¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Lomloe: La mala educación

Iniciado por CortoMaltes, 21 Agosto, 2023, 01:52:37 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

CortoMaltes

Cita de: caminante en 30 Agosto, 2023, 15:52:36 PM
Cita de: CortoMaltes en 29 Agosto, 2023, 19:33:06 PMCon "esto" es con lo que hay que evaluar y calificar:

(...)


Un saludo

En un mensaje anterior, comentaba la "utilidad" que tiene la asignatura de Historia. La consideremos "útil" o "importante", lo mismo da, lo cierto es que es de las materias que más directamente sirven para dar una visión del mundo y conformar ideológicamente al alumnado, por lo que la crítica a sus contenidos (y competencias y criterios de evaluación) es fundamental.

Sobre lo que comentas de los "valores europeos" y de la hipocresía y cinismo de las instituciones, llevas toda la razón, pero en esas estamos desde siempre, tampoco creo que sea una novedad con la LOMLOE (en relación a Europa y a otras cuestiones). Supongo que los "valores europeos" hacen referencia, por ejemplo, al llamado "Fondo para la Paz", que está sirviendo para comprar y enviar armas al gobierno filonazi de Ucrania (dieciséis partidos ilegalizados más otras muchas tropelías contra los derechos políticos y sociales de su población), vendido por la UE y por nuestra clase política parlamentaria (toda) como una "democracia enfrentada al mal absoluto" o, más en general, los "valores" de una UE dedicada a la defensa de los intereses imperialistas y coloniales de sus miembros, incluida España, y de los de EEUU a través de la OTAN (la OTAN, como organización militar, no parece que se contemple entre los criterios que has citado).

O, me imagino, lo que todavía se seguirá enseñando como la "Era de los Totalitarismos", equiparando a la Alemania Nazi o a la Italia fascista con la Unión Soviética -justo lo que hizo el Parlamento Europeo en una vergonzante Resolución, profundamente anticomunista y reaccionaria, en el 2019-.

Pero, como digo, en estas estamos desde que España se unió a la Unión Europea y a la OTAN (y desde antes, claro), no es ninguna novedad, si acaso vamos a peor, pero no por la LOMLOE, sino porque ya no hay ni siquiera una organización de izquierdas -mejor o peor- que se oponga a estos antivalores, pues parece que se ha sumado a cantar las loas de la UE y de la OTAN.

Por otra parte, es de lo más llamativo en relación a la desigualdad que los criterios enfaticen la de género -aún siendo muy importante-, no vayamos a entrar en las diferencias de clase entre los banqueros y banqueras o los dueños y dueñas de las eléctricas, por ejemplo, y las trabajadoras y trabajadores en conjunto, esa desigualdad, mejor que no sea la que tenga el foco.

De todos modos, no creo que sea imposible con los planteamientos oficiales -y creo que se puede justificar perfectamente- exponer los planteamientos de los críticos a la UE, etc., siendo deseable, en cualquier caso, esforzarnos por aumentar el consenso entre el profesorado, en primer término, y los trabajadores en general, en torno a los valores que realmente conviene defender y los "valores" a los que hay que oponerse.

Un saludo.

PD.- Por cierto, está muy bien el segundo artículo que traías ( Reformas educativas y desprecio al conocimiento. Notas sobre la colonización neoliberal de la escuela ).

1º. Por lo menos que conste que estoy en radical desacuerdo con caracterizar al Gobierno de Ucrania de "filonazi" y menos aún si ello fuera posible, que se le critique por ilegalizar en plena guerra de resistencia a la invasión imperialista rusa a grupos políticos de traidores (aparte de mafiosos). Las guerras siempre tienen sus consecuencias y no se le puede dejar ventajas a enemigo... Mucho más peligrosas son las restricciones que impone y las detenciones que practica el regimen neofascista de Putin.. Dicho esto, no tengo el menor interés y aún menos voluntad por desarrollar aquí, en este foro y en especial en este hilo, un debate sobre Ucrania.

Me quedo aquí con el recordatorio de que el curriculum y los libros de texto (de GeH, de Economia, etc) están llenos de referencias adoctrinadoras

2ª. Gracias por la referencia al articulo que cité. Realmente es bueno (y lo seguirá siendo aunque lo ignoren).

