¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Sirve un sindicato para algo

Iniciado por DEJAN, 29 Julio, 2020, 19:50:49 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

jmcala

Los sindicatos, en su mayoría, reciben dinero público porque TIENEN que hacer una función pública. Eso de que no informan si no pagas, como que muy regular no es.

Ya lo han aclarado antes, respublica, pero cualquier trabajador se puede ausentar de su puesto de trabajo cuando no se cumplen las leyes y normas que garantizan su salud en el mismo. En nuestro caso, que somos funcionarios, además es una OBLIGACIÓN hacerlo después de haber informado al superior jerárquico inmediato de esos incumplimientos. Ni la inspección, ni nadie de la CEJA podrá tomar medida disciplinaria alguna contra un funcionario que cumple con su obligación. Se pongan como se pongan.

En los centros docentes tiene que haber un responsable de Salud y Prevención de Riesgos Laborales. Se debe dirigir a él/ella un escrito indicando qué hechos son los que vulneran la ley. Aconsejo copia del escrito a la dirección del centro, con registro de entrada en Secretaría. Una vez informados, se puede registrar el hecho que causa el incumpliento de la norma, por ejemplo temperaturas que no están en los límites establecidos, y actuar en consecuencia.

Los docentes, siendo responsables de los menores durante la sesión lectiva, debemos ciudar de su salud y no debemos abandonar el aula sin más sino evacuar a los menores a otras dependencias que sí que cumplan con la normativa. Quizás esas dependencias sean la sala de profesores o los despachos de los directivos, que sí que tienen aire acondicionado. Si nos indican que allí no se puede estar, se solicita una solución que sea LEGAL para poder llevarla a cabo. Sería aconsejable hacerlo con el delegado/a de clase como testigo. Si no se procura esa solución será el momento de comunicar lo ocurrido a la inspección educativa y dejar claro que se ha informado previamente al responsable de prevención y a la dirección del centro. El comunicado debe ser por escrito y con registro de entrada, dejando claros los incumplimientos de la norma y que no se nos han dado soluciones.

A partir de ahí, puedes negarte a ocupar tu puesto de trabajo hasta que la situación se arregle si las condiciones ponen en grave o inminente riesgo tu salud. Y ya pueden patalear lo que les dé la gana. También sería adecuado acudir a la inspección de trabajo mientras se deciden sobre qué hacer. Si el inspector de referencia decidera presionarte con veladas amenazas de expedientes y otras cuestiones, bastaría con no darse por enterado y exigir que todo ello se te haga saber por escrito. Si cometiese el error de hacer ese escrito o iniciar algún procedimiento administrativo, procede la vía penal contra ese inspector/a por prevaricación.

Todo esto que describo sería mucho mejor si se hiciera con algún delegado sindical que hubiera en el centro y siendo el/los sindicatos los que hicieran los escritos y los presentaran en las delegaciones en nombre de los funcionarios que los firman. Bastaría con un puñado de escritos en cada delegación para que la CEJA tuviera que mover ficha.

respublica

Un caso práctico que indica muy bien cómo funciona el sistema lo podemos ver con el incumplimiento reiterado de las ratios.

La normativa fija unas ratios máximas y prevé hasta un diez por ciento adicional para acoger incorporaciones tardías pero sin embargo curso tras curso hay muchos centros en los que se aplica ese tope e incluso más ya desde el comienzo del curso.

¿Qué se puede hacer?

Alguno dirá que es culpa de los sindicatos, que lo saben y no hacen nada, en vez de acudir a los tribunales de justicia y así solucionar rápidamente la flagrante ilegalidad.

Pues bien, en este comunicado de USTEA vemos que ellos ya denunciaron casos concretos de años anteriores y que la Consejería, lejos de mostrar preocupación alguna por los procedimientos judiciales abiertos, sigue igual y hasta reconoce sin tapujos que piensan seguir saltándose la ley sin problema ninguno y sabiendo que el profesorado no está dispuesto a seguir las movilizaciones que se puedan convocar, y que además no se convocan porque ya se sabe de muchas veces anteriores en qué terminan.

