¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Las bases de Podemos plantean evaluaciones de los funcionarios

Iniciado por Taliesin, 12 Agosto, 2014, 22:04:22 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

respublica

Cita de: RM en 23 Octubre, 2014, 16:08:12 PM
¿Qué es ser de la casta?. Pues aquí tienes un ejemplo concreto:

Diego Valderas

Cordinador general de Izquierda Unida, fue candidato a Presidente de la Junta de Andalucía por esta formación en las elecciones de 2004, 2008 y 2012. Anteriormente, fue alcalde de su localidad natal desde 1979 hasta 1994 y diputado autonómico desde 1986 hasta 2000, cuando no fue elegido por su provincia. Entre 1994 y 1996 fue presidente  del parlamento autonómico.

"De oca a oca y cambio de cargo nuevo que me toca".

El mismo argumento podría decirse de un político ampliamente respetado que fue alcalde de su pueblo muchos años, luego pasó a dirigir su partido a nivel regional y posteriormente a nivel nacional hasta que un infarto le apartó de la primera línea política.

En total Julio Anguita estuvo "de oca a oca" en diferentes cargos veinte años y ojalá hubiera estado muchos más. ¿También era casta?

En cualquier caso yo pienso que lo importante no son las personas sino las políticas que defienden y que una organización debe tener en su liderazgo a los mejores, que rara vez son novatos sino gente con amplia experiencia que debe ser evaluado por sus militantes y en última instancia los votantes.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica

Cita de: RM en 23 Octubre, 2014, 20:46:43 PM
El actual régimen bipartidista que vivimos hace décadas tiene dos patas:una PP y otra Psoe. IU es la muleta de una de esas patas, en Andalucía.

IU lleva toda su existencia luchando contra el bipartidismo y sufriendo la ley electoral. El problema es que la gente prefiere el bipartidismo y los partidos pequeños sólo pueden influir mínimamente cuando no hay mayorías absolutas.

Respecto al acuerdo programático de gobierno en Andalucía, antes hice muchas preguntas sobre si sería mejor que gobernara el PP o el PSOE en minoría, o estar continuamente con adelantos electorales hasta que uno de los dos tuviera mayoría absoluta, que es la única alternativa al acuerdo de gobierno y aún espero respuestas.


Cita de: RM en 23 Octubre, 2014, 20:55:00 PM
Parece que en los presupuestos de Andalucía del 2015 recuperamos la totalidad de las pagas extras. Se acercan las elecciones y la coalición Psoeiu quiere que olvidemos a ver si pillan votos de los funcionarios.

En 2015 no hay elecciones autonómicas en Andalucía, salvo que se adelanten, pues tocan en 2016 y se van a recuperar las pagas extras de los trabajadores públicos sin que haya habido los despidos masivos de trabajadores indefinidos del sector público y su consiguiente privatización que algunos aquí proponíais como alternativa, como ya hizo el PP y CiU. Aún así han habido fuertes recortes que sólo una amplia mayoría de izquierdas en el parlamento nacional podría haber evitado.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


respublica

El Diario - 22/10/2014 - 21:39

La ocultación de las izquierdas


- Imbuidas de retórica electoralista, las tres formaciones principales de la izquierda estatal juegan a la ocultación.

- El PSOE posee una fortaleza: sin sus votos, no cabe en este país un gobierno progresista sólido.

- El campo que IU debe cultivar es el de una ciudadanía de izquierdas convencida, que no se avergüenza de sus señas de identidad tradicionales.

- El desproporcionado peso del tacticismo acaso termine haciendo un flaco favor a Podemos.




Sebastián Martín


Atravesamos tiempos interesantes. El marco político no había sido tan incierto desde principios de los años 1980. La responsabilidad histórica que recae en las formaciones de izquierda es de notable envergadura. Ninguna de ellas, sin embargo, mantiene un discurso público que registre, sin reparos, las dificultades a la vista, y señale, con tangible concreción, las medidas practicables. Imbuidas de retórica electoralista, las tres formaciones principales de la izquierda estatal juegan a la ocultación. Proyectan a la ciudadanía un mensaje irreal, que nadie puede creerse, salvo que medien grandes dosis de ingenuidad.