Un saludo

caminante

Cita de: CortoMaltes en 31 Agosto, 2023, 22:30:11 PM
Cita de: caminante en 30 Agosto, 2023, 15:52:36 PM
Cita de: CortoMaltes en 29 Agosto, 2023, 19:33:06 PMCon "esto" es con lo que hay que evaluar y calificar:

(...)


Un saludo

En un mensaje anterior, comentaba la "utilidad" que tiene la asignatura de Historia. La consideremos "útil" o "importante", lo mismo da, lo cierto es que es de las materias que más directamente sirven para dar una visión del mundo y conformar ideológicamente al alumnado, por lo que la crítica a sus contenidos (y competencias y criterios de evaluación) es fundamental.

Sobre lo que comentas de los "valores europeos" y de la hipocresía y cinismo de las instituciones, llevas toda la razón, pero en esas estamos desde siempre, tampoco creo que sea una novedad con la LOMLOE (en relación a Europa y a otras cuestiones). Supongo que los "valores europeos" hacen referencia, por ejemplo, al llamado "Fondo para la Paz", que está sirviendo para comprar y enviar armas al gobierno filonazi de Ucrania (dieciséis partidos ilegalizados más otras muchas tropelías contra los derechos políticos y sociales de su población), vendido por la UE y por nuestra clase política parlamentaria (toda) como una "democracia enfrentada al mal absoluto" o, más en general, los "valores" de una UE dedicada a la defensa de los intereses imperialistas y coloniales de sus miembros, incluida España, y de los de EEUU a través de la OTAN (la OTAN, como organización militar, no parece que se contemple entre los criterios que has citado).

O, me imagino, lo que todavía se seguirá enseñando como la "Era de los Totalitarismos", equiparando a la Alemania Nazi o a la Italia fascista con la Unión Soviética -justo lo que hizo el Parlamento Europeo en una vergonzante Resolución, profundamente anticomunista y reaccionaria, en el 2019-.

Pero, como digo, en estas estamos desde que España se unió a la Unión Europea y a la OTAN (y desde antes, claro), no es ninguna novedad, si acaso vamos a peor, pero no por la LOMLOE, sino porque ya no hay ni siquiera una organización de izquierdas -mejor o peor- que se oponga a estos antivalores, pues parece que se ha sumado a cantar las loas de la UE y de la OTAN.

Por otra parte, es de lo más llamativo en relación a la desigualdad que los criterios enfaticen la de género -aún siendo muy importante-, no vayamos a entrar en las diferencias de clase entre los banqueros y banqueras o los dueños y dueñas de las eléctricas, por ejemplo, y las trabajadoras y trabajadores en conjunto, esa desigualdad, mejor que no sea la que tenga el foco.

De todos modos, no creo que sea imposible con los planteamientos oficiales -y creo que se puede justificar perfectamente- exponer los planteamientos de los críticos a la UE, etc., siendo deseable, en cualquier caso, esforzarnos por aumentar el consenso entre el profesorado, en primer término, y los trabajadores en general, en torno a los valores que realmente conviene defender y los "valores" a los que hay que oponerse.

Un saludo.

PD.- Por cierto, está muy bien el segundo artículo que traías ( Reformas educativas y desprecio al conocimiento. Notas sobre la colonización neoliberal de la escuela ).

1º. Por lo menos que conste que estoy en radical desacuerdo con caracterizar al Gobierno de Ucrania de "filonazi" y menos aún si ello fuera posible, que se le critique por ilegalizar en plena guerra de resistencia a la invasión imperialista rusa a grupos políticos de traidores (aparte de mafiosos). Las guerras siempre tienen sus consecuencias y no se le puede dejar ventajas a enemigo... Mucho más peligrosas son las restricciones que impone y las detenciones que practica el regimen neofascista de Putin.. Dicho esto, no tengo el menor interés y aún menos voluntad por desarrollar aquí, en este foro y en especial en este hilo, un debate sobre Ucrania.

Me quedo aquí con el recordatorio de que el curriculum y los libros de texto (de GeH, de Economia, etc) están llenos de referencias adoctrinadoras

2ª. Gracias por la referencia al articulo que cité. Realmente es bueno (y lo seguirá siendo aunque lo ignoren).

