¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Propuestas de materiales para LOMLOE

Iniciado por jmcala, 03 Agosto, 2022, 16:27:48 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.

eru1980


1. Los criterios de evaluación NO se ponderan, al igual que no se ponderan las competencias específicas.
[/quote]

Las competencias específicas si se deben ponderar. O eso esas son las instrucciones que nos han dado desde inspección para confeccionar las programaciones de cursos impares.

ameru

Cita de: eru1980 en 17 Noviembre, 2022, 20:42:19 PM

1. Los criterios de evaluación NO se ponderan, al igual que no se ponderan las competencias específicas.

Las competencias específicas si se deben ponderar. O eso esas son las instrucciones que nos han dado desde inspección para confeccionar las programaciones de cursos impares.
[/quote]

A nosotros nos han dicho que no se pondera nada. Da igual la naturaleza de la competencia... Por eso, poca lógica tiene todo tal y como nos lo están haciendo hacer. ¿En qué va a mejorar la docencia? En nada, al revés, mucho empeño por motivar al alumnado pero con un profesorado asfixiado con tanto papelucho, poco tiempo queda para la docencia y mucho menos para motivar, ni tan siquiera para automotivarse. Y más cuando dentro de x tiempo, nos tocará volver a implementar todo de acuerdo al partido que gobierne. ¿Qué será lo próximo? ¿La competencia material de la competencia específica de la competencia clave? ¿De verdad esto es necesario? Qué incompetentes los que intentan las nomenclaturas de las competencias.


ameru

Me decidí por la enseñanza secundaria porque supuestamente teníamos libertad de cátedra, si esto sigue así, yo me apeo. Esto no es ni enseñar ni igualdad de condiciones para el alumnado ni nada de nada, es un asco y vergonzoso. Lo siento, pero hoy me supera todo y necesito sacarlo, no puedo más. Tengo casi tantos programas de refuerzo como alumnado, no va la aplicación la mitad de los días, y solo puede usarse con los cursos pares, para variar la mejor tutoría, los padres no sé qué quieren que hagamos con sus hijos si ellos no lo hacen, ¿por qué les dan un móvil si no tienen la edad suficiente para manejarlo y no están dispuestos a vigilarlos? ¿Acaso los tutores somos Dios para estar en todas partes y a todas horas? ¿Tan complicado es que sus hijos digan lo que les pasa al profesor que los vigila? ¿Y si no lo hacen o lo dicen y no les echan cuenta qué podemos hacer los tutores? ¿tenemos el poder de desdoblarnos? Encima el resto de alumnado que sus familias se han preocupado por educar, tienen que soportarlos, ya estoy hasta los mismísimos de la excusa de la pandemia para cualquier cosa, ¿no se supone que no hay ya nada? Pues será para todo, ¿o solo a petición de los "usuarios"? Y además todo el rollo de papel y más papel, porque no basta con que las cosas estén en digital, hay que reproducir todo y varias veces aunque nadie lo vaya a leer jamás, ¿no hay que cuidar el planeta? ¿Por qué se quieren cargar a todos los árboles? ¿No hemos tenido suficiente con los incendios de este año? Y bueno, ten todo preparado que inspección entra sin avisar en clase, así que carga con todo el peso, aunque tu espalda esté contracturada a tope. Ni tiempo para ir al baño en seis horas y media y ¡¡desayunar ni se te ocurra!! Todas las tardes venga a mensajes de los padres y con insistencia por ser atendidos para cualquier cosa que ya está más que explicada y si no, los grupos de WhatsApp que están a disposición tardes, findes, noches y madrugadas. La semana pasada ya me dió un chungo y me tuvieron que llevar a urgencias, que no pudieron hacerme gran cosa porque, al estar en otra provincia, no les aparecía mi historial médico y no se atrevían a mandarme cosas y cualquier día de estos, toca un jamacuco.  Pero oye, es que no sé hacer nada, no quiero adaptarme a los tiempos y quiero escaquearme de todo, fíjate la de vacaciones que tenemos y un sueldo que es la envidia cuando pagas hipoteca (porque cuando terminas tú destino tan baratito tienes que vivir en algún sitio), alquiler, coche y dobles gastos de recibos, sin hablar de lo que pesa la soledad y no poder estar con los tuyos, cada curso cuesta más.

