¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Cuaderno de Séneca. ¿Está funcionando?

Iniciado por demeter_1982, 22 Septiembre, 2021, 12:28:18 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

sergioiq

Pero no se está diciendo de valorar el trabajo que haga el alumno en casa, eso es lo que dices, que puede estar copiado. Es valorar el trabajo en clase. Se me ocurre por ejemplo que si haces varias fichas de actividades en clase, eso sí puede valer igual que el examen.
Toda actividad poco relevante o susceptible de ser copiada  no puntúa.

jmcala

Hay que partir de una premisa: todo lo que vas a evaluar debe ser trabajado en clase.

Las actividades de evaluación de se deben desarrollar en el aula y ahí se debe hacer la observación y la evaluación. Es cierto que hay tareas que pueden necesitar de un trabajo fuera del aula, por ejemplo hacer el informe científico de un proyecto, pero el docente habrá podido evaluar cómo los equipos han trabajado en el proyecto y si el informe está en consonancia con el desarrollo del mismo.

El estudio y el trabajo personal se realiza fuera del aula y no puede, ni debe, ser evaluado. Yo soy de FyQ y suelo facilitar colecciones de ejercicios para trabajar en casa, que incluyen la resolución de cada uno paso a paso. Lo que pretendo no es que copien en la libreta las resoluciones sino que puedan trabajar de forma autónoma para aprender rutinas y procedimientos muy importantes en la materia. Las resoluciones les permiten saber si lo han hecho bien o no y en qué han fallado. El foro de dudas en Moodle permite que pregunten lo que no entienden. Se trata de FACILITAR a los estudiantes el proceso de aprender. Es un cambio de paradigma muy importante.

Cuando hemos trabajado un contenido el tiempo necesario es cuando propongo alguna actividad que me permita evaluar cómo ha calado ese contenido entre los estudiantes. Puede ser otras colecciones de ejercicios para hacer durante la sesión, por supuesto, pero yo evalúo cómo trabaja cada equipo su colección y qué interacción tiene cada estudiante en su equipo. Es una sesión muy estresante para mí pero me da una información muy valiosa.

Trabajando de ese modo he prescindido de los exámenes como tal y me permite un control mucho más cercano y objetivo de cómo marcha cada uno.


albay

Evidentemente, jmcala. Sinceramente te admiro por tus palabras, que me animan a seguir tus consejos y aplicarlos.
Es un cambio de paradigma lo que se pide, pero la mayoría del profesorado se niega a salir del antiguo paradigma.

jmcala

La inercia que muestran los españoles a los cambios, que no sé si será igual que en otros países, es desesperante en ocasiones. Nosotros no somos una excepción. Para mí es esencial que cambiemos porque será la única manera de conseguir que el actual sistema pueda ser enterrado por fin.


Danielillo

albay y jmcala, entiendo lo que decís, de verdad que sí, pero los cambios tienen que ser paulatinos (y admito que posiblemente tiempo ha habido y la mayoría no hemos hecho nada para aplicar los cambios durante años) y, más importante, estar bien explicados y con todos los materiales de apoyo necesarios. Con unas directrices claras, razonables y aplicables.

En Inglés (supongo que en la mayoría de las materias) hay numerosos criterios del estilo "Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, introducirse en ámbitos sociales, educativos o profesionales, abrirse horizontes, conocer y respetar otras culturas, compartir la herencia cultural andaluza y española, reconocer y actuar en base a los valores de una sociedad justa y ejercitar el plurilingüismo y la multiculturalidad" (Bachillerato) o "Se ha tomado conciencia de la importancia de comprender globalmente un mensaje, sin entender todos y cada uno de los elementos del mismo" (Grado Medio). Por supuesto planteo algunos de los más "esotéricos", otros muchos sí son relativamente claros.

Desde la jefatura del departamento se nos dice que hay que ponderar todos los criterios de evaluación, y yo no veo claro
- que efectivamente haya que ponerle nota a todo
- cómo evaluar y puntuar que los alumnos "son conscientes de que no hace falta entender el 100% de lo que han escuchado"

Otro departamento pide a Dirección que solicite a la Inspección un modelo de ponderación de criterios, y (oh sorpresa) Inspección se limita a enviar el extracto del BOJA o el BOE donde se listan los criterios. Imagino que además tendrán que estar agradecidos de recibir respuesta.

