¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Lomloe: La mala educación

Iniciado por CortoMaltes, 21 Agosto, 2023, 01:52:37 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.

albay

Hay mucha bibliografía sobre este tema.
Un ejemplo: Joaquín Prats
Pág 85 y siguientes.

De otro lado, y volviendo a nuestra formación: ¿recordáis la Escuela de Annales o la historiografía marxista? Tal vez deberíamos repasar sus metodologías.

Profe_de_geh

Cita de: albay en 02 Septiembre, 2023, 18:51:20 PMHay mucha bibliografía sobre este tema.
Un ejemplo: Joaquín Prats
Pág 85 y siguientes.


Hice un máster con él y no recuerdo q defendiera tal cosa, pero lo revisaré.
Por otro lado, la respuestas deberían de ser un poco más empáticas, porque estás dando por hecho que yo no conozco nada de lo que citas. Sin embargo, estando de acuerdo que para un alumnado con ciertos conocimientos, este planteamiento me parece adecuado, no así para quien desconoce cuestiones básicas de la historia. Pero bueno, es lo que hay. .

De otro lado, y volviendo a nuestra formación: ¿recordáis la Escuela de Annales o la historiografía marxista? Tal vez deberíamos repasar sus metodologías.
Docente siempre en lucha


caminante

Cita de: albay en 02 Septiembre, 2023, 15:42:43 PM
Cita de: lmdcerro en 02 Septiembre, 2023, 13:42:39 PMCompañero, es una fantástica propuesta, pero para la Universidad. En primero de la ESO no conocen bien las etapas, explicar las mujeres de forma descontextualizada es poco científico, a no ser que no quieras es que tengan un conocimiento global de la materia, que sería lo ideal en la ESO, sino parcial. Yo trabajo las mujeres desde hace años de forma contextualizado porque el contexto es importante. Por ejemplo, las mujeres en la IGM, sus logros gracias al contexto. No me parece riguroso descontextualizar la Historia en niveles tan bajos.
Y la desproporción?
Sí, este currículum tiene cosas estupendas y otras que son un tremendo error. Y en cuanto a que cada cual puede hacer lo que quiera, sí, pero con un enorme esfuerzo por nuestra parte.

Os dejo un hilo de Twiter por si os interesa:
https://twitter.com/lunarual/status/1697175242613936512?s=20

Cita de: albay en 02 Septiembre, 2023, 13:13:50 PM
Cita de: lmdcerro en 02 Septiembre, 2023, 13:03:35 PMNo voy a entrar en el tema de adoctrinamiento, cada uno tiene su propia opinión. Lo que es indudable es el tufo neoliberal de las últimas leyes publicadas.
A mí me gustaría ir más al detalle, a lo que me afectará en mi día a día.
Si analizamos los criterios de evaluación de GeH para 1º ESO te encuentras con una gran desproporción entre unos criterios y otros. Pongo un ejemplo:
5.1 Identificar, interpretar y analizar los mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la historia, desde el origen de la sociedad a las distintas civilizaciones que se han ido sucediendo, señalando los principales modelos de organización social, política, económica y religiosa que se han gestado.

Entiendo que hay que analizar toda las historia desde Prehistoria hasta E. Antigua teniendo en cuenta elementos como organización social, política, económica y religiosa.

5.2 Señalar y explicar aquellas experiencias históricas más destacables, y anteriores a la época contemporánea, en las que se logró establecer sistemas políticos que favorecieron el ejercicio de derechos y libertades de los individuos y de la colectividad, considerándolas como antecedentes de las posteriores conquistas democráticas y referentes históricos de las libertades actuales.

Este criterio solo se centra en sistemas políticos que favorezcan las libertades y que sean antecedentes a nuestra democracia. Grecia y poco más.
Hay un gran desequilibro entre dos criterios que tienen el mismo peso. Si esto no os parece un problema es porque seguramente no os importa el conocimiento. La idea que tienen seguramente los que han elaborado la ley es un cambio de paradigma. Que les enseñemos cosas puntuales, no digo que no sean importantes, supuestamente interaccionadas a través de las competencias, pero en materias como esta se desprecia todo el conocimiento científico que hasta ahora la ha sustentado. La propia Historia está interconectada gracias a esos cambios que se van produciendo a lo largo del tiempo y esas cosas que permanecen. Si rompes eso rompes la Historia como disciplina científica porque rompes su método científico. Analizar situaciones, momentos, elementos concretos,... lo vería bien para un alumnado con unos conocimientos más profundos. Pero en muchos temas es su primera aproximación a la materia y explicada como pretenden, solo provocará desconcierto e importantes lagunas en el alumnado.