jmcala

Cita de: eru1980 en 17 Noviembre, 2022, 20:42:19 PM

1. Los criterios de evaluación NO se ponderan, al igual que no se ponderan las competencias específicas.

Las competencias específicas si se deben ponderar. O eso esas son las instrucciones que nos han dado desde inspección para confeccionar las programaciones de cursos impares.
[/quote]

Si insistís en echar cuenta a las gilipolleces de turno será imposible que salgáis del atolladero.

Las instrucciones de inspección se dan por escrito, ¿os las han dado o solo han sido indicaciones orales de las que puedes, y debes, pasar olímpicamente? Tenéis un real decreto en vigor como único referente, por ahora, para trabajar, ¿por qué no os plegáis a él y hacéis las cosas como dice la ley que hay que hacerlas?

Ser funcionario público implica conocer estos aspectos normativos de nuestro trabajo y aplicarlos, diga lo que diga quien lo diga. Si me viene un inspector de decirme que tengo que ponderar las competencias específicas le digo que haga el favor de leerse el real decreto y dejar de decir sandeces. Y no pasa nada porque lo que le digo es lo que debo decirle. Si viene otro y me dice que tengo que relacionar los saberes básicos con los criterios de evaluación lo mando al carajo y me echo unas risas. ¿Por qué? Porque las instrucciones que me va a referir son ilegales. Es así de simple. Y como lo sé porque controlo el real decreto que marca el currículo, me da lo mismo lo que me diga el lumbreras de turno.

A lo mejor suena duro lo que os digo, pero creo que es necesario. Hace meses os dije que os iba a tocar reivindicar vuestra labor docente y es hora de que lo hagáis, cargados de argumentos y con contundencia. De nada vale quejarse si uno no es capaz de plantarse, con argumentos y razones, y poner orden al desbarajuste y el carajal que ha organizado la CEJA este curso.

Creo que soy justo si os digo que he escrito explicaciones de todos los colores para daros esos argumentos, o he ofrecido vídeos explicando aspectos básicos, estoy abierto a resolver dudas... Pero una y otra vez me toca leer que no sé qué inspector dice no sé qué chorrada.

Me he pegado un año y medio currando sobre el real decreto en vigor y conozco la estructura curricular y cómo se ha construido. Estoy ahora mismo coordinando un equipo de once personas que están elaborando las situaciones de aprendizaje de varias materias y un ámbito STEM, siendo catalogado como experto nacional en situaciones de aprendizaje. No os hablo de oídas. Todo es mucho más fácil de lo que pensáis, lo único que hay que hacer es abrir la mente y buscar la lógica, que la tiene, a lo que se plantea.

El compañero jurjur ha hecho un resumen muy bueno de lo que ha ido aprendiendo y entendiendo sobre esta nueva ley. ¡Leed sin prejuicios y centraos en vuestra labor docente! Es lo único que os puedo aconsejar.

En mi equipo hay nueve colaboradores que están haciendo situaciones de aprendizaje. Coinciden en que es ameno elaborarlas. Hace dos semanas estuve en un congreso nacional y hubo talleres. Participé en uno de situaciones de aprendizaje, como uno más, y comprobé cómo los participantes lo pasaban bien diseñando actividades que podrían ser parte de situaciones de aprendizaje. Supongo que para los que siempre han usado un libro de texto como único referente de sus clases será un drama lo que ha llegado, pero para los que hemos creado materiales y estamos convencidos de que adaptarlos a los grupos da buen resultado, esta nueva forma de hacer las cosas es mucho mejor.

Si alguien se molesta con el mensaje, le pido disculpas de antemano. Os leo y muchas veces me da pena ver que lo estáis pasando mal, pero no sois capaces de romper con ese círculo nefasto para poder salir de ahi.


fjcm_xx

Cita de: jmcala en 18 Noviembre, 2022, 04:51:46 AM
Cita de: eru1980 en 17 Noviembre, 2022, 20:42:19 PM

1. Los criterios de evaluación NO se ponderan, al igual que no se ponderan las competencias específicas.

Las competencias específicas si se deben ponderar. O eso esas son las instrucciones que nos han dado desde inspección para confeccionar las programaciones de cursos impares.

