¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Declaración siindical conjunta a favor del derecho de Cataluña a decidir

Iniciado por Monfi, 11 Octubre, 2014, 12:25:36 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.


Herte

   Este amigo mío se llevaba las manos a la cabeza. Es musicólogo y me contaba que el fin de semana pasado había viajado a Barcelona para un concierto. Entre sus conocidos figura un compositor al que trata desde antiguo y siempre le había parecido una persona normal, dotada de una cierta instrucción. Estuvieron hablando un buen rato hasta que salió lo de Cataluña. Mi amigo le preguntó cómo llevaba el compositor la refriega nacional. "Mal", contestó el compositor, "pero es que Cataluña no levanta cabeza desde la última guerra". Mi amigo le preguntó a qué guerra se refería. "¡Hombre, a la guerra civil, cuando nos invadieron los españoles!".

Mi amigo dudaba de si aquello era un sarcasmo porque el compositor no es exactamente alguien dotado de un agudo sentido del humor, pero lo había dicho en serio. Es pasmoso que un hombre que algo habrá leído, que tiene tratos con círculos musicales europeos, se trague una patraña tan pueril. No obstante, eso es lo chocante de la situación catalana, que las mentiras por toscas que sean no las niega nadie y han penetrado en el medio cultural catalán, donde no se divisa la más leve crítica.

Un orate de la asociación separatista que dirige Carme Forcadell y que es la que da órdenes a Mas, tiene un vídeo en YouTube que merece la pena (pulse Victor Cucurull). En él afirma ante un grupo de personas que Teresa de Jesús era abadesa de Pedralbes (Barcelona), que el Quijote fue escrito en catalán, que la civilización de Tartessos es en realidad de Tortosa (Tarragona) y otro sinfín de sandeces. Afirma, además, que estas cosas no se saben debido a la conspiración de los historiadores españoles. No es el único, también abunda en ello Jordi Bilbeny, que, aunque oriundo de Arenys de Mar, es profesor. Hay muchos más.

Que el nacionalismo es una psicosis delirante lo sabíamos quienes soportamos a Franco y a sus pedagogos, pero lo más temible del nacionalismo catalán es el menosprecio en que tiene a sus votantes. Ni uno sólo de los 300 historiadores subvencionados para los fastos de 1714 ha desmentido estas quimeras. Su silencio, otorga. Sea porque los historiadores catalanes creen las paparruchas oficiales, sea porque en aquella región todos están dominados por el temor.

Una élite cultural que se comporta con semejante incuria indudablemente se considera por encima del pueblo que dice defender. Lo más probable es que vean la futura Cataluña como un orden estamental en el que los poderosos tendrán un servicio cultural ancilar con funciones publicitarias. El desprecio al votante es lo más peregrino del nacionalismo catalán.

En una obra de Ionesco cada día aparecía un nuevo ciudadano con cabeza de rinoceronte. Al principio era gente lejana, pero el protagonista comienza a inquietarse cuando un día es su mujer la que despierta con cabeza de rinoceronte. Ionesco pensaba en los procesos totalitarios que había vivido la Europa del fascismo triunfante, pero es un fenómeno común a todas las sociedades desquiciadas. Mucho rinoceronte en la cama.
Publicado hoy en El País, por Félix de azúa.


Herte

   Vamos a ver, Bolchevika: no es verdad que  "el problema está en que quienes redactaron la constitución se olvidaron de un derecho fundamental (bueno, se olvidaron de unos cuantos, pero aquí estamos debatiendo uno): el derecho a la autodeterminación de los pueblos". Lo que sucede es que resulta necesario contextualizar la redacción de la Constitución, nada más morir Franco y en medio de un ruido de sables (y de sotanas) que causaba espanto.
   Yo estoy absolutamente de acuerdo en que la Constitución puede (y, quizás, debe) reformare o, incluso, ser sutituida por otra, más acorde con las ideas e intereses del pueblo español, pero solo si se alcanza un nivel de consenso suficientemente alto, quizás un 75%, o algo así (incluso aunque sea menor del alcanzado por la actual), pero, en tanto no sea así, entiendo que un Estado de derecho es, en gran medida, su prdenamiento jurídico, y, si no se respeta  este, no se respeta la democracia.   

pressfield



respublica

Cita de: Bolchevika en 29 Octubre, 2014, 15:49:32 PM
El problema está en que quienes redactaron la constitución se olvidaron de un derecho fundamental (bueno, se olvidaron de unos cuantos, pero aquí estamos debatiendo uno): el derecho a la autodeterminación de los pueblos.

El derecho de libre determinación de los pueblos está recogido en la Carta de las Naciones Unidas pero se refiere al colonialismo y no tiene nada que ver con el independentismo de regiones ricas, como la Padania, Cataluña o Flandes, que básicamente exigen que sus impuestos sólo se empleen en sus respectivos territorios para ser más ricos aún, en vez de servir a la solidaridad fiscal en el conjunto del estado.

¿Es casualidad que sólo regiones ricas quieran la independencia?

