¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

REPETIR PRUEBAS ESCRITAS: JUSTIFICANTES

Iniciado por Gominola, 15 Octubre, 2016, 10:46:41 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

jmcala

Es cierto que son los padres los que justifican las faltas, Basta para ello entrar en PASEN y hacerlo.

Pero es de todo punto injusto y discutible que no interfiera en el proceso de evaluación del alumno la falta a clase. Que la falta esté o no justificada no modifica el hecho en sí, es decir, que ha faltado. ¿Debería yo volver a explicar lo explicado el día que se produjo la falta? No tengo obligación de hacerlo y nadie me lo puede exigir.

Pues lo mismo con las pruebas de evaluación. Yo programo una actividad y es a un día y una hora. El que no pueda hacerla ya sabe que tiene una calificación menos y que tendrá que afinar más en las sucesivas.

Por ejemplo, yo no hago exámenes y sí que hago y programo actividades de grupo. Si falta un alumno, ¿repito la prueba al grupo otro día? Los compañeros del que faltó se podrían quejar de no hacer otra cosa distinta con el resto del aula en lugar de tener que volver a hacer lo mismo.

Parece que mucha gente confunde que la no asistencia sea justificada con el hecho de que no tenga consecuencias. Si un alumno cae enfermo y no puede asistir a clase durante tres meses, ¿alguien puede pensar que su aprendizaje no se ve comprometido con mayor probabilidad?

juanbau

en el caso de menores de edad, ya está claro, los padres pueden justificar las faltas de sus hijos; pero y en el caso de Bachillerato y FP con alumnos mayores de edad, se les puede pedir el justificante médico?


respublica

Todos nos quejamos de que tenemos muchas funciones, pues bien, fijar los criterios para decidir si una falta es justificada o no y erigirnos en investigadores privados para averiguar si es cierto o no lo que sus padres afirman por escrito no es nuestra función.

Lo que sí lo es es conocer la normativa que regula nuestro trabajo y es un deber inexcusable.


Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica

Cita de: juanbau en 16 Octubre, 2016, 18:49:02 PM
en el caso de menores de edad, ya está claro, los padres pueden justificar las faltas de sus hijos; pero y en el caso de Bachillerato y FP con alumnos mayores de edad, se les puede pedir el justificante médico?

A los mayores de edad se les aplica lo mismo que a los tutores legales de los menores.

En el caso de asuntos médicos hay que tener en cuenta además de que a todos, mayores y menores, nos asiste el derecho a la privacidad por ser datos privados sensibles.


Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


potnia

Cita de: jmcala en 16 Octubre, 2016, 16:59:10 PM
Es cierto que son los padres los que justifican las faltas, Basta para ello entrar en PASEN y hacerlo.

Pero es de todo punto injusto y discutible que no interfiera en el proceso de evaluación del alumno la falta a clase. Que la falta esté o no justificada no modifica el hecho en sí, es decir, que ha faltado. ¿Debería yo volver a explicar lo explicado el día que se produjo la falta? No tengo obligación de hacerlo y nadie me lo puede exigir.

Pues lo mismo con las pruebas de evaluación. Yo programo una actividad y es a un día y una hora. El que no pueda hacerla ya sabe que tiene una calificación menos y que tendrá que afinar más en las sucesivas.

Por ejemplo, yo no hago exámenes y sí que hago y programo actividades de grupo. Si falta un alumno, ¿repito la prueba al grupo otro día? Los compañeros del que faltó se podrían quejar de no hacer otra cosa distinta con el resto del aula en lugar de tener que volver a hacer lo mismo.

Parece que mucha gente confunde que la no asistencia sea justificada con el hecho de que no tenga consecuencias. Si un alumno cae enfermo y no puede asistir a clase durante tres meses, ¿alguien puede pensar que su aprendizaje no se ve comprometido con mayor probabilidad?

Esa es una pelea que tuve hace dos años con una madre durante casi medio curso. La niña faltaba mucho porque enfermaba e iba a hacerse pruebas médicas. Por supuesto, se trataba de faltas justificadas, pero tanto la niña como la madre insistían en que yo le bajaba la nota por no asistir a clase. No sé la cantidad de veces que le tuve que explicar a la alumna, al tutor y a la madre que yo no le bajaba la nota por no ir, sino que ella no sumaba por no estar. Es decir, al no estar en clase en clase, no participaba, no corregía, no le podía revisar la tarea, y por tanto eran notas de clase que perdía... Pues nada, que no había manera de que lo comprendieran.

jmcala

Que no lo comprendan no quiere decir que yo tenga que hacer el doble de trabajo o que la nena pueda tener una evaluación positiva por el hecho de haber enfermado.

rantanplan

El problema de repetir exámenes es, a mi juicio, el trabajo que en algunos casos cuesta hacer uno nuevo. Yo he llegado a dedicar tres tardes a confeccionar un examen de programación.