La ley es ambigua y evita por todos los medios decir "esto se hace así, así y así". Y se puede pedir un curso al CEP, por supuesto, pero el ponente contará lo que, con mejor o peor juicio, ha decidido que es lo correcto. E igual tantos de nosotros que nos ponemos, le damos vueltas intentando entender qué  nos están pidiendo, y cada uno llegará a una conclusión distinta.

Y cuidado, que no soy un inmobilista: el año pasado logré que en el departamento pasásemos a evaluar por las cuatro destrezas, como en la EOI o en los exámenes internacionales, que aumentásemos el peso de la práctica oral, que quitásemos (al menos yo, el resto ya no sé qué hacía en realidad) los ejercicios de "rellena con Presente Simple", metí una rúbrica en las redacciones... Sin ningún problema, si es bueno para el alumnado lo incorporo encantado a mi práctica docente.

Pero ¿que tenga que inventarme cómo trasplantar sin matices una legislación artificiosa y poco práctica? ¿Que tenga que meter en la programación unas ponderaciones imposibles de gestionar, que inmediatamente ponen en peligro cualquier nota que ponga siguiendo pruebas y tareas que he diseñado para ser todo lo objetivas posible?

jmcala

En los currículos de la LOMLOE se está tratando de eliminar este tipo de criterios que comentas porque, efectivamente, es muy complicado evaluar si un estudiante disfruta haciendo tal cosa o si valora tal otra.

Sin embargo, creo que son criterios que se pueden evaluar de manera muy simple al diseñar las actividades evaluables del curso. Puedes diseñar un role-play en el que los estudiantes necesiten afinar su expresión oral para conseguir algún objetivo importante y de ese añadir el primero que has puesto. Por ejemplo, dejan su desayuno del recreo en una caja y solo lo pueden rescatar si antes de la hora del mismo han sido capaces de pedirlo de manera adecuada al profesor, a otro docente que no conocen, a ese compañero que es nativo en la lengua objetivo... Además de otros criterios de evaluación, el que señalas cabe ahí perfectamente y hacen una "valoración" estupenda con la actividad  anaidrisa anaidrisa

Creo que es mucho más simple de lo que puede parecer al principio. A mí me gusta mucho jugar incluso ahora y es un vehículo maravilloso para aprender. Si cambiamos nuestro modo de hacer las cosas será cuando podamos exigir que cambie el resto. Imagina al inspector de turno teniendo que decirte que no puedes jugar con los chicos por todo el centro para hacer el escenario que te he descrito sino que los tienes que tener en clase sentados y callados. ¿Crees que sería capaz de impedir que puedas cumplir la ley? Lo que falla es el modelo, el diseño de los centros y de la actividad de estos.

sergioiq

Tras leeros, llego a donde siempre.
No sé por qué el cambio metodológico que requiere el que los criterios sean el referente para la evaluación, requiere la calificación a través de la ponderación de estos. En principio son dos cosas distintas.
Si se diseñan bien los instrumentos, estos pueden calificarse y no habría problema en calificar a partir de estos. En la ley no aparece la palabra ponderación de criterios por ningún sitio.
Pero el problema es que hay que partir de esa premisa, un diseño y metodología acorde al criterio evaluado. Y ahí está para mí la clave.

sergioiq

(y hablo más por inglés que por mi asignatura fyq, donde es relativamente fácil ponderar criterios y calificarlos al ser bastante específicos)


Danielillo

Gracias jmcala y sergioiq.

Sí, es un poco lo que decís los dos, cada uno desde una perspectiva distinta. Hay que cambiar cómo desarrollamos las actividades que hacemos, y estamos guiándonos por ideas que no forzosamente son la interpretación cierta de la ley.

Aethar

Espero que también en los currículos de la LOMLOE se reduzca el número de criterios para hacer más efectiva su evaluación. Pienso en mi materia, Biología y Geología, donde hay una cantidad ingente. Por ejemplo, en tercero de eso hay 50 criterios de evaluación.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'