En relación a tu comentario y en concreto a esos criterios, siempre he pensado lo mal hecho que ha estado siempre nuestro currículum de GeH. ¿Por qué seguir la misma estructura temporal de la carrera? En 1º Prehistoria e Historia Antigua; en 2º Medieval y Moderna; en 4º Contemporánea. Cursar la ESO (incluso Bachillerato) no es hacer un grado en Historia, ni hay por qué saberlo todo.

Siempre he pensado que un currículum más transversal y menos lineal sería mucho más atractivo y lo mejor es que la nueva ley lo permite hacer.

A modo de ejemplo este sería un temario, por ejemplo:
- Historia de las mujeres. De la Prehistoria al mundo actual.
- Historia de la Democracia. Desde Grecia a la actualidad, pasando por las revoluciones liberales.
- La vida cotidiana en la historia.
- Ritos, fiestas y mitos de la Antigüedad al mundo actual.
- Historia de La Paz (así se llamaba una asignatura optativa en la carrera).
- Arqueología y otras ciencias auxiliares de la Historia.
- Climatología y agricultura.
- Historia de las migraciones.

Etc. Cada cual que se haga su propio temario. La LOMLOE lo permite.


¿Por qué han de conocer bien las etapas? ¿Sabes que el pensamiento abstracto para comprender bien las distancias temporales no se desarrollan hasta los 16 años? ¿Cómo dar Prehistoria si no han dado aun números negativos en matemáticas? ¿O cómo dar los climas si no conocen ni el ciclo del agua?

Creo que muchos seguimos atados a nuestro esquema temporal-tradicional y de ahí, no hay quien nos saque.

Cita de: albay en 02 Septiembre, 2023, 18:51:20 PMHay mucha bibliografía sobre este tema.
Un ejemplo: Joaquín Prats
Pág 85 y siguientes.

De otro lado, y volviendo a nuestra formación: ¿recordáis la Escuela de Annales o la historiografía marxista? Tal vez deberíamos repasar sus metodologías.

A mí me parece de interés la aproximación que planteas y tampoco lo veo como un estudio descontextualizado, pues entiendo que se trataría de tomar como punto de partida o central un tema, que en cualquier caso requeriría tocar también otros aspectos del contexto para comprenderlo. Esa idea no es tampoco una novedad y es quizás más común en el mundo anglosajón.

Por otra parte, el artículo que has dejado es de interés, aunque tampoco veo que abogue por un método concreto para la enseñanza de la Historia -o no se derivaría necesariamente el que tú estás proponiendo, creo yo-.

En cualquier caso, en mi opinión, tanto la Historia como cualquier otra materia, pero en particular la  Historia, debe servir en la medida de lo posible para explicar y entender la realidad del alumno y el mundo en el que vive, a través de las referencias y conocimiento del pasado. Y, por otra parte, lo que es más importante, que sea "útil", es decir, que sirva para transformar a mejor la realidad en la que vive. Con el tema de la mujer, hoy día lo tenemos muy claro -en general-, pero no está tan claro con otras cuestiones, en particular las económicas, que constituyen la base de la existencia y buena parte de lo que percibe el alumnado (a las dificultades materiales que pueda percibir en su entorno me refiero y a su posición en la sociedad capitalista).

Sobre lo anterior, el artículo menciona un modelo de enseñanza de la Historia únicamente descriptivo de los hechos que, en mi opinión, es bastante inútil y muy similar al conocimiento enciclopédico o a la erudición vacía, que además es muy político, aunque parezca lo contrario, pues lo que pretende es impedir que el alumno entienda las causas -materiales y económicas- de los acontecimientos históricos. Cito:

"(...) Como he señalado al principio del artículo, la investigación sobre la explicación histórica entre jóvenes y adolescentes nos ofrece que éstos no consideran las causas estructurales como elemento que explique los hechos y fenómenos históricos.  Se escuchan algunas opiniones que resuelven esta cuestión, defendiendo que, en la enseñanza secundaria no debería plantearse una historia explicativa. Que lo adecuado es plantear una historia descriptiva o narrativa llena de imágenes y sin más pretensión que informar de unos hechos. En esta orientación, las motivaciones coyunturales e inmediatas de los hechos históricos y las explicaciones personalistas estarían plenamente justificadas. (...)"


Un saludo.
¿No es el COVID-19? ¿Entonces qué es?

Exceso mortalidad 2020-22 (MoMo 29/11/2022)
: 2020: 68.172 | 2021: 24.490 | 2022: 33.424
Fallecidos oficiales COVID (M. Sebastián): 2020: 50.837 | 2021: 38.568 | 2022: 26.646

Huelga Covid (y otros temas) 23-24

albay

¿Lo de la empatía es muy subjetivo? ¿no creéis?