Los líderes del PSOE repiten sin cesar que son una «fuerza de gobierno». No quieren ni oír hablar de pactos porque aspiran a obtener una mayoría suficiente para gobernar en solitario. Se siguen presentando como la única formación de izquierdas en España con credibilidad suficiente como para ganar unas elecciones. Apelan a su historia para transmitir la idea de que un partido con más de una centuria no puede ser víctima de una coyuntura pasajera. Rechazan con acritud, enarbolando sus logros pasados, cualquier crítica procedente de otras sensibilidades. Desprecian lapidariamente o ignoran las nuevas alternativas.

Estas actitudes son inercia del pasado. Su desfase es evidente. Todo apunta a que el PSOE no podrá lograr una mayoría suficiente para gobernar en solitario. Ni en Andalucía, ni en el Estado. Si no pueden lograrlo es a causa de sus propios deméritos. La corresponsabilidad en la causación de la estafa que padecemos, su implicación en tramas corruptas, la bochornosa trayectoria de algunos de sus líderes y sus políticas fiscales y laborales regresivas han mermado seriamente su credibilidad. En realidad, no estamos ante la continuación del PSOE obrerista fundado en 1879, sino ante el legado liberal de Suresnes, que no tiene más de cuarenta años. De la decisión que adopten ante los próximos dilemas dependerá su propia supervivencia a medio plazo.

Actualmente, el PSOE padece una evidente debilidad: ha dejado de ser la formación hegemónica de la izquierda social en España. Pero posee, a su vez, una fortaleza: sin sus votos, no cabe en este país un gobierno progresista sólido, capaz de acometer medidas de calado. Cómo va a capitalizar ese apoyo residual, tal es su disyuntiva: o se suma, en pie de igualdad, abandonando toda prepotencia, a una coalición de izquierdas, basada en algunos puntos programáticos claros, o se sacrifica en aras del régimen político-económico vigente, en una coalición con los conservadores.

Salvando las distancias, a IU le sucede algo parecido. Su discurso de la convergencia y de la representación de la «gente» azotada por la crisis corresponde a un escenario sin Podemos. Como el personaje de dibujos que continúa corriendo después de concluido el precipicio, toda esta retórica se produce ya en el vacío. Desdoblada en dos sectores divergentes, uno inserto en los movimientos sociales y otro burocratizado, sus pasos han respondido en demasiadas ocasiones a los designios de un aparato signado por el aislamiento, la mediocridad y el doctrinarismo. A duras penas pueden deshacerse del pegajoso perfume de la «vieja política». Baste recordar la reacción de casi todos sus dirigentes al órdago lanzado por Pablo Iglesias y Juan Carlos Monedero antes de las europeas. O la composición final de su lista electoral. La decisión adoptada entonces cuenta con efectos irrevocables. Como me dijo un conocido miembro de la coalición, la renovación de IU ya se ha producido, pero, ante tanta reticencia, se la han hecho desde fuera.

También IU se la juega en el próximo ciclo electoral. Su retórica de la victoria contrasta con la certeza de su imposibilidad. Viendo que la cosa funciona con Podemos, muchos adoptan su método y su discurso. Pero el personal suele preferir el original al sucedáneo. Y suele además considerar prescindible a quien, sin necesidad, se rompe en vano los nudillos llamando a las puertas del pacto de izquierdas. Con tanta inteligencia como desdén, algunos dirigentes de Podemos han dejado claro cuál es el campo que pueden cultivar: el de una ciudadanía de izquierdas convencida, que no se avergüenza de sus señas de identidad tradicionales, por más derrotadas que hayan resultado en la historia. También su método podría ser diverso: no se trata de simplificar el discurso para ganar la adhesión de los despolitizados con vivo sentido de la justicia, sino de convencerlos y atraerlos a las propias convicciones. Aunque minoritaria, esta es la base social con la que todavía puede contar IU. Mantenerla depende tanto de la credibilidad del programa propuesto como de la solvencia de las personas llamadas a encarnarlo. Si continúan incurriendo en su desprecio al liderazgo, comprobarán que nada hay que no pueda seguir empeorando. Y si su honroso gesto de incorporarse, en las locales, a plataformas ciudadanas, se traduce en la colonización descarada de sus listas, perderán todavía más confianza.