Un saludo

La cuestión es que si se habla de adoctrinamiento es necesario definirlo y llegar a un consenso sobre en qué y por qué consideramos que se adoctrina y eso requiere un análisis. Es respetable tu posición de no querer entrar en determinados temas en este foro/hilo, aunque a mí personalmente no se me ocurre otro lugar mejor para desarrollar esos análisis y llegar a esos consensos que un foro de trabajadores de la enseñanza y, más todavía, si queremos consensuar en qué se adoctrina en el sistema educativo o en una ley educativa en concreto.

Como observación, y a partir de tus destacados, señalas la cuestión de la Unión Europea y el adoctrinamiento en favor de esta entidad política, pero, claro, la Unión Europea implica, además de la cuestión política y económica interna, una visión del mundo y de los acontecimientos (sea Ucrania o cualquier otro). Si algo hace falta, en mi opinión, es precisamente ese debate en la sociedad y, en este caso concreto, entre los trabajadores de la Enseñanza, pues somos uno de los primeros mecanismos del sistema en la conformación de la visión del mundo del alumnado.

En cuanto a Ucrania, si cambias de opinión, hay un hilo en concreto en el Foro General ( Guerra en Ucrania ) y también se ha discutido en el hilo de Actualidad General. Te dejo también enlace a mensaje con entrevistas al Secretario General del Partido Comunista de Ucrania y al de la Unión de Fuerzas de la Izquierda (ambos ilegalizados), porque, para serte sincero, me resulta por completo chocante -y desencaminado- que consideres, aparentemente de un plumazo, que estos partidos (o el Partido Socialista, homólogo al PSOE, también ilegalizado), sean partidos "mafiosos y traidores":

https://ustealdia.org/foro/index.php?msg=1456990

Un saludo.
¿No es el COVID-19? ¿Entonces qué es?

Exceso mortalidad 2020-22 (MoMo 29/11/2022)
: 2020: 68.172 | 2021: 24.490 | 2022: 33.424
Fallecidos oficiales COVID (M. Sebastián): 2020: 50.837 | 2021: 38.568 | 2022: 26.646

Huelga Covid (y otros temas) 23-24


antonioalesmartinez

Bueno, y este año no se aplica el cambio de Selectividad. ¿Qué se pretende? ¿Dar el currículo LOMLOE y examinarlo en la selectividad de LOMCE?

La ley tiene problemas, es obvio, pero es que su puesta en marcha no la aguantaría ni una ley bien afinada. Qué puto desastre.

CortoMaltes

Artículo 13. Evaluación.

1. Según lo establecido en el artículo 15 del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo,(...) . El carácter integrador de la evaluación no impedirá que el profesorado realice de manera diferenciada la evaluación de cada materia o ámbito teniendo en cuenta sus criterios de evaluación.

3. Los referentes para la evaluación del alumnado serán los criterios de evaluación de cada materia.

.Artículo 14. Promoción.

2. De conformidad con lo previsto en el artículo 16.2 del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, el alumnado promocionará de curso cuando el equipo docente considere que las materias o ámbitos que, en su caso, pudieran no haber superado, no les impiden seguir con éxito el curso siguiente y se estime que tienen expectativas favorables de recuperación y que dicha promoción beneficiará su evolución académica. En todo caso, promocionarán quienes hayan superado todas las materias o ámbitos cursados o tengan evaluación negativa en una o dos materias.

3. Conforme a lo dispuesto en el artículo 16.3 del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, quienes promocionen sin haber superado todas las materias o ámbitos seguirán los programas de refuerzo del aprendizaje que establezca el equipo docente, que revisará periódicamente la aplicación personalizada de las medidas propuestas en los mismos, al menos, al finalizar cada trimestre escolar, y en todo caso, al finalizar el curso. Este alumnado deberá́ superar las evaluaciones correspondientes a dichos programas, que incluirán los elementos curriculares prescriptivos, así́ como la indicación del grado de desarrollo de los criterios de evaluación de las competencias específicas esperado en las materias o ámbitos objeto del programa de refuerzo del aprendizaje, para que puedan ser evaluables. Esta circunstancia, la superación o no de los programas, será tenida en cuenta a los efectos de promoción y titulación.