Supongo que para evitar la picaresca lo mejor es incluir en las programaciones que para la repetición de un examen no se fijará fecha, sino que se realizará en la fecha más idónea para que el alumno no pierda explicaciones. En plata, que si no vienes, te hago el examen cuando a mí me parezca, que puede ser al día siguiente o a la semana.

respublica

En la atención a la diversidad también entran los instrumentos de evaluación adaptados a las características del alumno, pero estáis planteando ya casos extremos y si las faltas son reiteradas y sobrepasan el límite establecido, aunque sean justificadas, se puede perder el derecho a la evaluación continua.


Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


mipropiocorreo2001

En mi opinión deberíamos irnos olvidando de la diferencia entre faltas justificadas e injustificadas. Visto como está el tema de la justificación es lo más práctico.
Ahora bien, obviando esta diferencia, deberíamos considerar la falta, a secas, en la programación e irlo exigiendo en los documentos del centro. Como decía JMCALA, con tres meses de faltas a ver como se puede conseguir una evaluación continua e integradora.
Los instrumentos los tenemos, y sólo tenemos que considerar la falta justificada como lo que es, una pérdida del normal desarrollo del proceso de aprendizaje. Hasta ahora se "olvidaban" las faltas justificadas, no tenían repercusión.
Otra cosa es que se pueda exigir determinada documentación en la justificación de una falta, es más creo que es nuestro deber como funcionarios. Me explico. En la práctica los padres nos están cediendo la tutela de sus hijos durante el tiempo de clase (mirad si no en lo que se ha convertido el caso de la niña de Mallorca) Si es así, y a mi me dicen en un papel que han tenido una visita médica, yo tengo el deber (no el derecho) de recabar más información por parte del padre, que deberá pedir al médico un informe (no un justificante) en el que se diga que ha estado en consulta médica y que no hay riesgo para los demás alumnos al permitir asistir a ese alumno en particular a clase. No tengo que saber qué enfermedad tiene el niño, pero si saber que no es contagiosa para el resto del alumnado (pues el resto de padres pueden recriminar al centro no tomar las medidas pertinentes). Y por lo tanto, el médico, como servidor público que es (creo que ya no los nombran funcionarios sino personal estatuario) debe, en su función de cuidado de la salud pública, informar al respecto, teniendo cuidado de no revelar datos privados del paciente.
Y continuando nuestro deber como funcionarios, también debemos informar a los servicios sociales cuando unos padres hagan omisión en su tutela, impidiendo que su hijo venga a clase (porque la justificación de múltiples ausencias es lo que nos debe hacer sospechar) y que sea servicios sociales quien pregunte a sus padres por sus múltiples ausencias.

Como veis, al final es un sistema hiperburocratizado, pero como veis no somos los únicos funcionarios que tienen que cargar con el muerto. Lo que pasa es que no tiene mucha lógica, y al final cargamos con la responsabilidad. Pero somos parte de una rueda, así que si es demasiada responsabilidad, hagamos girar la rueda y que pase al siguiente.

potnia

Cita de: respublica en 17 Octubre, 2016, 09:41:08 AM
En la atención a la diversidad también entran los instrumentos de evaluación adaptados a las características del alumno, pero estáis planteando ya casos extremos y si las faltas son reiteradas y sobrepasan el límite establecido, aunque sean justificadas, se puede perder el derecho a la evaluación continua.


Saludos.

Obviamente, la evaluación ha de ser personalizada y tener en cuenta ciertas situaciones "extremas". Yo, de hecho, con la programación en la mano, debería haber suspendido a esta alumna, ya que las pruebas escritas contaban un 60% de la nota y la observación diaria un 40%, y aunque aprobaba, lo hacía raspando. Así que, puestos a malas, le tendría que haber puesto un 3 o un 4, pero encima de que pasaba la mano, en lugar de agradecerlo, la madre pretendía que le pusiera notas más altas faltando día sí y día también... En fin, sin comentarios.

Respecto a la pérdida de la evaluación continua, en su momento un compañero que había sido jefe de estudios me comentó que en la ESO no se podía aplicar, que era sólo para Bachillerato. No sé si la cosa ha cambiado o si Respublica conoces más información al respecto... anaidpreocupados


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'