomendaciones y algunos requerimientos. Los requerimientos hacen referencia a aspectos formales de las programaciones y el proyecto de centro, aunque se podría decir que inciden en la concreción de éstos. Las recomendaciones incluyen que se deje de usar los exámenes como herramienta principal de evaluación.

También se hace el requerimiento de que se elimine de las programaciones eso de quitar puntos por la ortografía, por el comportamiento y cosas de ese tipo. Yo lo interpreto como que cada elemento de evaluación ha de llevar unos criterios de calificación claros que el alumno ha de conocer por adelantado.

Si te gusta el trabajo colaborativo y el aprendizaje basado en proyectos ya sabrás que las rúbricas o portfolios son herramientas muy útiles para que los alumnos puedan saber cómo serán evaluadas sus tareas.

pedroalonso

Perdón por mi ignorancia, pero ¿cómo se aprende a trabajar por proyectos? Yo no lo he visto nunca en ningún centro y tampoco lo he hecho evidentemente. Soy de secundaria
Gracias


jmcala

Lo siento pero sólo te puedo decir que, en mi caso y como tantas otras cosas, lo he tenido que aprender por mi cuenta. Leyendo mucho, buscando experiencias en otros países y tratando de entender los resultados obtenidos. Luego es la práctica y el ensayo-error lo que te da cierta confianza y soltura.

Eso sí, en mi caso son miles de horas las dedicadas a elaborar los materiales y nunca se acaba con ello.

naquia

Muchísimas gracias jmcala.

Pedroalonso, en Internet tienes muchos recursos sobre aprendizaje por proyectos y en los CEP se suelen organizar cursos. Yo trabajo en cooperativo porque hace unos años participé en un curso en mi centro.

CortoMaltes

Cita de: jmcala en 26 Septiembre, 2016, 21:41:34 PM
Uso tres herramientas de evaluación: tareas de evaluación, participación en clase e interacción con los miembros del grupo y actividad y seguimiento de los plazos en casa.

Mis alumnos aprenden los conceptos en casa, por medio de la ingente cantidad de vídeos que he elaborado para los temarios; tanto teoría como ejercicios de ejemplo. Las sesiones de clase son para trabajar: primero se aclaran dudas y luego se trabaja en equipo distintas rutinas y aspectos prácticos o teóricos. La mayoría de las tareas de evaluación, que son grupales, se hacen en clase (salvo los proyectos, que se hacen en casa y sólo son dos en todo el año). Las tareas individuales se hacen en casa y pueden ser de distinto tipo.

Como todo se hace a través de Moodle y Edmodo, tengo registros de actividad que me indican sus ritmos y plazos.

Las tareas suponen un 50% de la calificación global y se obtiene como media aritmética del total de ellas. La actividad de clase supone el 25% de la calificación y se obtiene entre mis observaciones diarias y sus autoevaluaciones (70 y 30% respectivamente). El trabajo en casa y cumplimiento de los plazos supone otro 25% y se obtiene a partir de los informes de actividad y el progreso y mejora en los desempeños durante el curso.

Cada tarea de evaluación va acompañada de la rúbrica de evaluación (que pueden ser dos si también quiero que hagan su autoevaluación).

Como se puede ver, es a ojo. Es algo a lo que estoy acostumbrado. Hay gente que no se preocupa por aprender un pimiento pero no duda en juzgar a los demás.

Me interesaría saber:
¿En que materias/asignaturas trabajas así?
¿En ESO y y en Bachillerato?
Saludos

jmcala

Trabajo así en ESO, en Física y Química.


jmcala

En Bachillerato voy a intentar algo similar pero haciendo las tareas de evaluación tipo "examen" en algunas ocasiones, aunque lo odio.

CortoMaltes

Cita de: pedroalonso en 12 Agosto, 2014, 23:56:21 PM
A mi la verdad, este tema, me agobia y preocupa cada año más, ¿de qué sirve vestirse con la camiseta verde sí luego se hacen estas cosas? He visto aprobar a niños que ni van a clase....para evitarse problemas

Es una pregunta pertinente.
Que este conchabeo lo faciliten los que pasan de todo o los que desprecian a su alumnado obrero o los neodarwinistas sociales..., hasta se puede entender.
Pero ¿cómo pueden conciliar estas prácticas de colaboración con el Poder aquellos o aquellas que tienen a gala soltar discursos sindicalistas mientras se desayuna a la hora del recreo?.
¿Cómo se puede ir de "subversivo" o "rebelde" contra esta sociedad y a la vez contribuir a formar alumnos alienados y embrutecidos, modelo de "españoles" de pro?. ¿Que "revolución" se van siquiera a plantear estos productos de este sistema educativo?

Quizá la respuesta este en las contradicciones inherentes al ser humano...


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'