¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Opinión en EL PAIS: Hay que acabar con el formato de clases de 50 minutos

Iniciado por Mad Cows, 15 Agosto, 2017, 14:14:24 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

jmcala

De ahí que vuelva a decir que esto se podrá empezar a arreglar el día que sean los alumnos, y no los sindicatos de alumnos, los que se planten y manden a paseo las normas que se hacen de espaladas a ellos.

www.ejercicios-fyq.com


jmcala

En cuanto a la entrevista, lo que se dice en ella es algo que se lleva aplicando en microenseñanza desde hace una década. Da muy buenos resultados y aumenta mucho el rendimiento. Pero hay dos cosas que creo que hacen que no sea aplicable al actual sistema que padecemos:

a) El número de alumnos en cada grupo es inmenso comparado con el contexto que he citado antes, en el que puedes tener un grupo de tres, cinco o siete alumnos.

b) La motivación del alumnado no es propia sino que está impuesta por ley. Y con motivación me refiero al motivo por el que están los alumnos en clase, no es porque quieran sino porque se les obliga.

Esto que cuento tiene que ver con mi interés por este tipo de novedades metodológicas y con el hecho de que también me dedico a enseñar en otro ámbito muy distinto al de la CEJA.

Como instructor de buceo imparto cursos a personas de muy distinto nivel académico y capacidades pero que tienen algo en común: todas quieren bucear y todas tienen un interés enorme por comprender el riesgo que corren al sumergirse a 15, 20 o 35 metros. En los cursos de buceo la ratio suele ser de dos, cuatro o cinco alumnos y el interés, como he dicho, es máximo. Comenzar una explicación sobre fisionomía con una idea clave que capte la atención, presentar los contenidos, desarrollarlos con ejemplos, obtener las conclusiones y repasar los conceptos clave puede llevar 15 o 20 minutos. En un grupo de 3° de ESO, que sería un nivel adecuado para esos conceptos, si todo se da bien, te llevas la hora entera y eres consciente de que más de la mitad del grupo no haría las cosas de manera correcta en la práctica.

El sistema educativo que tenemos está muerto. No es que haya que reformarlo sino que hay que cambiarlo por completo. Pero parece que a nadie le interesa. En este foro, por ejemplo, parece que la inmensa mayoría de los participantes pretenden seguir con el mismo tipo de proceso de selección, la misma manera de enseñar, los mismos métodos sobrepasados...

www.ejercicios-fyq.com



RM



Efectivamente gran parte del profesorado se queja de que no da tiempo a dar el programa.Mi comentario es que falta tiempo porque los programas están sobrecargados de muchos contenidos teoricistas y academicistas.No habría que aumentar el nº de hrs sino revisar los programas,quitando la paja y dejando el grano,lo fundamental,lo básico.

Efectivamente con 6 clases de 60 minutos se pueda trabajar más programa que con las mismas de 50,pero el problema está en que los alumnos de 1º y 2º de ESO no soportan 6 clases de 60 minutos,nos guste o no nos guste.

Si se quiere más tiempo para dar el programa que se de clase varias tardes,a ver si el profesorado y sus sindicatos lo aceptan.Si hablas de las tardes,automáticamente ya no falta tiempo para los programas,milagro.

Os cuento una anécdota vivida por mí en primera persona.

Cuando comenzó la ESO con la LOGSE el primer curso que se instauró en 1º  el horario no se repartía como ahora sólo en 5 mañanas sino que se aliviaban las mañanas dando clase también 2 tardes.Y se pretendía extender ese modelo al ir subiendo los cursos hasta 4º.

¿Qué pasó?,pues que el profesorado y sus sindicatos(de todos los signos)presionaron y pidieron para comodidad del profesorado la jornada continuada,se sobrecargó de hrs la sesión de la mañana y los alumnos a tragar.

Profesores contentos con las tardes libres y Consejería contenta que se ahorraba los comedores de 2 días y el transporte de las dos tardes.

¿Tiene sentido meterle a un alumno de infantil o de 1º y 2º de Primaria,jornada continuada de 5 hrs?

¿Tiene sentido meterle a un alumno de 1º y 2º de ESO una jornada de 6 hrs y media en el centro,más las hrs de transporte?

Mi respuesta es nítida y clara:NO.

Os cuento otra anécdota histórica:

Cuando los profesores de EGB impartíamos la misma,gran parte del profesorado y de sus sindicatos pedía jornada continuada.La inspección y la Consejería nos contestaba que los niños de  EGB no soportarían jornada continuada de 5 hrs.