Profe_de_geh

No, con no insinuar q el resto está mal formado bastaría.
Cita de: albay en 02 Septiembre, 2023, 23:22:49 PM¿Lo de la empatía es muy subjetivo? ¿no creéis?
Docente siempre en lucha

Profe_de_geh

Cita de: caminante en 02 Septiembre, 2023, 22:27:10 PM
Cita de: albay en 02 Septiembre, 2023, 15:42:43 PM
Cita de: lmdcerro en 02 Septiembre, 2023, 13:42:39 PMCompañero, es una fantástica propuesta, pero para la Universidad. En primero de la ESO no conocen bien las etapas, explicar las mujeres de forma descontextualizada es poco científico, a no ser que no quieras es que tengan un conocimiento global de la materia, que sería lo ideal en la ESO, sino parcial. Yo trabajo las mujeres desde hace años de forma contextualizado porque el contexto es importante. Por ejemplo, las mujeres en la IGM, sus logros gracias al contexto. No me parece riguroso descontextualizar la Historia en niveles tan bajos.
Y la desproporción?
Sí, este currículum tiene cosas estupendas y otras que son un tremendo error. Y en cuanto a que cada cual puede hacer lo que quiera, sí, pero con un enorme esfuerzo por nuestra parte.

Os dejo un hilo de Twiter por si os interesa:
https://twitter.com/lunarual/status/1697175242613936512?s=20

Cita de: albay en 02 Septiembre, 2023, 13:13:50 PM
Cita de: lmdcerro en 02 Septiembre, 2023, 13:03:35 PMNo voy a entrar en el tema de adoctrinamiento, cada uno tiene su propia opinión. Lo que es indudable es el tufo neoliberal de las últimas leyes publicadas.
A mí me gustaría ir más al detalle, a lo que me afectará en mi día a día.
Si analizamos los criterios de evaluación de GeH para 1º ESO te encuentras con una gran desproporción entre unos criterios y otros. Pongo un ejemplo:
5.1 Identificar, interpretar y analizar los mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la historia, desde el origen de la sociedad a las distintas civilizaciones que se han ido sucediendo, señalando los principales modelos de organización social, política, económica y religiosa que se han gestado.

Entiendo que hay que analizar toda las historia desde Prehistoria hasta E. Antigua teniendo en cuenta elementos como organización social, política, económica y religiosa.

5.2 Señalar y explicar aquellas experiencias históricas más destacables, y anteriores a la época contemporánea, en las que se logró establecer sistemas políticos que favorecieron el ejercicio de derechos y libertades de los individuos y de la colectividad, considerándolas como antecedentes de las posteriores conquistas democráticas y referentes históricos de las libertades actuales.

Este criterio solo se centra en sistemas políticos que favorezcan las libertades y que sean antecedentes a nuestra democracia. Grecia y poco más.
Hay un gran desequilibro entre dos criterios que tienen el mismo peso. Si esto no os parece un problema es porque seguramente no os importa el conocimiento. La idea que tienen seguramente los que han elaborado la ley es un cambio de paradigma. Que les enseñemos cosas puntuales, no digo que no sean importantes, supuestamente interaccionadas a través de las competencias, pero en materias como esta se desprecia todo el conocimiento científico que hasta ahora la ha sustentado. La propia Historia está interconectada gracias a esos cambios que se van produciendo a lo largo del tiempo y esas cosas que permanecen. Si rompes eso rompes la Historia como disciplina científica porque rompes su método científico. Analizar situaciones, momentos, elementos concretos,... lo vería bien para un alumnado con unos conocimientos más profundos. Pero en muchos temas es su primera aproximación a la materia y explicada como pretenden, solo provocará desconcierto e importantes lagunas en el alumnado.

En relación a tu comentario y en concreto a esos criterios, siempre he pensado lo mal hecho que ha estado siempre nuestro currículum de GeH. ¿Por qué seguir la misma estructura temporal de la carrera? En 1º Prehistoria e Historia Antigua; en 2º Medieval y Moderna; en 4º Contemporánea. Cursar la ESO (incluso Bachillerato) no es hacer un grado en Historia, ni hay por qué saberlo todo.

Siempre he pensado que un currículum más transversal y menos lineal sería mucho más atractivo y lo mejor es que la nueva ley lo permite hacer.

A modo de ejemplo este sería un temario, por ejemplo:
- Historia de las mujeres. De la Prehistoria al mundo actual.
- Historia de la Democracia. Desde Grecia a la actualidad, pasando por las revoluciones liberales.
- La vida cotidiana en la historia.
- Ritos, fiestas y mitos de la Antigüedad al mundo actual.
- Historia de La Paz (así se llamaba una asignatura optativa en la carrera).
- Arqueología y otras ciencias auxiliares de la Historia.
- Climatología y agricultura.
- Historia de las migraciones.