Si insistís en echar cuenta a las gilipolleces de turno será imposible que salgáis del atolladero.

Las instrucciones de inspección se dan por escrito, ¿os las han dado o solo han sido indicaciones orales de las que puedes, y debes, pasar olímpicamente? Tenéis un real decreto en vigor como único referente, por ahora, para trabajar, ¿por qué no os plegáis a él y hacéis las cosas como dice la ley que hay que hacerlas?

Ser funcionario público implica conocer estos aspectos normativos de nuestro trabajo y aplicarlos, diga lo que diga quien lo diga. Si me viene un inspector de decirme que tengo que ponderar las competencias específicas le digo que haga el favor de leerse el real decreto y dejar de decir sandeces. Y no pasa nada porque lo que le digo es lo que debo decirle. Si viene otro y me dice que tengo que relacionar los saberes básicos con los criterios de evaluación lo mando al carajo y me echo unas risas. ¿Por qué? Porque las instrucciones que me va a referir son ilegales. Es así de simple. Y como lo sé porque controlo el real decreto que marca el currículo, me da lo mismo lo que me diga el lumbreras de turno.

A lo mejor suena duro lo que os digo, pero creo que es necesario. Hace meses os dije que os iba a tocar reivindicar vuestra labor docente y es hora de que lo hagáis, cargados de argumentos y con contundencia. De nada vale quejarse si uno no es capaz de plantarse, con argumentos y razones, y poner orden al desbarajuste y el carajal que ha organizado la CEJA este curso.

Creo que soy justo si os digo que he escrito explicaciones de todos los colores para daros esos argumentos, o he ofrecido vídeos explicando aspectos básicos, estoy abierto a resolver dudas... Pero una y otra vez me toca leer que no sé qué inspector dice no sé qué chorrada.

Me he pegado un año y medio currando sobre el real decreto en vigor y conozco la estructura curricular y cómo se ha construido. Estoy ahora mismo coordinando un equipo de once personas que están elaborando las situaciones de aprendizaje de varias materias y un ámbito STEM, siendo catalogado como experto nacional en situaciones de aprendizaje. No os hablo de oídas. Todo es mucho más fácil de lo que pensáis, lo único que hay que hacer es abrir la mente y buscar la lógica, que la tiene, a lo que se plantea.

El compañero jurjur ha hecho un resumen muy bueno de lo que ha ido aprendiendo y entendiendo sobre esta nueva ley. ¡Leed sin prejuicios y centraos en vuestra labor docente! Es lo único que os puedo aconsejar.

En mi equipo hay nueve colaboradores que están haciendo situaciones de aprendizaje. Coinciden en que es ameno elaborarlas. Hace dos semanas estuve en un congreso nacional y hubo talleres. Participé en uno de situaciones de aprendizaje, como uno más, y comprobé cómo los participantes lo pasaban bien diseñando actividades que podrían ser parte de situaciones de aprendizaje. Supongo que para los que siempre han usado un libro de texto como único referente de sus clases será un drama lo que ha llegado, pero para los que hemos creado materiales y estamos convencidos de que adaptarlos a los grupos da buen resultado, esta nueva forma de hacer las cosas es mucho mejor.

Si alguien se molesta con el mensaje, le pido disculpas de antemano. Os leo y muchas veces me da pena ver que lo estáis pasando mal, pero no sois capaces de romper con ese círculo nefasto para poder salir de ahi.
[/quote]

¿11 personas a tiempo completo? ¿Qué tiempo les está llevando prepararlas y cuántos se han juntado para hacerlo o lo hacen individualmente cada uno? Habría que hacerlas con el curso en marcha porque tú no sabes hasta que no empiezas qué grupos van a tener y cómo van a ser.