¡Milagro!:los actuales alumnos de 1º y 2º de ESO(antes 7º y 8º)que no soportaban 4 hrs y media de clase y media hr de recreo,ahora sí soportan 6 hrs de clase y media de recreo.

Los milagros horarios suceden y más si detrás de ellos está el interés corporativo del profesorado,el interés de la familia en el centro guardería o el de ahorro de la Consejería en comedor y transporte.


kermit

Cita de: RM en 22 Agosto, 2017, 16:55:38 PM

¿Tiene sentido meterle a un alumno de infantil o de 1º y 2º de Primaria,jornada continuada de 5 hrs?

Los milagros horarios suceden y más si detrás de ellos está el interés corporativo del profesorado,el interés de la familia en el centro guardería o el de ahorro de la Consejería en comedor y transporte.

RM, posiblemente tiene más sentido que el horario de Infantil se establezca de otra manera porque no hay duda que son muchas horas... Lo que sí te puedo decir es que no solo es cuestión docente, las familias protestarían por el horario. Quién iría a recoger a las criaturas?? El tema de la conciliación laboral no está al mismo nivel que hace años. Con este horario, al menos, tienen posibilidad de dejar antes a las criaturas en el aula matinal e incluso recogerlas más tarde dejándolas en el comedor. (Me da mucha pena de esas pobres criaturas que están tanto tiempo en el cole, pero eso es otro tema).

Te pongo un ejemplo. Ya eso del periodo de adaptación para el alumnado de 3 años se acabó. Hablan de horario flexible, que consiste en que desde el segundo día ya tienes a todas tus criaturas contigo las cinco horas cuando lo más razonable sería que entraran por períodos reducidos y con grupos progresivamente más amplios. Por qué ese cambio?? Porque las familias no pueden venir a por sus criaturas a horas alternativas.
Se puede flexibilizar ese horario para aquel alumnado que muestre signos evidentes de que no se adapta. Pero todo eso lo tienes que dejar bien recogido en un documento donde expongas las razones pedagógicas que sustenten eso y pasarlo por el Consejo Escolar para su aprobación. (que no digo que esté mal sino que eso lleva un tiempo y mientras las criaturas se te quedan allí totalmente perdidas).
Anyway the wind blows...


RM

kermit:

Todo lo que expones confirma mi tesis que se prima más el cole/guardería que las necesidades de los alumnos.

Lo importante es que la familia deje al alumno en consigna 5 hrs,dando igual si aguanta o no ese horario.

Y lo mismo pasa en 1º y 2º de ESO,que funcione consigna 6 hrs y media.

La Consejería,el profesorado y las familias sacrifican al alumno con un horario poco racional ,para beneficio propio.

kermit

No se trata de confirmar algo que cualquier docente que trabaje para la Consejería sabe de sobra  (lo de que no se tiene muy en cuenta al alumnado)  sino que trataba de matizar. Me pareció, al leerte, que cargabas más las tintas en el profesorado (que de todo hay, por supuesto). Pero a mi parecer quien tiene más peso frente a la Consejería son las familias. Es más, a los docentes nos torean como quieren. O, tal vez, habría que decir que nos dejamos torear...
Anyway the wind blows...

RM

El objetivo de las familias era y sigue siendo que el alumno permanezca en el centro el máximo de hrs para poder ir a trabajar o descansar del hijo(de 8 a 17 o 18 si es posible).

El objetivo del profesorado era conseguir la jornada continuada(que ya consiguió)aunque para el alumnado fuese bastante difícil de soportar.

El objetivo de la Consejería:eliminar comedores y transporte por las tardes,en la ESO.

demeter_1982

Cita de: jmcala en 22 Agosto, 2017, 12:19:50 PM
En cuanto a la entrevista, lo que se dice en ella es algo que se lleva aplicando en microenseñanza desde hace una década. Da muy buenos resultados y aumenta mucho el rendimiento. Pero hay dos cosas que creo que hacen que no sea aplicable al actual sistema que padecemos:

a) El número de alumnos en cada grupo es inmenso comparado con el contexto que he citado antes, en el que puedes tener un grupo de tres, cinco o siete alumnos.

b) La motivación del alumnado no es propia sino que está impuesta por ley. Y con motivación me refiero al motivo por el que están los alumnos en clase, no es porque quieran sino porque se les obliga.

Esto que cuento tiene que ver con mi interés por este tipo de novedades metodológicas y con el hecho de que también me dedico a enseñar en otro ámbito muy distinto al de la CEJA.