5. La permanencia en el mismo curso se considerará una medida de carácter excepcional, y se tomará tras haber agotado las medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales para solventar las dificultades de aprendizaje del alumnado. En todo caso, el alumno o la alumna podrá permanecer en el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo a lo largo de la enseñanza obligatoria.

8. En todo caso, la permanencia en el mismo curso se planificará de manera que las condiciones curriculares se adapten a las necesidades del alumnado y estén orientadas a la superación de las dificultades detectadas, así como al avance y profundización en los aprendizajes ya adquiridos. Estas condiciones se recogerán en un programa de refuerzo
del aprendizaje personalizado
con cuantas medidas se consideren adecuadas para este alumnado.

9. La Consejería competente en materia de educación podrá establecer criterios para orientar la toma de decisiones de los equipos docentes con relación al grado de adquisición de las competencias a efectos de promoción del alumnado.

Artículo 15. Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 17.1 del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, obtendrá el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria el alumnado que, al terminar la etapa, haya adquirido, a juicio del equipo docente, las competencias clave establecidas en el Perfil de salida y alcanzado los objetivos de la etapa.
2. Las decisiones sobre la obtención del título serán adoptadas de forma colegiada por el equipo docente del alumnado. La Consejería competente en materia de educación podrá establecer criterios para orientar la toma de decisiones de los equipos docentes con relación al grado de adquisición de las competencias clave establecidas en el Perfi l de salida y en cuanto al logro de los objetivos de la etapa.

Decreto 102/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.


lmdcerro

No voy a entrar en el tema de adoctrinamiento, cada uno tiene su propia opinión. Lo que es indudable es el tufo neoliberal de las últimas leyes publicadas.
A mí me gustaría ir más al detalle, a lo que me afectará en mi día a día.
Si analizamos los criterios de evaluación de GeH para 1º ESO te encuentras con una gran desproporción entre unos criterios y otros. Pongo un ejemplo:
5.1 Identificar, interpretar y analizar los mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la historia, desde el origen de la sociedad a las distintas civilizaciones que se han ido sucediendo, señalando los principales modelos de organización social, política, económica y religiosa que se han gestado.

Entiendo que hay que analizar toda las historia desde Prehistoria hasta E. Antigua teniendo en cuenta elementos como organización social, política, económica y religiosa.

5.2 Señalar y explicar aquellas experiencias históricas más destacables, y anteriores a la época contemporánea, en las que se logró establecer sistemas políticos que favorecieron el ejercicio de derechos y libertades de los individuos y de la colectividad, considerándolas como antecedentes de las posteriores conquistas democráticas y referentes históricos de las libertades actuales.

Este criterio solo se centra en sistemas políticos que favorezcan las libertades y que sean antecedentes a nuestra democracia. Grecia y poco más.
Hay un gran desequilibro entre dos criterios que tienen el mismo peso. Si esto no os parece un problema es porque seguramente no os importa el conocimiento. La idea que tienen seguramente los que han elaborado la ley es un cambio de paradigma. Que les enseñemos cosas puntuales, no digo que no sean importantes, supuestamente interaccionadas a través de las competencias, pero en materias como esta se desprecia todo el conocimiento científico que hasta ahora la ha sustentado. La propia Historia está interconectada gracias a esos cambios que se van produciendo a lo largo del tiempo y esas cosas que permanecen. Si rompes eso rompes la Historia como disciplina científica porque rompes su método científico. Analizar situaciones, momentos, elementos concretos,... lo vería bien para un alumnado con unos conocimientos más profundos. Pero en muchos temas es su primera aproximación a la materia y explicada como pretenden, solo provocará desconcierto e importantes lagunas en el alumnado.

albay

Cita de: lmdcerro en 02 Septiembre, 2023, 13:03:35 PMNo voy a entrar en el tema de adoctrinamiento, cada uno tiene su propia opinión. Lo que es indudable es el tufo neoliberal de las últimas leyes publicadas.
A mí me gustaría ir más al detalle, a lo que me afectará en mi día a día.
Si analizamos los criterios de evaluación de GeH para 1º ESO te encuentras con una gran desproporción entre unos criterios y otros. Pongo un ejemplo:
5.1 Identificar, interpretar y analizar los mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la historia, desde el origen de la sociedad a las distintas civilizaciones que se han ido sucediendo, señalando los principales modelos de organización social, política, económica y religiosa que se han gestado.