jurjur

Cita de: eru1980 en 17 Noviembre, 2022, 20:42:19 PM

1. Los criterios de evaluación NO se ponderan, al igual que no se ponderan las competencias específicas.

Las competencias específicas si se deben ponderar. O eso esas son las instrucciones que nos han dado desde inspección para confeccionar las programaciones de cursos impares.
[/quote]

Sin entrar en lo que comenta jmcala. Que más da que diga eso inspección, si me obligan la ponderación la hago en dos segundos (habrá que ver si séneca lo permite). Mi materia tiene 6 competencias específicas, de media 16,66, redondeas unas al alza otra a la baja y ponderación hecha en dos minutos. La menor de mis preocupaciones.

jmcala

No. Estamos tres personas a tiempo completo y el resto son colaboradores que son docentes en activo y que sacan tiempo por las tardes para elaborarlas. Las hacen de manera individual, aunque luego programamos revisiones cruzadas para enriquecerlas o reenfocarlas.

Las otras dos personas que está a tiempo completo son del equipo técnico y no docentes. Su labor tiene que ver con maquetado, recursos, permisos...

jurjur

Cita de: jmcala en 17 Noviembre, 2022, 18:54:02 PM
Cita de: jurjur en 17 Noviembre, 2022, 10:21:48 AM
Sigo con interés este tema, pues me surgen mil dudas a la hora de como plantear las dichosas situaciones de aprendizaje. Intento recopilar las ideas que aquí se han expuesto para ver si me he enterado de algo o sigo perdido.
-   A la hora de hacer nuestra programación, nos olvidamos de la asociación de saberes básicos- criterios de evaluación que hace la instrucción de la Junta. Programamos utilizando las situaciones de aprendizaje (SA) y en cierto modo nos olvidamos de las clásicas UD organizadas en torno a contenidos.
-   Para cada situación de aprendizaje, definimos los criterios de evaluación que vamos a utilizar. Podrían ser muchísimos, pero por aspectos prácticos nos centramos en unos cuantos que son lo que queremos que en concreto trabaje nuestro alumnado en dicha SA.
-   En cada SA, se trabajan ciertos saberes básicos, que podrían ser de diferentes UD clásicas. A lo largo del curso tendremos que incluir todos los saberes básicos en alguna SA. 
-   No se hace una rúbrica general para el criterio (sería muy genérica). Se hace la rúbrica para los aspectos a evaluar de nuestra SA. Es decir, rúbricas con los niveles de desempeño o indicadores de logro tanto para el producto final de la SA como las etapas intermedias del desarrollo de la SA en clase que se hayan considerado al hacerla (CEv relacionados con trabajo en equipo etc.). A consecuencia de esto, si un mismo criterio lo trabajo en 3-4 SA tendré que realizar 3-4 rúbricas, por lo que aumenta el "papeleo".
-   A cada criterio trabajado en la SA le tendré que asignar una calificación, cuantitativa o cualitativa. Si durante un trimestre un mismo criterio lo he incluido en varias SA la calificación será la media de ellas.
Dudas que me surgen de lo aquí expuesto, y de esas cosas que muchas veces nos dicen los inspectores.
-   ¿Los criterios de evaluación se pueden ponderar o valdrán todos lo mismo? Los hay muy específicos que se trabajarán en 1 o 2 SA a lo sumo mientras que otros son más genéricos. Y en cierto modo algunos son "más sencillos" de superar que otros.
-   ¿Se debe evaluar todos los criterios en cada trimestre? ¿Hay un mínimo de veces que debemos trabajar un criterio? ¿Hay libertad para elegir?
-   En cada SA, para los diferentes criterios de evaluación ¿cuántos instrumentos de evaluación debo utilizar? Si por ejemplo mi SA es sobre el método científico e incluye una práctica de laboratorio, para el criterio de evaluación del trabajo en equipo puedo usar una escala de observación en la sesión de laboratorio y su previa, no siendo necesario nada más. Para otros criterios que se trabajen la memoria final de prácticas puede ser suficiente etc. Problema, recuerdo hace un par de años a la inspectora insistiendo en que había que utilizar siempre 3 o 4 instrumentos por criterio (una locura vamos).
Seguro que me dejo algo, pero por ahora es suficiente.
Agradezco vuestro feedback.
Un saludo

En lo que expones te marco de distinto color lo que creo que es incorrecto y ahora te lo explico. Luego iré con las dudas.