Como instructor de buceo imparto cursos a personas de muy distinto nivel académico y capacidades pero que tienen algo en común: todas quieren bucear y todas tienen un interés enorme por comprender el riesgo que corren al sumergirse a 15, 20 o 35 metros. En los cursos de buceo la ratio suele ser de dos, cuatro o cinco alumnos y el interés, como he dicho, es máximo. Comenzar una explicación sobre fisionomía con una idea clave que capte la atención, presentar los contenidos, desarrollarlos con ejemplos, obtener las conclusiones y repasar los conceptos clave puede llevar 15 o 20 minutos. En un grupo de 3° de ESO, que sería un nivel adecuado para esos conceptos, si todo se da bien, te llevas la hora entera y eres consciente de que más de la mitad del grupo no haría las cosas de manera correcta en la práctica.

El sistema educativo que tenemos está muerto. No es que haya que reformarlo sino que hay que cambiarlo por completo. Pero parece que a nadie le interesa. En este foro, por ejemplo, parece que la inmensa mayoría de los participantes pretenden seguir con el mismo tipo de proceso de selección, la misma manera de enseñar, los mismos métodos sobrepasados...

www.ejercicios-fyq.com
Yo creo que la mayoría de la gente es consciente de que este sistema educativo está muerto. Y, creo también, que la mayoría estaría dispuesta a cambiarlo por completo.
Pero el problema es el de siempre: dinero e interés por la enseñanza desde un punto de vista social y político.
Y sí, mayor implicación por parte de los profesores.
Si nuestras condiciones laborales no fueran tan precarias (hablo de medios, instalaciones, organización, etc.), y si desde la propia Administración se preocuparan realmente por la educación (planes bilingües en condiciones, Equipo de Orientación efectivo, etc.) creo que la mayoría de profesores estarían más motivados e involucrados.
Yo entré con muchísima vocación y con mucha fuerza hasta que me di cuenta de que todo era un simple paripé.
Mi intención es sacar mi plaza y poder desarrollar en mi centro definitivo un trabajo que realmente sea válido. Cambiando cada año es difícil.




demeter_1982

Cita de: jmcala en 22 Agosto, 2017, 12:19:50 PM
En cuanto a la entrevista, lo que se dice en ella es algo que se lleva aplicando en microenseñanza desde hace una década. Da muy buenos resultados y aumenta mucho el rendimiento. Pero hay dos cosas que creo que hacen que no sea aplicable al actual sistema que padecemos:

a) El número de alumnos en cada grupo es inmenso comparado con el contexto que he citado antes, en el que puedes tener un grupo de tres, cinco o siete alumnos.

b) La motivación del alumnado no es propia sino que está impuesta por ley. Y con motivación me refiero al motivo por el que están los alumnos en clase, no es porque quieran sino porque se les obliga.

Esto que cuento tiene que ver con mi interés por este tipo de novedades metodológicas y con el hecho de que también me dedico a enseñar en otro ámbito muy distinto al de la CEJA.

Como instructor de buceo imparto cursos a personas de muy distinto nivel académico y capacidades pero que tienen algo en común: todas quieren bucear y todas tienen un interés enorme por comprender el riesgo que corren al sumergirse a 15, 20 o 35 metros. En los cursos de buceo la ratio suele ser de dos, cuatro o cinco alumnos y el interés, como he dicho, es máximo. Comenzar una explicación sobre fisionomía con una idea clave que capte la atención, presentar los contenidos, desarrollarlos con ejemplos, obtener las conclusiones y repasar los conceptos clave puede llevar 15 o 20 minutos. En un grupo de 3° de ESO, que sería un nivel adecuado para esos conceptos, si todo se da bien, te llevas la hora entera y eres consciente de que más de la mitad del grupo no haría las cosas de manera correcta en la práctica.

El sistema educativo que tenemos está muerto. No es que haya que reformarlo sino que hay que cambiarlo por completo. Pero parece que a nadie le interesa. En este foro, por ejemplo, parece que la inmensa mayoría de los participantes pretenden seguir con el mismo tipo de proceso de selección, la misma manera de enseñar, los mismos métodos sobrepasados...

www.ejercicios-fyq.com

Jmcala, estoy muy interesada en el aprendizaje por proyectos. ¿Tienes alguna experiencia en ese tipo de enseñanza? ¿Cuál es tu opinión al respecto?

jmcala

A mí me parece la manera natural de aprender y enseñar. Pero es complicado de llevar a cabo porque requiere de gran implicación por parte de docentes y alumnos.

Me estoy refiriendo a proyectos multidisciplinares, claro.

www.ejercicios-fyq.com



¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'