Entiendo que hay que analizar toda las historia desde Prehistoria hasta E. Antigua teniendo en cuenta elementos como organización social, política, económica y religiosa.

5.2 Señalar y explicar aquellas experiencias históricas más destacables, y anteriores a la época contemporánea, en las que se logró establecer sistemas políticos que favorecieron el ejercicio de derechos y libertades de los individuos y de la colectividad, considerándolas como antecedentes de las posteriores conquistas democráticas y referentes históricos de las libertades actuales.

Este criterio solo se centra en sistemas políticos que favorezcan las libertades y que sean antecedentes a nuestra democracia. Grecia y poco más.
Hay un gran desequilibro entre dos criterios que tienen el mismo peso. Si esto no os parece un problema es porque seguramente no os importa el conocimiento. La idea que tienen seguramente los que han elaborado la ley es un cambio de paradigma. Que les enseñemos cosas puntuales, no digo que no sean importantes, supuestamente interaccionadas a través de las competencias, pero en materias como esta se desprecia todo el conocimiento científico que hasta ahora la ha sustentado. La propia Historia está interconectada gracias a esos cambios que se van produciendo a lo largo del tiempo y esas cosas que permanecen. Si rompes eso rompes la Historia como disciplina científica porque rompes su método científico. Analizar situaciones, momentos, elementos concretos,... lo vería bien para un alumnado con unos conocimientos más profundos. Pero en muchos temas es su primera aproximación a la materia y explicada como pretenden, solo provocará desconcierto e importantes lagunas en el alumnado.

En relación a tu comentario y en concreto a esos criterios, siempre he pensado lo mal hecho que ha estado siempre nuestro currículum de GeH. ¿Por qué seguir la misma estructura temporal de la carrera? En 1º Prehistoria e Historia Antigua; en 2º Medieval y Moderna; en 4º Contemporánea. Cursar la ESO (incluso Bachillerato) no es hacer un grado en Historia, ni hay por qué saberlo todo.

Siempre he pensado que un currículum más transversal y menos lineal sería mucho más atractivo y lo mejor es que la nueva ley lo permite hacer.

A modo de ejemplo este sería un temario, por ejemplo:
- Historia de las mujeres. De la Prehistoria al mundo actual.
- Historia de la Democracia. Desde Grecia a la actualidad, pasando por las revoluciones liberales.
- La vida cotidiana en la historia.
- Ritos, fiestas y mitos de la Antigüedad al mundo actual.
- Historia de La Paz (así se llamaba una asignatura optativa en la carrera).
- Arqueología y otras ciencias auxiliares de la Historia.
- Climatología y agricultura.
- Historia de las migraciones.

Etc. Cada cual que se haga su propio temario. La LOMLOE lo permite.

lmdcerro

Compañero, es una fantástica propuesta, pero para la Universidad. En primero de la ESO no conocen bien las etapas, explicar las mujeres de forma descontextualizada es poco científico, a no ser que no quieras es que tengan un conocimiento global de la materia, que sería lo ideal en la ESO, sino parcial. Yo trabajo las mujeres desde hace años de forma contextualizado porque el contexto es importante. Por ejemplo, las mujeres en la IGM, sus logros gracias al contexto. No me parece riguroso descontextualizar la Historia en niveles tan bajos.
Y la desproporción?
Sí, este currículum tiene cosas estupendas y otras que son un tremendo error. Y en cuanto a que cada cual puede hacer lo que quiera, sí, pero con un enorme esfuerzo por nuestra parte.

Os dejo un hilo de Twiter por si os interesa:
https://twitter.com/lunarual/status/1697175242613936512?s=20

Cita de: albay en 02 Septiembre, 2023, 13:13:50 PM
Cita de: lmdcerro en 02 Septiembre, 2023, 13:03:35 PMNo voy a entrar en el tema de adoctrinamiento, cada uno tiene su propia opinión. Lo que es indudable es el tufo neoliberal de las últimas leyes publicadas.
A mí me gustaría ir más al detalle, a lo que me afectará en mi día a día.
Si analizamos los criterios de evaluación de GeH para 1º ESO te encuentras con una gran desproporción entre unos criterios y otros. Pongo un ejemplo:
5.1 Identificar, interpretar y analizar los mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la historia, desde el origen de la sociedad a las distintas civilizaciones que se han ido sucediendo, señalando los principales modelos de organización social, política, económica y religiosa que se han gestado.