No existe el derecho internacional a la independencia. Si acaso alguien quiere defender el derecho a la libre determinación de los pueblos, quizás debería pensar en Ceuta y Melilla, en vez de mirar al norte rico.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica

Cita de: Angel 2.0 en 29 Octubre, 2014, 19:30:43 PM
Apoyo las palabras de RM, creo que un pueblo tiene derecho a manifestar sus opiniones. La independencia son palabras mayores pero la consulta me parece lógica.

¿Y para qué sirve tener derecho a manifestar sus opiniones si luego no van a ser tenidas en cuenta de forma vinculante?

Ese referéndum sólo tiene sentido desde la defensa de la independencia como vía para conseguirla. Por tanto si no se defiende la independencia, toda consulta al respecto carece de sentido.

Y por otro lado, todos los procesos de independencia que han tenido lugar hasta ahora, que yo sepa, se han producido de forma unilateral sin acuerdo previo con el estado matriz, y por tanto en contra de su legislación y en la historia reciente tenemos múltiples ejemplos en Europa y la mayoría muy poco edificantes.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

Herte

   Bolchevika, Ángel, RM. ¡Qué bonito! ¿Qué palabras más hermosas! "Los pueblos", "la voz del pueblo", "la Europade los pueblos", que defendía mi añorado Julio Anguita.
   Pero, ahora que lo pienso, ¿de qué pueblos habláis? ¿Cómo agrupáis a los pueblos?
   ¿Por su lenguaje común? ¿Tendrán, entonces, que votar conjuntamente, la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares? Los charnegos que, por diversas causas, no hayan podido aprender el catalán (que, en todo coso, no sería su lengua), ¿no podrán manifestar su voto? Los extraordinarios valles ilerdenses y gerundenses, con sus antiquísimos dialecctos, ¿no podrán votar?
   ¿Por su religión? ¿Marginamos, en ese caso, a los musulmanes catalanes, por ejemplo?¿Dejamos que sea el clero quien organice y controle las votaciones?
   ¿Por sus costumbres? Ay, entonces, de quien no sepa bailar la sardana, no participe en los castellets, aborrezca el pan con tumaca o los encierros populares,...
   ¿Por su historia compartida?, ¿por la sangre derramada conjuntamente a lo largo de la Historia?,...
   Iluminadme, compañeros, por favor.

Monfi

(...) Por anexión o conquista de territorios extranjeros, el Gobierno entiende -conforme a la concepción del derecho de la democracia en general y de las clases trabajadoras en particular- toda incorporación a un Estado grande o poderoso de una nacionalidad pequeña o débil, sin el consentimiento o deseo formales, clara y libremente expresados por esta última, independientemente de la época en que esta incorporación violenta haya sido efectuada, independientemente también del grado de desarrollo o retraso de la nación anexionada o retenida por fuerza en los límites del Estado en cuestión; independientemente, en fin, del lugar donde esta nación resida, en Europa o en los lejanos países transoceánicos. Si una nación cualquiera es mantenida por la fuerza dentro de los límites de un Estado; si, a pesar del deseo por ella expresado -bien sea a través de la prensa, en las asambleas populares, en las decisiones de los partidos, o por medio de motines e insurrecciones contra la opresión nacional-, no se le concede el derecho a decidir mediante votación libre, después de la retirada completa de las tropas de la nación conquistadora o que sea en términos generales más poderosa, de decidir sin la menor restricción la cuestión de las formas políticas de su existencia, la incorporación de esta nación al Estado constituye una anexión, es decir, una conquista y un acto de violencia (...).


Fuente: John Reed, Diez días que conmovieron al mundo, ORBIS, Madrid, 1985, Págs. 126-127
http://ghescuela.blogspot.com.es/2011/04/i-guerra-mundial-el-decreto-sobre-la.html
¿Injusticia o Justicia? ¿Dependencia o Independencia?
ANDALUCÍA NECESITA SU INDEPENDENCIA NACIONAL.
LA REPÚBLICA DE ANDALUCÍA ES LA SOLUCIÓN.
------------------------
Sitios Interesantes:
LA OTRA ANDALUCIA
http://laotraandalucia.org/
KAOSENLARED - ANDALUCIA
http://www.kaosenlared.net/territorios/t/andalucia
ANDALUCIA LIBRE
http://www.elistas.net/lista/andalucialibre
UNIVERSO ANDALUCISTA
http://universoandalucista.blogspot.com/
REVANDALUS
http://www.revandalus.com/index2.html


Herte

   Respublica, absolutamente de acuerdo contigo. Solo frecordarte el caso de la antigua Checoslovaquia, en la historia reciente, y el refferéndum de independencia de Escocia ( o los canadienses), donde, a pesar de no alcanzar un resultado positivo, no hubo derramamiento alguno de sangre.

Herte

  Monfi, John Reed habla, como tú mismo dices, de "naciones". Pregunta en Cataluña si estarían dispuestos a, tras una hipotética independencia, reconocer el derecho a la independencia de, pongamos, Tarragona, o Tortosa, o un barrio de esta ciudad.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'