¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

las ideas de Jose Antonio Marina en el Mundo

Iniciado por DEJAN, 03 Noviembre, 2015, 00:52:40 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

RM

¿Cómo es que saben tanto los que desertaron del aula hace décadas(Marina,asesores,pedagogos,sindicalistas)y sabemos tan poco los que llevamos décadas en el aula?

jmcala

Nuestro trabajo, en mi opinión, es posible solo si hay coordinación entre los profesores de un mismo nivel en un mismo centro. Es más, solo es posible que un centro pueda aspirar a trazar una línea pedagógica y metodológica si existe un proyecto consensuado y los medios adecuados para ponerlo en marcha. Y eso no puede depender de la voluntad de cada uno de los miembros de un centro porque es imposible aunar tantas voluntades.

Lo voy a tratar de explicar con ejemplo, kermit.

Supongamos que un centro decide que va a apostar por la educación telemática y que su acción docente se llevará a cabo a través de plataformas y recursos educativos digitales. Supongamos que parte del horario docente se realiza de manera telemática y para ello se crean recursos y materiales digitales de apoyo, refuerzo y ampliación.

Las familias que decidan que sus hijos van a estudiar en ese centro deben ser conscientes de que un equipo informático y una conexión a internet será esencial. De no tenerlo, podrán disponer de los recursos del centro en esas horas de docencia telemática.

¿Sería lógico, en ese contexto, que hubiera profesores que dijeran que no saben y no quieren aprender a usar los recursos que se han de usar? ¿Sería admisible que enarbolaran un supuesto derecho a no tener que reciclarse o sería más sensato que tuvieran que buscarse otro centro cuyo proyecto fuese más adecuado a sus capacidades e intereses? Para mí, este ejemplo sirve como explicación de que es necesaria una reforma en profundidad del actual sistema y cómo se gestionan los centros y el personal adscrito a ellos.


RM

La coordinación es muy importante pero sólo con ella no se solucionan los problemas que tenemos.Por ejmplo en la ESO,1º y 2º donde yo trabajo, hay causas estructurales que determinan el fracaso que tenemos y que la coordinación y el voluntarismo del profesorado puede paliar pero no resolver.

jmcala

Nadie dice que la coordinación sea lo que haga que todo sea perfecto, RM, pero sí que es una necesidad perentoria. Basta con mirar a países en los que el sistema educativo da mejores resultados que el nuestro. No hay ninguno en el que cada uno haga lo que crea que es mejor, que cada docente vaya por libre y que la inspección educativa sea igual de inútil que la que tenemos en la actualidad.

Son muchos cambios los que son necesarios. José Antonio Marina apunta a ciertos cambios en la manera de organizar los recursos humanos. También habla, en algunos de sus libros, de lo necesario que es que los menores sean protegidos con EFECTIVIDAD de las injusticias sociales y de las condiciones de exclusión social... Pero eso no depende del Ministerio de Educación, que es quien le ha hecho el encargo.


kermit

#24
jmcala , tal y como yo lo veo, Marina es un teórico (estoy con RM). Y si, las ideas están bien en su mundo ideal pero.... El problema viene cuando hay que concretarlas a la realidad del día a día. Aquí aparecen las dos vertientes de una misma idea: la positiva (en la que tú haces hincapié y que no te discuto) y la negativa (la que me esfuerzo en resaltar porque es lo que al fin y al cabo nos va a afectar. Y no hablo como colectivo solo sino lo que afectará al Sistema en general).

Generalmente, me planteo las diferentes situaciones en el escenario peor posible y en el mejor de los casos. Combino pros y contras y decido si merece la pena o no esa idea. Partiendo de esto... en el caso de lo dicho en este hilo... me temo que me preocupa más lo que pueden desvirtuarse esas ideas.

Coordinación... si, evidente. Pero es un caso tan sumamente particular que no me sirve. Ahora te pondré un ejemplo práctico. Mi centro. Votamos en claustro un método concreto a seguir. Quien venga debe adaptarse al mismo. Lógico. Es lo más coherente.
Mi ciclo.... Yo soy la única que considera que la lectoescritura debe realizarse con otro enfoque. Y me baso en distintos cursos y la lectura de textos escritos por profesionales que llevan muchísimos años trabajando en las aulas.
El caso es que acepto que mi alumnado realice un tipo concreto de actividades porque para cuando pasen a primaria (que se van a encontrar con un enfoque diferente al mío) quiero que lleguen lo mejor preparados para continuar sin problemas.
Ahora dime.... Qué se supone que es mejor?? Debo seguir un enfoque que en base a profesionales reconocidos está desfasado  y no debe hacerse o debo coordinarme y realizar las actividades como el resto de compañeras?' O debo irme del centro por no seguir los mismos planteamientos?? Soy un estorbo para el desarrollo de ese alumnado en concreto en ese centro en concreto?? Si eso es así.... deberían echarme, no??
Anyway the wind blows...