Etc. Cada cual que se haga su propio temario. La LOMLOE lo permite.


¿Por qué han de conocer bien las etapas? ¿Sabes que el pensamiento abstracto para comprender bien las distancias temporales no se desarrollan hasta los 16 años? ¿Cómo dar Prehistoria si no han dado aun números negativos en matemáticas? ¿O cómo dar los climas si no conocen ni el ciclo del agua?

Creo que muchos seguimos atados a nuestro esquema temporal-tradicional y de ahí, no hay quien nos saque.

Cita de: albay en 02 Septiembre, 2023, 18:51:20 PMHay mucha bibliografía sobre este tema.
Un ejemplo: Joaquín Prats
Pág 85 y siguientes.

De otro lado, y volviendo a nuestra formación: ¿recordáis la Escuela de Annales o la historiografía marxista? Tal vez deberíamos repasar sus metodologías.

A mí me parece de interés la aproximación que planteas y tampoco lo veo como un estudio descontextualizado, pues entiendo que se trataría de tomar como punto de partida o central un tema, que en cualquier caso requeriría tocar también otros aspectos del contexto para comprenderlo. Esa idea no es tampoco una novedad y es quizás más común en el mundo anglosajón.

Por otra parte, el artículo que has dejado es de interés, aunque tampoco veo que abogue por un método concreto para la enseñanza de la Historia -o no se derivaría necesariamente el que tú estás proponiendo, creo yo-.

En cualquier caso, en mi opinión, tanto la Historia como cualquier otra materia, pero en particular la  Historia, debe servir en la medida de lo posible para explicar y entender la realidad del alumno y el mundo en el que vive, a través de las referencias y conocimiento del pasado. Y, por otra parte, lo que es más importante, que sea "útil", es decir, que sirva para transformar a mejor la realidad en la que vive. Con el tema de la mujer, hoy día lo tenemos muy claro -en general-, pero no está tan claro con otras cuestiones, en particular las económicas, que constituyen la base de la existencia y buena parte de lo que percibe el alumnado (a las dificultades materiales que pueda percibir en su entorno me refiero y a su posición en la sociedad capitalista).

Sobre lo anterior, el artículo menciona un modelo de enseñanza de la Historia únicamente descriptivo de los hechos que, en mi opinión, es bastante inútil y muy similar al conocimiento enciclopédico o a la erudición vacía, que además es muy político, aunque parezca lo contrario, pues lo que pretende es impedir que el alumno entienda las causas -materiales y económicas- de los acontecimientos históricos. Cito:

"(...) Como he señalado al principio del artículo, la investigación sobre la explicación histórica entre jóvenes y adolescentes nos ofrece que éstos no consideran las causas estructurales como elemento que explique los hechos y fenómenos históricos.  Se escuchan algunas opiniones que resuelven esta cuestión, defendiendo que, en la enseñanza secundaria no debería plantearse una historia explicativa. Que lo adecuado es plantear una historia descriptiva o narrativa llena de imágenes y sin más pretensión que informar de unos hechos. En esta orientación, las motivaciones coyunturales e inmediatas de los hechos históricos y las explicaciones personalistas estarían plenamente justificadas. (...)"


Un saludo.


Perdona, pero la propuesta que ha hecho no es coger un tema como hilo conductor, cosa que no me parecería mal siguiendo un orden cronológico dada que la historia está interrelacionadas, lo que pasa antes con lo que pasa después. Yo por ejemplo en primero de bachillerato y puesta en práctica de la explicar los primeros criterios y los últimos al principio de curso para que entiendan que es un principio y un final y que vamos a ir explicando cómo hemos llegado hasta ahí. Pero el currículum, y lo que entiendo que propone el compañero no tiene nada que ver con tomar como hilo conductor, por ejemplo las mujeres y que éstas sean las que vayan enlazando una etapa con otra.
Docente siempre en lucha

albay

Cita de: Profe_de_geh en 02 Septiembre, 2023, 23:29:37 PMNo, con no insinuar q el resto está mal formado bastaría.
Cita de: albay en 02 Septiembre, 2023, 23:22:49 PM¿Lo de la empatía es muy subjetivo? ¿no creéis?