Muy diferente posición ocupa Podemos. Su horizonte sigue siendo de crecimiento. Su irrupción ha hecho subir enteros el nivel intelectual del discurso político. La honestidad pública de sus promotores, su rectitud y austeridad moral, y su procedencia profesional, ajena a las canonjías políticas, les confiere una credibilidad de la que otros carecen. La inquietud, por no mencionar las salidas de tono, que provocan en lo más conservador y oligárquico del país, permiten atisbar, en negativo, la intensidad del cambio que comportaría su victoria. A su favor juega además una evidencia democrática: tras ver los resultados alcanzados por los dos grandes partidos en los últimos cuarenta años, parece que ha llegado el momento de conceder una oportunidad a otra formación, que representa además un relevo generacional. Y aunque la juventud de sus miembros y sus tics vanguardistas les cierren vías de comunicación con el sector más maduro de la población, la solidaridad de los padres y abuelos con los hijos y nietos parados, en precario o exilados les abre aquí las puertas.

Sin embargo, también en su caso existe una notoria discordancia entre su retórica y la coyuntura real. Han logrado introducir un nuevo marco interpretativo de la realidad política, que revisa y sustituye las claves intelectivas tradicionales. Pero ese marco, el de la casta y la gente, no puede remplazar del todo la cartografía y las identidades acostumbradas. Ha añadido complejidad, pero no ha relevado lo existente, que seguirá orientando decisiones futuras. Por eso el escenario más probable, que ni siquiera mencionan de pasada, será el de un porcentaje electoral relativo, lejano de sus anhelos de triunfo inapelable. Para enfrentarse a esta evidencia de muy poco sirve el discurso monocorde de la victoria total, que, como Grillo en Italia, viene a exigir a los españoles una mayoría absoluta e incondicionada para poder romper, por fin, con el actual sistema de corrupción, descrédito institucional y desigualdad. Habrán de luchar por ese objetivo, pero en una situación que les obligará forzosamente al pacto.

Además, ya a estas alturas, aparecen flancos débiles. En su afán de crecer, dan por descontado el apoyo de los que llaman «convencidos», quienes, ante tanto desprecio altanero, muy bien podrían decidir pasar de ellos. El desproporcionado peso del tacticismo, el abuso de la retórica maquiavélica de la conquista del poder, acaso terminen haciéndole un flaco favor, demostrando que nada mejor que la humildad y la discreción. Su propio proceso constitutivo, marcado por la prepotencia, que ha colocado a los 160.000 inscritos ante una votación imposible, basada en la lógica de la adhesión y carente de deliberación entre las diversas iniciativas, en buena proporción coincidentes, comunica una falta real de confianza en sus propias bases que contradice los postulados fundacionales. Sus continuas alusiones a la necesidad de adaptarse a la realidad objetiva existente anuncia además un temperamento acomodaticio, que nada nos garantiza que no continúe desplegándose en caso de tocar poder gubernamental. Y su preferencia por no revelar las dificultades que entraña la realización de su proyecto, en el supuesto de que hacerlo les haría perder apoyos, implica una forma de tutela moral sobre los ciudadanos, que olvida aquella máxima que Juan de Mairena daba a los retóricos, a quienes recomendaba «no engañar a los hombres con sus propios deseos, porque el hombre ama la verdad hasta el punto que acepta, anticipadamente, la más amarga de todas».

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

RM


IU es maravillosa y todo lo hace perfecto.
Los de Podemos son el demonio personificado y como tal son malignos .
IU en Andalucía lo está haciendo de maravilla y los funcionarios andaluces les estamos muy agradecida de que nos haya expropiado  las pagas extras para la cambio  social y por éso la votaremos en el 2016.

Y los políticos deberían estar en política desde los 20 años hasta jubilarse.


Cervantes

IU es un asco, es una panda de ladrones, casta pura y dura, lo único que les importa es el sillón, los comunistas se comen a los niños y quieren robarte tu casa, no se lavan, hacen orgias sodomitas y por supuesto toman coca en tarjetas black.

Podemos es lo mejor, cuando gobiernen todos seremos felices, no habrá hambre en el mundo, los peos no oleran, estará prohibido que la bombona se termine cuando estés en plena ducha, no tendremos caries ni se nos caera el pelo

Ya puestos a ironizar bebespole

respublica

RM, yo procuro responder en serio tus preguntas y en cambio tú no respondes a las que yo planteo y sales con aseveraciones irónicas maniqueas de buenos y malos.