juan máximo

Para los que nos gobiernan es más sencillo encontrar culpables que soluciones; es más cómodo desprestigiar a un colectivo que valorar con objetividad su trabajo.  Así, que en vez de fomentar un debate para mejorar la educación, se apuesta por una remuneración según la calidad del docente, (¿en los demás oficios también se va a implantar esa norma?, ¿rendirán cuenta con el mismo celo nuestros responsables políticos?).
Olvidan que la educación es una tarea demasiado compleja como para resolverla en un par de declaraciones tremendistas y algún que otro titular resultón.
Para comprender esa complejidad hay que estar a pie de aula. Y esa es una batalla en la que hay más opinión que verdadero conocimiento.

¿Podemos y debemos juzgar nuestro trabajo?, por supuesto.Pero ese juicio no puede estar aislado del cuestionamiento del sistema, de los recortes en el presupuesto educativo, de los programas de estudios, de la burocracia reinante en cursos,como este terrorífico inicio de la LOMCE (donde se pierde más tiempo entre papeles que preparando clases), de las aulas masificadas, del nulo apoyo a la formación, (más allá de cursos de dudoso interés para la caza y captura de créditos), de la supresión de orientadores, de la marginación y maltrato constante que vive el colectivo de interinos, de la frustración que provoca a veces este oficio  ni, por supuesto, de la continua duda que planea sobre nuestra labor y que, cada cierto tiempo, se saca a relucir para que nuestros políticos tengan tema electoral de debate y los medios, materia de polémica.

jmcala

Que seamos temerosos en la puesta en práctica de las ideas es muy lógico. Es la historia de la Educación en España: las leyes parecen muy buenas sobre el papel pero luego, a la hora de ponerlas en marcha, han sido un desastre. Pero no hay que tratar de echar balones fuera. Considero que somos muy culpables de que las cosas se hayan hecho tan mal porque somos un colectivo aborregado y dócil. Nos solemos quejar de cómo nos tratan pero no hacemos nada por evitarlo. Hemos aprendido a ir cada uno a lo suyo como forma de eludir ciertos abusos... Pero eso perjudica mucho el rendimiento en nuestro trabajo.

Creo que somos esenciales en el sistema educativo y por ello considero que estamos mal pagados, que nuestras condiciones son deplorables y que no tenemos un reconocimiento a la altura de la tarea que llevamos a cabo. Pero precisamente por ser esenciales también tengo claro que somos responsables de mucho de lo que ocurre. Una de las cosas que no hacemos, y que nos perjudica lo indecible, es aislar a los vagos y denunciarlos. Lo digo así de claro. En nuestro colectivo hay vagos profesionales, gente que recibe una nómina que no se gana en su empeño y desempeño laboral, y el resto del personal lo comenta, se critica sottovoce, nos indignamos... Pero no somos capaces de denunciarlo y exigir que esas manzanas podridas sean sacadas del cesto. Y nos está destrozando. Nuestro prestigio se empieza a ir por la cañería cuando la percepción de los padres (que son eso que llamamos sociedad) es que el desarrollo de sus hijos depende de que "les toque" tal o cual profesor. Estoy seguro de que esto que digo no solo lo percibo yo. Nuestro sistema es tan obsoleto que no tiene las herramientas necesarias para dar solución a estos casos.

Nos quejamos de los alumnos en algunos casos. Y lo hacemos con mucha razón. Si uno revisa la normativa se dará cuenta de que no existe en ningún lado que haya que aguantar a menores que no hacen nada, que es incierto que puedan ir a los centros a reventar clases, que puedan insultar, menospreciar o agredir a alguien y haya que aguantarlo. Nada de eso es normativo. Sin embargo no somos capaces de plantarnos y, ante esas actitudes, exigir a la inspección que trasladen a ese tipo de energúmenos a otros centros (para sacarlos de su entorno y dejarlos desarmados en sus desmanes), no exigimos la participación de los servicios sociales municipales, la presencia de la policía en los centros ante ciertos comportamientos... Nos quejamos, nos quejamos, nos quejamos. Y entre queja y queja nos vamos creyendo eso de que todo está mal y que no se puede hacer nada.