Las rúbricas no son más que instrumentos de evaluación que permiten establecer qué cosas vamos a evaluar y qué gradación establecemos para cada cosa. Al hacer esta gradación parece lógico que se pueda calificar el nivel de desempeño de cada acción evaluable. Como es un instrumento de evaluación complicado de elaborar, creo que se debe usar cuando la entidad de lo que se quiere evaluar lo aconseja, es decir, cuando el producto de evaluación es complejo y tenemos que evaluar muchas acciones evaluables. La LOMLOE aconseja evaluar un mismo criterio más de una vez y hacerlo usando distintas técnicas e instrumentos de evaluación. Una situación de aprendizaje debe consistir en un conjunto de tareas y actividades complejas que suponen un reto y que están contextualizadas. Puedo plantear tareas distintas que evalúen el mismo criterio y no siempre usar una rúbrica para registrar el resultado de la evaluación del producto.

Aquí discrepo contigo. Imagina que el criterio es que un estudiante sepa expresar los resultados de manera correcta. En las primeras SA en las que debe expresar resultados falla con la notación científica, las cifras significativas y/o las unidades. Finalizando el curso es capaz de expresar los resultados de las SA correctamente: ¿ha aprendido a hacerlo y supera el criterio de evaluación? Para mí sí que lo supera y solo tendría en cuenta la máxima calificación de las que hubiese obtenido. ¿Por qué? Porque tengo que evaluar el desempeño en ese criterio de evaluación. Lo lógico es pueda empezar haciéndolo mal y que, si se produce un aprendizaje significativo, supere esa dificultad y lo termine logrando.

1. Los criterios de evaluación NO se ponderan, al igual que no se ponderan las competencias específicas. Hay criterios más importantes, que suelen ser los que más se repiten durante el curso porque son recurrentes, y los estudiantes tendrás más posibilidades para ir mejorando su desempeño en ellos y terminar por superarlos. Si detectas dificultades entre algunos estudiantes con algunos de esos criterios, será cuando debas poner en marcha las medidas personales que les permitan mejorar los desempeños. Muchas veces puede ser, por ejemplo, que no dejen pasar tiempo entre que han visto y trabajado algo en clase y que lo repasen luego en casa. Esa simple medida puede hacer que mejoren. Otros criterios pueden trabajarse un par de veces en el curso y habrá que diseñar actividades prestando especial atención a que permitan una evaluación completa y bien graduada de los mismos.

2. No puedes imponerte evaluar todos los criterios cada trimestre porque eso sería una locura. Tienes que evaluar todos los criterios durante el curso. Incluso hay criterios que son los mismos para dos cursos de la misma materia, es decir, se ha considerado que esos criterios pueden lograrse no en el primero de los cursos sino al finalizar el segundo curso, incluso. Tienes toda la libertad del mundo para decidir cuántas veces vas a evaluar un criterio. El requisito es que sea evaluado, como mínimo, una vez y, si es posible, más de una y con técnicas e instrumentos distintos. La distribución de ellos y con qué saberes básicos los asocias es solo responsabilidad de cada departamento o docente.

3. Cuando diseñas la SA puedes establecer las técnicas e instrumentos que desees, siempre que te garantices que haces una evaluación justa y completa de lo que estás evaluando. En el ejemplo que señalas, puedes usar tu escala de observación o una lista de cotejo, por ejemplo. Quizás te valga con saber si un estudiante observa las normas de seguridad en el laboratorio, si usa los instrumentos adecuados para la práctica que tiene que hacer y si es limpio y ordenado en su trabajo. Con una simple lista de cotejo recogerías esas evidencias y y estaría evaluado el criterio. Es una situación que podría ser indicada para estudiantes de 2.º de ESO, por ejemplo.

Espero haberte ayudado.