Ya sabemos que la alternativa que algunos proponéis es la que hace el PP y UPyD, es decir, la derecha, de cerrar servicios públicos con el consiguiente despido masivo de trabajadores públicos con contrato indefinido y luego apoyas a Podemos, que no defiende precisamente eso. Aunque en realidad no sabemos lo que defiende, porque no se mojan y sólo emplean consignas de propaganda sobre la casta, que al parecer les da más votos que decir exactamente qué harán ellos cuando saquen un 10 % de los votos y tengan que elegir entre dar su apoyo al PP o al PSOE.

Por otro lado, ahora que por fin se van a dejar de recortar las pagas extras de los trabajadores públicos, en vez de valorar que quizás sea debido a la presión de IU, se dice que es por motivos electorales, cuando aún estamos a mitad de la legislatura andaluza. A IU se le responsabiliza de los recortes pero no de que estos cesen.

Yo no digo que IU lo haga todo bien, pues hay decisiones que no comparto, pero tampoco es de recibo que haga lo que haga lo haga mal y por tanto se trata de dale caña para que tenga menos votos y que se divida el voto de la izquierda para regocijo del PP y del PSOE.


¿Por qué no respondes a las preguntas que he planteado?

Así es muy difícil seguir una conversación.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

RM

cervantes:

IU no da asco ,ni son una panda de ladrones.
Parte de sus líderes los considero casta y otros no.
A Valderas sí creo que le ha encandilado el sillón y el traje y la corbata que no se quita ya nunca.
IU sí  ha colaborado en Andalucía en el robo de parte de nuestras pagas extras.

Cuando gobierne Podemos-si es que gobierna sólo o acompañado-veremos si lo hace mejor o peor que IU y en su momento habrá que alabarlos o criticarlos igual que ahora debemos hacer con IU.

RM

respublica,ya más en serio y respondiéndote a las preguntas:

Lo que planteamos algunos no es cerrar servicios públicos sino echar a  enchufados públicos puestos a dedo principalmente por el Psoe en su cortijo andaluz en las últimas décadas ,que es distinto.

El que ha mandado en educación al paro a 4500 interinos el curso pasado y a cerca de 1000 este curso,no ha sido PP o UPyD  sino el gobierno andaluz.
en el que se sienta IU.

Yo todavía no he votado a Podemos y no lo haré-si es que lo hago- hasta que no concrete su programa.

El gobierno central dice que devolverá el 25% de la paga en el 2015.¿es casualidad que haya elecciones ese año?.No,es oportunismo pepero.

El gobierno andaluz no nos recortará las pagas de Junio y Diciembre del 2015.¿Es casualidad que a los 4 meses de la paga extra de Diciembre sean las elecciones andaluzas(Marzo del 2016)?.No es casualidad ni es por IU, es electoralismo oportunista para recuperar voto de los funcionarios.

Yo a IU de España no le doy la caña que le aplico a IU de Andalucía .

IU no lo hace todo mal.Dos ejmplos:

-su actuación ante la abdicación de Juan Carlos me pareció correcta y acertada;mejor que la de Podemos.
-su postura en el tema de la consulta catalana me parece acertada.

Pero dicho lo anterior,a IU de Andalucía sí le doy caña y no la votaré y no lo haré por varios motivos:

-Porque no ha cambiado casi en nada el chiringuito andaluz con su apoyo al Psoe.
-Porque ha colaborado en recortes injustos propuestos por el Psoe andaluz a todo el funcionariado.
-Porque es partícipe de la política educativa regresiva y de recortes de la Consejería andaluza.


RM

respublica y cervantes:

En el hilo sobre la Huelga del 23 de Octubre he pegado la opinión tan positiva que tienen CCOO,CGT y USTEA de la política educativa de "izquierdas y progresista"  de la Junta de Andalucía.

Supongo que IU tendría que decir algo sobre dicha política educativa.

Si no estuviera en el gobierno estoy seguro que apoyaría dicho comunicado;pero los sillones y las corbatas  imponen silencio.


antonioef

Cita de: RM en 24 Octubre, 2014, 10:49:25 AM

IU es maravillosa y todo lo hace perfecto.
Los de Podemos son el demonio personificado y como tal son malignos .
IU en Andalucía lo está haciendo de maravilla y los funcionarios andaluces les estamos muy agradecida de que nos haya expropiado  las pagas extras para la cambio  social y por éso la votaremos en el 2016.

Y los políticos deberían estar en política desde los 20 años hasta jubilarse.

jajajajaj saqué las mismas conclusiones


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'