Entiendo que hay que analizar toda las historia desde Prehistoria hasta E. Antigua teniendo en cuenta elementos como organización social, política, económica y religiosa.

5.2 Señalar y explicar aquellas experiencias históricas más destacables, y anteriores a la época contemporánea, en las que se logró establecer sistemas políticos que favorecieron el ejercicio de derechos y libertades de los individuos y de la colectividad, considerándolas como antecedentes de las posteriores conquistas democráticas y referentes históricos de las libertades actuales.

Este criterio solo se centra en sistemas políticos que favorezcan las libertades y que sean antecedentes a nuestra democracia. Grecia y poco más.
Hay un gran desequilibro entre dos criterios que tienen el mismo peso. Si esto no os parece un problema es porque seguramente no os importa el conocimiento. La idea que tienen seguramente los que han elaborado la ley es un cambio de paradigma. Que les enseñemos cosas puntuales, no digo que no sean importantes, supuestamente interaccionadas a través de las competencias, pero en materias como esta se desprecia todo el conocimiento científico que hasta ahora la ha sustentado. La propia Historia está interconectada gracias a esos cambios que se van produciendo a lo largo del tiempo y esas cosas que permanecen. Si rompes eso rompes la Historia como disciplina científica porque rompes su método científico. Analizar situaciones, momentos, elementos concretos,... lo vería bien para un alumnado con unos conocimientos más profundos. Pero en muchos temas es su primera aproximación a la materia y explicada como pretenden, solo provocará desconcierto e importantes lagunas en el alumnado.

En relación a tu comentario y en concreto a esos criterios, siempre he pensado lo mal hecho que ha estado siempre nuestro currículum de GeH. ¿Por qué seguir la misma estructura temporal de la carrera? En 1º Prehistoria e Historia Antigua; en 2º Medieval y Moderna; en 4º Contemporánea. Cursar la ESO (incluso Bachillerato) no es hacer un grado en Historia, ni hay por qué saberlo todo.

Siempre he pensado que un currículum más transversal y menos lineal sería mucho más atractivo y lo mejor es que la nueva ley lo permite hacer.

A modo de ejemplo este sería un temario, por ejemplo:
- Historia de las mujeres. De la Prehistoria al mundo actual.
- Historia de la Democracia. Desde Grecia a la actualidad, pasando por las revoluciones liberales.
- La vida cotidiana en la historia.
- Ritos, fiestas y mitos de la Antigüedad al mundo actual.
- Historia de La Paz (así se llamaba una asignatura optativa en la carrera).
- Arqueología y otras ciencias auxiliares de la Historia.
- Climatología y agricultura.
- Historia de las migraciones.

Etc. Cada cual que se haga su propio temario. La LOMLOE lo permite.


albay

Cita de: lmdcerro en 02 Septiembre, 2023, 13:42:39 PMCompañero, es una fantástica propuesta, pero para la Universidad. En primero de la ESO no conocen bien las etapas, explicar las mujeres de forma descontextualizada es poco científico, a no ser que no quieras es que tengan un conocimiento global de la materia, que sería lo ideal en la ESO, sino parcial. Yo trabajo las mujeres desde hace años de forma contextualizado porque el contexto es importante. Por ejemplo, las mujeres en la IGM, sus logros gracias al contexto. No me parece riguroso descontextualizar la Historia en niveles tan bajos.
Y la desproporción?
Sí, este currículum tiene cosas estupendas y otras que son un tremendo error. Y en cuanto a que cada cual puede hacer lo que quiera, sí, pero con un enorme esfuerzo por nuestra parte.