Ante eso ¿qué más puede hacer un sindicato comprometido? Y digo comprometido porque otros sindicatos afines políticamente al gobierno de turno ni se inmutan.

Como vemos, USTEA sigue denunciándolo públicamente, mientras otros callan, y pide colaboración del profesorado para nuevas denuncias, que dentro de varios años les reconocerán seguramente que tenían razón, pero sin ninguna utilidad práctica ya.

En cambio nosotros sí que podríamos hacer mucho más, por ejemplo, negándonos a dar clase en los grupos en los que no se cumpla la ratio hasta que no lo solucionen, pero eso implica hacer huelga y perder parte del salario, así que se mira para otro lado y se culpa a otros, o incluso peor, se justifica, como yo mismo he oído de compañeros que decían que era mejor empezar el curso con unos alumnos más a que haya un goteo de incorporaciones de hijos de emigrantes.

Pues eso mismo se puede extender a todo.


Saludos.





- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


albay

Cita de: respublica en 01 Agosto, 2020, 21:08:18 PM

La normativa fija unas ratios máximas y prevé hasta un diez por ciento adicional para acoger incorporaciones tardías pero sin embargo curso tras curso hay muchos centros en los que se aplica ese tope e incluso más ya desde el comienzo del curso.


Lo de las incorporaciones tardías es un arma de doble filo, porque habitualmente estas se producen (en mi experiencia) en dos tipos de alumnado:

- El que llega de otro país, habitualmente hijos de migrantes. Es un alumnado de buen comportamiento aunque de bajo nivel académico.

- El disruptor, expulsados de otros centros. Alumnado muy problemático en cualquier caso.

Por esto último, muchas directivas prefieren llenar "a tope" para evitar problemas durante el curso.

toroloco

Cita de: respublica en 01 Agosto, 2020, 21:08:18 PM
Un caso práctico que indica muy bien cómo funciona el sistema lo podemos ver con el incumplimiento reiterado de las ratios.

La normativa fija unas ratios máximas y prevé hasta un diez por ciento adicional para acoger incorporaciones tardías pero sin embargo curso tras curso hay muchos centros en los que se aplica ese tope e incluso más ya desde el comienzo del curso.

¿Qué se puede hacer?

Alguno dirá que es culpa de los sindicatos, que lo saben y no hacen nada, en vez de acudir a los tribunales de justicia y así solucionar rápidamente la flagrante ilegalidad.

Pues bien, en este comunicado de USTEA vemos que ellos ya denunciaron casos concretos de años anteriores y que la Consejería, lejos de mostrar preocupación alguna por los procedimientos judiciales abiertos, sigue igual y hasta reconoce sin tapujos que piensan seguir saltándose la ley sin problema ninguno y sabiendo que el profesorado no está dispuesto a seguir las movilizaciones que se puedan convocar, y que además no se convocan porque ya se sabe de muchas veces anteriores en qué terminan.

Ante eso ¿qué más puede hacer un sindicato comprometido? Y digo comprometido porque otros sindicatos afines políticamente al gobierno de turno ni se inmutan.

Como vemos, USTEA sigue denunciándolo públicamente, mientras otros callan, y pide colaboración del profesorado para nuevas denuncias, que dentro de varios años les reconocerán seguramente que tenían razón, pero sin ninguna utilidad práctica ya.

En cambio nosotros sí que podríamos hacer mucho más, por ejemplo, negándonos a dar clase en los grupos en los que no se cumpla la ratio hasta que no lo solucionen, pero eso implica hacer huelga y perder parte del salario, así que se mira para otro lado y se culpa a otros, o incluso peor, se justifica, como yo mismo he oído de compañeros que decían que era mejor empezar el curso con unos alumnos más a que haya un goteo de incorporaciones de hijos de emigrantes.

Pues eso mismo se puede extender a todo.


Saludos.

Es más que evidente que la denuncia hoy, solo sirve para que te den la razón pasados los años, pero el problema está en que el denunciado y condenado vuelve a las andadas y lo vuelven a condenar, al final solo queda reprimir la impotencia.