Ni con no suponer lo que no he dicho también. La empatía tiene camino de ida y de vuelta.

caminante

Cita de: Profe_de_geh en 02 Septiembre, 2023, 23:34:10 PM
Cita de: caminante en 02 Septiembre, 2023, 22:27:10 PM
Cita de: albay en 02 Septiembre, 2023, 15:42:43 PM
Cita de: lmdcerro en 02 Septiembre, 2023, 13:42:39 PMCompañero, es una fantástica propuesta, pero para la Universidad. En primero de la ESO no conocen bien las etapas, explicar las mujeres de forma descontextualizada es poco científico, a no ser que no quieras es que tengan un conocimiento global de la materia, que sería lo ideal en la ESO, sino parcial. Yo trabajo las mujeres desde hace años de forma contextualizado porque el contexto es importante. Por ejemplo, las mujeres en la IGM, sus logros gracias al contexto. No me parece riguroso descontextualizar la Historia en niveles tan bajos.
Y la desproporción?
Sí, este currículum tiene cosas estupendas y otras que son un tremendo error. Y en cuanto a que cada cual puede hacer lo que quiera, sí, pero con un enorme esfuerzo por nuestra parte.

Os dejo un hilo de Twiter por si os interesa:
https://twitter.com/lunarual/status/1697175242613936512?s=20

Cita de: albay en 02 Septiembre, 2023, 13:13:50 PM
Cita de: lmdcerro en 02 Septiembre, 2023, 13:03:35 PMNo voy a entrar en el tema de adoctrinamiento, cada uno tiene su propia opinión. Lo que es indudable es el tufo neoliberal de las últimas leyes publicadas.
A mí me gustaría ir más al detalle, a lo que me afectará en mi día a día.
Si analizamos los criterios de evaluación de GeH para 1º ESO te encuentras con una gran desproporción entre unos criterios y otros. Pongo un ejemplo:
5.1 Identificar, interpretar y analizar los mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la historia, desde el origen de la sociedad a las distintas civilizaciones que se han ido sucediendo, señalando los principales modelos de organización social, política, económica y religiosa que se han gestado.

Entiendo que hay que analizar toda las historia desde Prehistoria hasta E. Antigua teniendo en cuenta elementos como organización social, política, económica y religiosa.

5.2 Señalar y explicar aquellas experiencias históricas más destacables, y anteriores a la época contemporánea, en las que se logró establecer sistemas políticos que favorecieron el ejercicio de derechos y libertades de los individuos y de la colectividad, considerándolas como antecedentes de las posteriores conquistas democráticas y referentes históricos de las libertades actuales.

Este criterio solo se centra en sistemas políticos que favorezcan las libertades y que sean antecedentes a nuestra democracia. Grecia y poco más.
Hay un gran desequilibro entre dos criterios que tienen el mismo peso. Si esto no os parece un problema es porque seguramente no os importa el conocimiento. La idea que tienen seguramente los que han elaborado la ley es un cambio de paradigma. Que les enseñemos cosas puntuales, no digo que no sean importantes, supuestamente interaccionadas a través de las competencias, pero en materias como esta se desprecia todo el conocimiento científico que hasta ahora la ha sustentado. La propia Historia está interconectada gracias a esos cambios que se van produciendo a lo largo del tiempo y esas cosas que permanecen. Si rompes eso rompes la Historia como disciplina científica porque rompes su método científico. Analizar situaciones, momentos, elementos concretos,... lo vería bien para un alumnado con unos conocimientos más profundos. Pero en muchos temas es su primera aproximación a la materia y explicada como pretenden, solo provocará desconcierto e importantes lagunas en el alumnado.

En relación a tu comentario y en concreto a esos criterios, siempre he pensado lo mal hecho que ha estado siempre nuestro currículum de GeH. ¿Por qué seguir la misma estructura temporal de la carrera? En 1º Prehistoria e Historia Antigua; en 2º Medieval y Moderna; en 4º Contemporánea. Cursar la ESO (incluso Bachillerato) no es hacer un grado en Historia, ni hay por qué saberlo todo.

Siempre he pensado que un currículum más transversal y menos lineal sería mucho más atractivo y lo mejor es que la nueva ley lo permite hacer.

A modo de ejemplo este sería un temario, por ejemplo:
- Historia de las mujeres. De la Prehistoria al mundo actual.
- Historia de la Democracia. Desde Grecia a la actualidad, pasando por las revoluciones liberales.
- La vida cotidiana en la historia.
- Ritos, fiestas y mitos de la Antigüedad al mundo actual.

- Historia de La Paz (así se llamaba una asignatura optativa en la carrera).
- Arqueología y otras ciencias auxiliares de la Historia.
- Climatología y agricultura.
- Historia de las migraciones.

Etc. Cada cual que se haga su propio temario. La LOMLOE lo permite.


¿Por qué han de conocer bien las etapas? ¿Sabes que el pensamiento abstracto para comprender bien las distancias temporales no se desarrollan hasta los 16 años? ¿Cómo dar Prehistoria si no han dado aun números negativos en matemáticas? ¿O cómo dar los climas si no conocen ni el ciclo del agua?

Creo que muchos seguimos atados a nuestro esquema temporal-tradicional y de ahí, no hay quien nos saque.