Os dejo un hilo de Twiter por si os interesa:
https://twitter.com/lunarual/status/1697175242613936512?s=20

Cita de: albay en 02 Septiembre, 2023, 13:13:50 PM
Cita de: lmdcerro en 02 Septiembre, 2023, 13:03:35 PMNo voy a entrar en el tema de adoctrinamiento, cada uno tiene su propia opinión. Lo que es indudable es el tufo neoliberal de las últimas leyes publicadas.
A mí me gustaría ir más al detalle, a lo que me afectará en mi día a día.
Si analizamos los criterios de evaluación de GeH para 1º ESO te encuentras con una gran desproporción entre unos criterios y otros. Pongo un ejemplo:
5.1 Identificar, interpretar y analizar los mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la historia, desde el origen de la sociedad a las distintas civilizaciones que se han ido sucediendo, señalando los principales modelos de organización social, política, económica y religiosa que se han gestado.

Entiendo que hay que analizar toda las historia desde Prehistoria hasta E. Antigua teniendo en cuenta elementos como organización social, política, económica y religiosa.

5.2 Señalar y explicar aquellas experiencias históricas más destacables, y anteriores a la época contemporánea, en las que se logró establecer sistemas políticos que favorecieron el ejercicio de derechos y libertades de los individuos y de la colectividad, considerándolas como antecedentes de las posteriores conquistas democráticas y referentes históricos de las libertades actuales.

Este criterio solo se centra en sistemas políticos que favorezcan las libertades y que sean antecedentes a nuestra democracia. Grecia y poco más.
Hay un gran desequilibro entre dos criterios que tienen el mismo peso. Si esto no os parece un problema es porque seguramente no os importa el conocimiento. La idea que tienen seguramente los que han elaborado la ley es un cambio de paradigma. Que les enseñemos cosas puntuales, no digo que no sean importantes, supuestamente interaccionadas a través de las competencias, pero en materias como esta se desprecia todo el conocimiento científico que hasta ahora la ha sustentado. La propia Historia está interconectada gracias a esos cambios que se van produciendo a lo largo del tiempo y esas cosas que permanecen. Si rompes eso rompes la Historia como disciplina científica porque rompes su método científico. Analizar situaciones, momentos, elementos concretos,... lo vería bien para un alumnado con unos conocimientos más profundos. Pero en muchos temas es su primera aproximación a la materia y explicada como pretenden, solo provocará desconcierto e importantes lagunas en el alumnado.

En relación a tu comentario y en concreto a esos criterios, siempre he pensado lo mal hecho que ha estado siempre nuestro currículum de GeH. ¿Por qué seguir la misma estructura temporal de la carrera? En 1º Prehistoria e Historia Antigua; en 2º Medieval y Moderna; en 4º Contemporánea. Cursar la ESO (incluso Bachillerato) no es hacer un grado en Historia, ni hay por qué saberlo todo.

Siempre he pensado que un currículum más transversal y menos lineal sería mucho más atractivo y lo mejor es que la nueva ley lo permite hacer.

A modo de ejemplo este sería un temario, por ejemplo:
- Historia de las mujeres. De la Prehistoria al mundo actual.
- Historia de la Democracia. Desde Grecia a la actualidad, pasando por las revoluciones liberales.
- La vida cotidiana en la historia.
- Ritos, fiestas y mitos de la Antigüedad al mundo actual.
- Historia de La Paz (así se llamaba una asignatura optativa en la carrera).
- Arqueología y otras ciencias auxiliares de la Historia.
- Climatología y agricultura.
- Historia de las migraciones.

Etc. Cada cual que se haga su propio temario. La LOMLOE lo permite.


¿Por qué han de conocer bien las etapas? ¿Sabes que el pensamiento abstracto para comprender bien las distancias temporales no se desarrollan hasta los 16 años? ¿Cómo dar Prehistoria si no han dado aun números negativos en matemáticas? ¿O cómo dar los climas si no conocen ni el ciclo del agua?

Creo que muchos seguimos atados a nuestro esquema temporal-tradicional y de ahí, no hay quien nos saque.


Profe_de_geh

Nos puedes facilitar algún archivo científico q defienda q a esas edades es mejor explicar la Historia descontextualizad? Gracias.
Docente siempre en lucha

antonioalesmartinez

Yo diría que los números negativos se dan en 6° de Primaria, y no entiendo muy bien cuál es el problema respecto al concepto de prehistoria en un chaval de 13-14 años. Sinceramente, no me parece un concepto muy abstracto. A veces me da la impresión de que pensamos que los chavales son incompetentes completamente. No creo que lo sean y son capaces de manejar conceptos abstractos sencillos en clase sin muchos problemas.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'