Sin embargo y visto lo anterior hay que tener presente que no hay que llegar a esos términos, solo hay que apretar día a día hasta que se vaya deteriorando poco a poco la imagen del político o el partido de turno, para que la sociedad se le eche encima, solo temen a eso. Ahora viene la eterna pregunta ¿Se va a hacer algo? ¿Esta vez tampoco?


respublica

Cita de: albay en 01 Agosto, 2020, 21:25:44 PM
Cita de: respublica en 01 Agosto, 2020, 21:08:18 PM

La normativa fija unas ratios máximas y prevé hasta un diez por ciento adicional para acoger incorporaciones tardías pero sin embargo curso tras curso hay muchos centros en los que se aplica ese tope e incluso más ya desde el comienzo del curso.


Lo de las incorporaciones tardías es un arma de doble filo, porque habitualmente estas se producen (en mi experiencia) en dos tipos de alumnado:

- El que llega de otro país, habitualmente hijos de migrantes. Es un alumnado de buen comportamiento aunque de bajo nivel académico.

- El disruptor, expulsados de otros centros. Alumnado muy problemático en cualquier caso.

Por esto último, muchas directivas prefieren llenar "a tope" para evitar problemas durante el curso.

Te has olvidado de otro tipo de alumnado de incorporación tardía, el de trabajadores temporales itinerantes, como es el caso de los interinos, pero yo, aún sin tener datos, no creo que haya muchos alumnos que se expulsen de unos centros a otros, porque estamos hartos de ver que antes cambian al acosado que al acosador, o que un alumno tiene que hacer algo muy gordo como para que lo cambien de centro, y en esas circunstancias, no creo yo que lo manden lejos de casa porque cerca no tengan plaza.

De todas formas eso no son más que excusas porque lo cierto es que es contrario a la legislación vigente empezar el curso con ratios superiores a las fijadas, y si es ilegal no debe hacerse, piense la directiva lo que piense, porque no es su función pensar si le conviene más cumplir la normativa o no, y menos en tiempos de pandemia histórica.

La clave aquí es que si meto más alumnos por clase me evito crear nuevos grupos, cuando lo que de verdad conviene es justo lo contrario, crear más grupos para bajar las ratios, y de camino aumentamos el empleo y mejoramos la atención educativa, que hay mucho paro y malos resultados, además de una pandemia trágica.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

jmcala

¿Sabes otra cosa que se puede hacer? Advertir a las direcciones que se denunciará al titular de la dirección si no cumplen con las ratios. ¡¡Y funciona!!

Eso lo pueden hacer las familias y también los docentes. Las denuncias NO se pueden hacer a la delegación tal o cual porque el proceso administrativo es eterno y está diseñado para lograr que los fraudes de ley se eternicen. Estoy convencido de que el agujero legal está en denunciar a los funcionarios que, siendo informados de las ilegalidades, miran para otro lado.

Puede sonar duro pero, en realidad, es provocar que los directores ejerzan como tales y no como apaciguadores y mediadores entre la delegación y los centros. Los directores no son correas de transmisión entre los políticos, representados por la inspección educativa por desgracia, y los docentes. Si un director informa por escrito a un inspector de la denuncia prevista en caso de matricular a más de 30 estudiantes en un grupo el primer día de curso, haciéndolo responsable de la ilegalidad por ser informado de ello, ya se preocupará el inspector de mover cielo y tierra en la delagación.

Nosotros nos podemos negar a trabajar con ratios superiores a 30 estudiantes una vez informadas las direcciones y comprobado que se incumplen las ratios y los espacios mínimos, es decir, 1.5 m2 por estudiante recogidos en el RD correspondiente. No es hacer huelga, respublica, es velar por el cumplimiento de la ley y negarse a obedecer órdenes manifiestamente ilegales si llegasen por escrito desde la inspección. Algo que es una obligación LEGAL de los funcionarios.

respublica

JMCala, insistes una y otra vez en que podemos decidir por nuestra cuenta no ir a trabajar simplemente porque a nuestro juicio algo no es conforme a la legalidad, comunicándolo previamente por escrito, pero no es así y, dado que no me crees, consúltalo con algún servicio jurídico y a ver qué te dicen.