Cita de: albay en 02 Septiembre, 2023, 18:51:20 PMHay mucha bibliografía sobre este tema.
Un ejemplo: Joaquín Prats
Pág 85 y siguientes.

De otro lado, y volviendo a nuestra formación: ¿recordáis la Escuela de Annales o la historiografía marxista? Tal vez deberíamos repasar sus metodologías.

A mí me parece de interés la aproximación que planteas y tampoco lo veo como un estudio descontextualizado, pues entiendo que se trataría de tomar como punto de partida o central un tema, que en cualquier caso requeriría tocar también otros aspectos del contexto para comprenderlo. Esa idea no es tampoco una novedad y es quizás más común en el mundo anglosajón.

Por otra parte, el artículo que has dejado es de interés, aunque tampoco veo que abogue por un método concreto para la enseñanza de la Historia -o no se derivaría necesariamente el que tú estás proponiendo, creo yo-.

En cualquier caso, en mi opinión, tanto la Historia como cualquier otra materia, pero en particular la  Historia, debe servir en la medida de lo posible para explicar y entender la realidad del alumno y el mundo en el que vive, a través de las referencias y conocimiento del pasado. Y, por otra parte, lo que es más importante, que sea "útil", es decir, que sirva para transformar a mejor la realidad en la que vive. Con el tema de la mujer, hoy día lo tenemos muy claro -en general-, pero no está tan claro con otras cuestiones, en particular las económicas, que constituyen la base de la existencia y buena parte de lo que percibe el alumnado (a las dificultades materiales que pueda percibir en su entorno me refiero y a su posición en la sociedad capitalista).

Sobre lo anterior, el artículo menciona un modelo de enseñanza de la Historia únicamente descriptivo de los hechos que, en mi opinión, es bastante inútil y muy similar al conocimiento enciclopédico o a la erudición vacía, que además es muy político, aunque parezca lo contrario, pues lo que pretende es impedir que el alumno entienda las causas -materiales y económicas- de los acontecimientos históricos. Cito:

"(...) Como he señalado al principio del artículo, la investigación sobre la explicación histórica entre jóvenes y adolescentes nos ofrece que éstos no consideran las causas estructurales como elemento que explique los hechos y fenómenos históricos.  Se escuchan algunas opiniones que resuelven esta cuestión, defendiendo que, en la enseñanza secundaria no debería plantearse una historia explicativa. Que lo adecuado es plantear una historia descriptiva o narrativa llena de imágenes y sin más pretensión que informar de unos hechos. En esta orientación, las motivaciones coyunturales e inmediatas de los hechos históricos y las explicaciones personalistas estarían plenamente justificadas. (...)"


Un saludo.


Perdona, pero la propuesta que ha hecho no es coger un tema como hilo conductor, cosa que no me parecería mal siguiendo un orden cronológico dada que la historia está interrelacionadas, lo que pasa antes con lo que pasa después. Yo por ejemplo en primero de bachillerato y puesta en práctica de la explicar los primeros criterios y los últimos al principio de curso para que entiendan que es un principio y un final y que vamos a ir explicando cómo hemos llegado hasta ahí. Pero el currículum, y lo que entiendo que propone el compañero no tiene nada que ver con tomar como hilo conductor, por ejemplo las mujeres y que éstas sean las que vayan enlazando una etapa con otra.

Te marco en rojo los ejemplos que ha puesto albay, entiendo que está tomando en todos o casi todos un tema como hilo conductor (por ejemplo, la mujer de la prehistoria a la actualidad).

Un saludo.
¿No es el COVID-19? ¿Entonces qué es?

Exceso mortalidad 2020-22 (MoMo 29/11/2022)
: 2020: 68.172 | 2021: 24.490 | 2022: 33.424
Fallecidos oficiales COVID (M. Sebastián): 2020: 50.837 | 2021: 38.568 | 2022: 26.646

Huelga Covid (y otros temas) 23-24


albay

Cita de: Profe_de_geh en 02 Septiembre, 2023, 23:34:10 PM
Cita de: caminante en 02 Septiembre, 2023, 22:27:10 PM
Cita de: albay en 02 Septiembre, 2023, 15:42:43 PM
Cita de: lmdcerro en 02 Septiembre, 2023, 13:42:39 PMCompañero, es una fantástica propuesta, pero para la Universidad. En primero de la ESO no conocen bien las etapas, explicar las mujeres de forma descontextualizada es poco científico, a no ser que no quieras es que tengan un conocimiento global de la materia, que sería lo ideal en la ESO, sino parcial. Yo trabajo las mujeres desde hace años de forma contextualizado porque el contexto es importante. Por ejemplo, las mujeres en la IGM, sus logros gracias al contexto. No me parece riguroso descontextualizar la Historia en niveles tan bajos.
Y la desproporción?
Sí, este currículum tiene cosas estupendas y otras que son un tremendo error. Y en cuanto a que cada cual puede hacer lo que quiera, sí, pero con un enorme esfuerzo por nuestra parte.