Las listas de cotejo me parecen un instrumento maravilloso, pero que nunca he podido aplicar porque al final no sé cómo convertir un sí o un no en una calificación a poner en séneca. Al final optas por convertir la lista de cotejo en una rúbrica ya que al fin y al cabo no todo es blanco o negro sino que hay muchos grises.
Entiendo lo que dices y no lo había tenido en cuenta a la hora de hacer mi comentario. Hay criterios que ciertamente se adaptan a la perfección a lo que dices. Sin embargo creo que hay otros que no tanto. Además, lo que dices es algo que creo que la mayoría de profesores tienen en cuenta aunque no esté anotado en ninguna programación, y es el saber reconocer esas tendencias de mejora y valorarlas adecudamente.


Aethar

Hay una editorial, edebé, que ha diseñado sus libros en base a Situaciones de Aprendizaje. Yo he echado un vistazo a los de mis materias. Creo que puede ser un buen recurso para diseñar nuestras propias situaciones de aprendizaje.

jurjur

Cita de: Aethar en 18 Noviembre, 2022, 09:41:19 AM
Hay una editorial, edebé, que ha diseñado sus libros en base a Situaciones de Aprendizaje. Yo he echado un vistazo a los de mis materias. Creo que puede ser un buen recurso para diseñar nuestras propias situaciones de aprendizaje.

Por mucho que a algunos no les guste, es necesario el trabajo de las editoriales, sobre todo cuando se lo curran, que no es fácil ni barato.

Para mi la nueva ley tiene cosas buenas, pone realmente el foco en la adquisición de las competencias, y si miramos el perfil de salida no es para nada poco exigente, si no todo lo contrario. Deja de lado el aprendizaje memorístico, de nada sirve saberse una definición si después no se entiende.

Pero la ley trae muchos problemas:
Ni menciona las malditas ratios.
Nos machacan con la atención a la diversidad, lo cual es bueno en sí, pero creo que con un enfoque totalmente equivocado. Hay que atender a la diversidad, por supuesto. Debe cada profesor de cada materia atender toda la diversidad del aula... pues es una locura en mi opinión. Esto es algo que ya se trató en otro tema. El DUA, me parece genial en su concepción, pero imposible en su aplicación si depende del trabajo individual del docente en su jornada laboral (la que le pagan). El DUA en sí requiere una diversidad de profesionales para poder preparar las SA teniéndolo en cuenta que solo lo pueden hacer las administraciones y editoriales, que son las que cuentan con los recursos necesarios para ello. Bueno, y algún que otro docente hipereficiente (y sin hijos/as).

Y por supuesto, en la parte negativa, está el absurdo que recogen tanto el RD como la instrucción en su definición de las SA.
"Para ello es imprescindible la implementación de propuestas pedagógicas que, partiendo de los centros de interés de los alumnos y alumnas, les permitan construir el conocimiento con autonomía y creatividad desde sus propios aprendizajes y experiencias."

Con esto me parto de risa, ¿pretenden que trabajemos partiendo de sus centros de interés? Del reggeaton, tiktok, instagram y el fortnite (70% o más del alumnado en 1º eso?). Y que una vez que sabemos lo que les interesa hagamos nuestras SA en el ratillo entre clase y clase, no? Preparar una situación de aprendizaje requiere de un tiempo enorme, más si encimas quieres tener todos los papeles necesarios por si aparece el inspector con todos los refuerzos cubiertos etc.
Lo siento pero la ley se equivoca, tenemos que hacer una programación precisamente porque no se puede improvisar. No puedo cambiar todo de la noche a la mañana, algún cambio menor vale, pero solo eso. Las SA o las tienes al inicio de curso o las vas a pasar canutas, sobre todo los profesores de aquellas especialidades que tenemos de media 6 o más grupos de varios niveles diferentes.

Y por todo esto, y por las malditas tutorías (los 25€ al mes más odiados), estamos como estamos, quemados.

Mucho ánimo Ameru, que muchos hemos estado así en algún momento. Te recomendaría que te pusieras algún límite al tratar con los padres, recordándoles cuáles son tus horas que les puedes dedicar, y dejando claro que excepto algo urgentísimo, no vas a responder mensajes fuera de ese horario.



¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'