Nosotros somos trabajadores y la única forma legal que tenemos para faltar a nuestro trabajo o incumplir instrucciones recibidas es haciendo huelga legal. Puedes enviar todos los Expone/Solicita que quieras, llamar a un notario y luego acudir a los tribunales pero todo eso no evita que tengas que hacer tu trabajo según te indiquen, salvo que te respalde una orden judicial.

Otra cosa no te puedo decir.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

RM

jmcala:
Por experiencia propia sé que los tribunales actúan y dictaminan muy lentamente,cuando todo haya pasado.


DEJAN

A dia de hoy que sepa Cgt es unica convoco huelga el resto unos comunicados pomposos
Tambien es culpa nuestra preocupados por destinos mas que por seguridad
A dia de hoy la situacion por mucho que vendan no es preocupante lo es
Tambien tengo claro que gente no va a la huelga y que el curso se inicia

alboradas

Cita de: toroloco en 01 Agosto, 2020, 23:50:47 PM
Cita de: respublica en 01 Agosto, 2020, 21:08:18 PM
Un caso práctico que indica muy bien cómo funciona el sistema lo podemos ver con el incumplimiento reiterado de las ratios.

La normativa fija unas ratios máximas y prevé hasta un diez por ciento adicional para acoger incorporaciones tardías pero sin embargo curso tras curso hay muchos centros en los que se aplica ese tope e incluso más ya desde el comienzo del curso.

¿Qué se puede hacer?

Alguno dirá que es culpa de los sindicatos, que lo saben y no hacen nada, en vez de acudir a los tribunales de justicia y así solucionar rápidamente la flagrante ilegalidad.

Pues bien, en este comunicado de USTEA vemos que ellos ya denunciaron casos concretos de años anteriores y que la Consejería, lejos de mostrar preocupación alguna por los procedimientos judiciales abiertos, sigue igual y hasta reconoce sin tapujos que piensan seguir saltándose la ley sin problema ninguno y sabiendo que el profesorado no está dispuesto a seguir las movilizaciones que se puedan convocar, y que además no se convocan porque ya se sabe de muchas veces anteriores en qué terminan.

Ante eso ¿qué más puede hacer un sindicato comprometido? Y digo comprometido porque otros sindicatos afines políticamente al gobierno de turno ni se inmutan.

Como vemos, USTEA sigue denunciándolo públicamente, mientras otros callan, y pide colaboración del profesorado para nuevas denuncias, que dentro de varios años les reconocerán seguramente que tenían razón, pero sin ninguna utilidad práctica ya.

En cambio nosotros sí que podríamos hacer mucho más, por ejemplo, negándonos a dar clase en los grupos en los que no se cumpla la ratio hasta que no lo solucionen, pero eso implica hacer huelga y perder parte del salario, así que se mira para otro lado y se culpa a otros, o incluso peor, se justifica, como yo mismo he oído de compañeros que decían que era mejor empezar el curso con unos alumnos más a que haya un goteo de incorporaciones de hijos de emigrantes.

Pues eso mismo se puede extender a todo.


Saludos.

Es más que evidente que la denuncia hoy, solo sirve para que te den la razón pasados los años, pero el problema está en que el denunciado y condenado vuelve a las andadas y lo vuelven a condenar, al final solo queda reprimir la impotencia.

Sin embargo y visto lo anterior hay que tener presente que no hay que llegar a esos términos, solo hay que apretar día a día hasta que se vaya deteriorando poco a poco la imagen del político o el partido de turno, para que la sociedad se le eche encima, solo temen a eso. Ahora viene la eterna pregunta ¿Se va a hacer algo? ¿Esta vez tampoco?

Pues mirándolo friamente, es terrible pensar que cualquier situación quede en la impunidad una y otra vez por la tremenda lentitud del sistema judicial.

Eso es un grave agujero en cualquier sistema democrático. Además incentiva los abusos a la vez que desincentiva el derecho de ejercer el estado de la ley, tal y como se está de alguna manera expresando aquí.

Todavía tenemos que seguir lucho por la calidad de nuestra democracia. No está todo conseguido.

Saludos.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'