Os dejo un hilo de Twiter por si os interesa:
https://twitter.com/lunarual/status/1697175242613936512?s=20

Cita de: albay en 02 Septiembre, 2023, 13:13:50 PM
Cita de: lmdcerro en 02 Septiembre, 2023, 13:03:35 PMNo voy a entrar en el tema de adoctrinamiento, cada uno tiene su propia opinión. Lo que es indudable es el tufo neoliberal de las últimas leyes publicadas.
A mí me gustaría ir más al detalle, a lo que me afectará en mi día a día.
Si analizamos los criterios de evaluación de GeH para 1º ESO te encuentras con una gran desproporción entre unos criterios y otros. Pongo un ejemplo:
5.1 Identificar, interpretar y analizar los mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la historia, desde el origen de la sociedad a las distintas civilizaciones que se han ido sucediendo, señalando los principales modelos de organización social, política, económica y religiosa que se han gestado.

Entiendo que hay que analizar toda las historia desde Prehistoria hasta E. Antigua teniendo en cuenta elementos como organización social, política, económica y religiosa.

5.2 Señalar y explicar aquellas experiencias históricas más destacables, y anteriores a la época contemporánea, en las que se logró establecer sistemas políticos que favorecieron el ejercicio de derechos y libertades de los individuos y de la colectividad, considerándolas como antecedentes de las posteriores conquistas democráticas y referentes históricos de las libertades actuales.

Este criterio solo se centra en sistemas políticos que favorezcan las libertades y que sean antecedentes a nuestra democracia. Grecia y poco más.
Hay un gran desequilibro entre dos criterios que tienen el mismo peso. Si esto no os parece un problema es porque seguramente no os importa el conocimiento. La idea que tienen seguramente los que han elaborado la ley es un cambio de paradigma. Que les enseñemos cosas puntuales, no digo que no sean importantes, supuestamente interaccionadas a través de las competencias, pero en materias como esta se desprecia todo el conocimiento científico que hasta ahora la ha sustentado. La propia Historia está interconectada gracias a esos cambios que se van produciendo a lo largo del tiempo y esas cosas que permanecen. Si rompes eso rompes la Historia como disciplina científica porque rompes su método científico. Analizar situaciones, momentos, elementos concretos,... lo vería bien para un alumnado con unos conocimientos más profundos. Pero en muchos temas es su primera aproximación a la materia y explicada como pretenden, solo provocará desconcierto e importantes lagunas en el alumnado.

En relación a tu comentario y en concreto a esos criterios, siempre he pensado lo mal hecho que ha estado siempre nuestro currículum de GeH. ¿Por qué seguir la misma estructura temporal de la carrera? En 1º Prehistoria e Historia Antigua; en 2º Medieval y Moderna; en 4º Contemporánea. Cursar la ESO (incluso Bachillerato) no es hacer un grado en Historia, ni hay por qué saberlo todo.

Siempre he pensado que un currículum más transversal y menos lineal sería mucho más atractivo y lo mejor es que la nueva ley lo permite hacer.

A modo de ejemplo este sería un temario, por ejemplo:
- Historia de las mujeres. De la Prehistoria al mundo actual.
- Historia de la Democracia. Desde Grecia a la actualidad, pasando por las revoluciones liberales.
- La vida cotidiana en la historia.
- Ritos, fiestas y mitos de la Antigüedad al mundo actual.
- Historia de La Paz (así se llamaba una asignatura optativa en la carrera).
- Arqueología y otras ciencias auxiliares de la Historia.
- Climatología y agricultura.
- Historia de las migraciones.

Etc. Cada cual que se haga su propio temario. La LOMLOE lo permite.


¿Por qué han de conocer bien las etapas? ¿Sabes que el pensamiento abstracto para comprender bien las distancias temporales no se desarrollan hasta los 16 años? ¿Cómo dar Prehistoria si no han dado aun números negativos en matemáticas? ¿O cómo dar los climas si no conocen ni el ciclo del agua?

Creo que muchos seguimos atados a nuestro esquema temporal-tradicional y de ahí, no hay quien nos saque.

Cita de: albay en 02 Septiembre, 2023, 18:51:20 PMHay mucha bibliografía sobre este tema.
Un ejemplo: Joaquín Prats
Pág 85 y siguientes.

De otro lado, y volviendo a nuestra formación: ¿recordáis la Escuela de Annales o la historiografía marxista? Tal vez deberíamos repasar sus metodologías.

