¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

AstraZeneca para docentes

Iniciado por profalme, 11 Febrero, 2021, 22:02:24 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 3 Visitantes están viendo este tema.

respublica

Cita de: andaluz_jc en 12 Mayo, 2021, 13:33:52 PM
No hay casi evidencia tras las dos dosis de AstraZeneca.

La EMA dice que no ha datos suficientes y por eso el ministerio de sanidad y la gran mayoría de comunidades autónomas acordaron esperar.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

nocreoqueseayo

Ningún organismo puede garantizar nada al 100 × 100 pero está claro que todos los organismos nacionales e internacionales abogan por una segunda dosis de la misma vacuna.

Evidentemente y ya está quedando más que claro a pesar de los empeños de alguna persona que esto responde a criterios políticos y totalmente arbitrarios


antonioalesmartinez

El hecho de que sea uno entre cien mil o uno entre un millón no implica que el fallecido sea el número cien mil o el número un millón. Desde luego asegurar que con Pfizer o Moderna no habría muerto nadie no es más que un ejercicio de fantasía que no supera el más mínimo sesgo científico. Elucubrar es gratis, pero esperar que tomemos tal elucubración como una certeza es sobrestimar su capacidad de persuasión.

respublica

Noël Wathion, subdirector de la Agencia Europea del Medicamento dijo en su último informe que no ha habido una suficiente exposición ni seguimiento para determinar si el riesgo de trombos asociados a plaquetas bajas tras una segunda dosis difiere del riesgo tras la primera dosis.

Si se prefiere consultar esa misma información en inglés en la web de la EMA se puede hacer directamente aquí:

There has not been enough exposure and follow-up time to determine whether the risk of blood clots with low blood platelets after a second dose will differ from the risk after the first dose.


Eso es lo que dicen los técnicos, que no hay información suficiente para saber si los trombos apreciados en la primera dosis se pueden dar en la segunda o no.

A partir de ahí, por supuesto que la estrategia nacional de vacunación frente a la covid-19 es una decisión política de cada país, y cada gobierno está adoptando las decisiones políticas que cree más oportunas, y difiere de un país a otro, como ya he puesto de manifiesto antes, así que quien afirma que es una decisión política, lo que hace es remarcar una obviedad.

Pero quien afirma que no hay riesgo de padecer una reacción adversa de trombosis con trombocitopenia en la segunda dosis está expresando una opinión que no se basa en los datos conocidos hasta ahora.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


fortunate

A algunos la ideología no les deja ver el bosque. Es una pena.

respublica

Y más datos técnicos oficiales:

Con respecto al síndrome de trombosis con trombocitopenia, en España se han registrado hasta el 25 de abril 11 casos muy sugerentes o confirmados, la mayoría en localizaciones inusuales (trombosis cerebral de senos venosos o trombosis mesentéricas); 3 de estos pacientes fallecieron. Con estos datos la tasa de notificación se estima en 5 casos por millón de dosis administradas, oscilando entre 13 casos por millón de dosis administradas en personas de 30 a 39 años y 1 caso por millón de dosis administradas en personas de 60 años o más.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica

En resumen, y como llevo diciendo desde mi primera intervención en este hilo: sí hay datos del riesgo de padecer un trombo con la primera dosis y no se sabe si se pueden dar en la segunda o no.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

ameru

También se están estudiando otros efectos adversos con AstraZeneca: el síndrome de Gillain- Barré, que ya parecía haber evidencia antes de inocularla en España y otro síndrome: el de fuga capilar. Lo digo porque siempre leo lo de los trombos y ninguna referencia a estas enfermedades.


jmcala

Cinco casos por millón, que difiere mucho de 1 caso por cada cien mil, tanto como que es la mitad.

Lo que no sé es qué dirán los que entienden a un gobierno que no escucha las recomendaciones de la inmensa mayoría de los sanitarios y expertos españoles, de los organismos internacionales y se pasa por el arco del triunfo la pauta de un medicamento dada por la propia empresa que lo fabrica, cuando cambie de criterio la semana que viene y diga que sí, que va a poner la segunda dosis de la vacuna maldita.

Este episodio vivido con la vacuna de Oxford es político y no sanitario. El Brexit hay que castigarlo y la empresa anglo-sueca es el chivo expiatorio por méritos propios.



¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'