Quizás suene mal o sea muy duro pero empiezo a estar convencido de que tenemos lo que nos merecemos. Y podemos cambiar las cosas pero solo lo podremos hacer cuando cambiemos nosotros. Cada vez veo más docentes que actúan como perfectos funcionarios, en el peor sentido de la palabra. No se trata de que sean peores ni mejores, se trata de comportamientos aprendidos como consecuencia de una realidad que se va haciendo insoportable y que no irá a mejor si no hay un cambio de actitud de cada uno de nosotros. Por eso es necesario que accedan a este trabajo solo los que valgan para ello. Por eso es necesario que haya un proceso de selección a la altura de la realidad del trabajo. Por eso es necesario que se impongan gestiones de los centros que hagan prevalecer la norma ante todas las cosas.

Estoy de acuerdo en que hay muchas otras cosas que cambiar pero me resisto a esa idea que se ha instalado de jerarquizar esas cosas. Empecemos a cambiar. Lo que sea, por donde sea. Asumamos nuestra parte de culpa o responsabilidad y seamos capaces de ponernos a caminar en pro de una mejora. Luego tendremos toda la fuerza moral para exigir que lleguen otros cambios. Luego tendremos suficiente prestigio para que nuestras exigencias sean apoyadas por el resto de los ciudadanos.

kermit


El cambio en la escuela tienen que hacerlo los que ya están en la escuela. No se puede esperar a que unas nuevas generaciones ocupen las aulas. Hay que transformar lo que hay. Esa es la tesis principal de la 'ciencia del cambio', que es una ciencia de la evolución. Cualquier reforma educativa tiene que apoyarse en los profesores, de lo contrario nunca llegará a las aulas
Ayer, por fin, me pude dedicar a leer algo de Marina. Me metí en su página y me leí algún artículo suyo publicado en prensa.  Hay mucho que leer pero de lo poco que leí me parecieron ideas interesantes y bastante acertadas aunque sigo pensando que son teoría.  La puesta en práctica pasaría por un filtro político que da los resultados que da. Y se me ocurre plantearme qué pasaría si a la clase política se le exigiese lo mismo que se plantea este señor para los docentes: Reciclaje y formación continua; Posibilidad de desbancarlos de la política si no realizan bien sus funciones (que ya podríamos echar a un montón sin esperar a unas elecciones); Mir y fase inicial tutorizada de prácticas; Inspección y evaluación .... Todo encaminado a lograr los mejores políticos. Y una vez que cambie el filtro político y todas estas personas demuestren su valía para cumplir su función en el cargo, entonces seguro que se arreglaban muchos problemas ..... La educación tendría otro valor. Entre otras cosas, tendría el valor que se merece, no como ahora. Tal y como dice, sólo se la tiene en cuenta cuando llegan las elecciones y poco más. No se está interesado en ella.
Pero pedir a los docentes la aplicación de unas normas no aplicables a otros profesionales, no me parece.

Considero que somos muy culpables de que las cosas se hayan hecho tan mal porque somos un colectivo aborregado y dócil. Nos solemos quejar de cómo nos tratan pero no hacemos nada por evitarlo. Hemos aprendido a ir cada uno a lo suyo como forma de eludir ciertos abusos... Pero eso perjudica mucho el rendimiento en nuestro trabajo.
Yo no creo que seamos más culpables que cualquier otro colectivo. Lo que si es cierto es que no somos un colectivo unido. Y esa desunión nos resta fuerzas para luchar.


Quizás suene mal o sea muy duro pero empiezo a estar convencido de que tenemos lo que nos merecemos. Y podemos cambiar las cosas pero solo lo podremos hacer cuando cambiemos nosotros. No estoy de acuerdo. No sólo por cambiar nosotros vamos a conseguir mucho más. Se necesita un cambio de mentalidades y a nivel social también, creo.


Perdón, lo de citar se me da de pena....
Anyway the wind blows...


RM

jmcala:

En mi IEs-y supongo que en todos- tenemos que aguantar a un móntón de alumnos vagos,maleducados,objetores y revientaclases,cuando no agresores que no tienen nada que perder pues el castigo es la expulsión durante unos días ,que es lo que quieren.

Al no haber nada más que un IES en la localidad no hay posibilidad de traslado;te comento que el curso pasado una alumna agredió a una profesora y volvió al centro al ser el único del pueblo.

Las leyes actuales son protectoras de vagos,maleducados,objetores y revientaclases ya que no les pasa absolutamente nada.La administración sólo piensa en tenerlos en la guardería en que han convertido los IEs.Se prima el derecho de esa minoría de objetores revientaclases por encima del derecho de los demás alumnos y del profesorado.



¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'