A mí me parece de interés la aproximación que planteas y tampoco lo veo como un estudio descontextualizado, pues entiendo que se trataría de tomar como punto de partida o central un tema, que en cualquier caso requeriría tocar también otros aspectos del contexto para comprenderlo. Esa idea no es tampoco una novedad y es quizás más común en el mundo anglosajón.

Por otra parte, el artículo que has dejado es de interés, aunque tampoco veo que abogue por un método concreto para la enseñanza de la Historia -o no se derivaría necesariamente el que tú estás proponiendo, creo yo-.

En cualquier caso, en mi opinión, tanto la Historia como cualquier otra materia, pero en particular la  Historia, debe servir en la medida de lo posible para explicar y entender la realidad del alumno y el mundo en el que vive, a través de las referencias y conocimiento del pasado. Y, por otra parte, lo que es más importante, que sea "útil", es decir, que sirva para transformar a mejor la realidad en la que vive. Con el tema de la mujer, hoy día lo tenemos muy claro -en general-, pero no está tan claro con otras cuestiones, en particular las económicas, que constituyen la base de la existencia y buena parte de lo que percibe el alumnado (a las dificultades materiales que pueda percibir en su entorno me refiero y a su posición en la sociedad capitalista).

Sobre lo anterior, el artículo menciona un modelo de enseñanza de la Historia únicamente descriptivo de los hechos que, en mi opinión, es bastante inútil y muy similar al conocimiento enciclopédico o a la erudición vacía, que además es muy político, aunque parezca lo contrario, pues lo que pretende es impedir que el alumno entienda las causas -materiales y económicas- de los acontecimientos históricos. Cito:

"(...) Como he señalado al principio del artículo, la investigación sobre la explicación histórica entre jóvenes y adolescentes nos ofrece que éstos no consideran las causas estructurales como elemento que explique los hechos y fenómenos históricos.  Se escuchan algunas opiniones que resuelven esta cuestión, defendiendo que, en la enseñanza secundaria no debería plantearse una historia explicativa. Que lo adecuado es plantear una historia descriptiva o narrativa llena de imágenes y sin más pretensión que informar de unos hechos. En esta orientación, las motivaciones coyunturales e inmediatas de los hechos históricos y las explicaciones personalistas estarían plenamente justificadas. (...)"


Un saludo.


Perdona, pero la propuesta que ha hecho no es coger un tema como hilo conductor, cosa que no me parecería mal siguiendo un orden cronológico dada que la historia está interrelacionadas, lo que pasa antes con lo que pasa después. Yo por ejemplo en primero de bachillerato y puesta en práctica de la explicar los primeros criterios y los últimos al principio de curso para que entiendan que es un principio y un final y que vamos a ir explicando cómo hemos llegado hasta ahí. Pero el currículum, y lo que entiendo que propone el compañero no tiene nada que ver con tomar como hilo conductor, por ejemplo las mujeres y que éstas sean las que vayan enlazando una etapa con otra.

Y dale con el temita del orden cronológico. ¿Pero por qué hay que contarlo todo como si fuera una serie de varias temporadas? ¡No se trata de eso! ¡Viva la empatía!

derfel

Cita de: Profe_de_geh en 02 Septiembre, 2023, 23:34:10 PM
Cita de: caminante en 02 Septiembre, 2023, 22:27:10 PM
Cita de: albay en 02 Septiembre, 2023, 15:42:43 PM
Cita de: lmdcerro en 02 Septiembre, 2023, 13:42:39 PMCompañero, es una fantástica propuesta, pero para la Universidad. En primero de la ESO no conocen bien las etapas, explicar las mujeres de forma descontextualizada es poco científico, a no ser que no quieras es que tengan un conocimiento global de la materia, que sería lo ideal en la ESO, sino parcial. Yo trabajo las mujeres desde hace años de forma contextualizado porque el contexto es importante. Por ejemplo, las mujeres en la IGM, sus logros gracias al contexto. No me parece riguroso descontextualizar la Historia en niveles tan bajos.
Y la desproporción?
Sí, este currículum tiene cosas estupendas y otras que son un tremendo error. Y en cuanto a que cada cual puede hacer lo que quiera, sí, pero con un enorme esfuerzo por nuestra parte.

Os dejo un hilo de Twiter por si os interesa:
https://twitter.com/lunarual/status/1697175242613936512?s=20

Cita de: albay en 02 Septiembre, 2023, 13:13:50 PM
Cita de: lmdcerro en 02 Septiembre, 2023, 13:03:35 PMNo voy a entrar en el tema de adoctrinamiento, cada uno tiene su propia opinión. Lo que es indudable es el tufo neoliberal de las últimas leyes publicadas.
A mí me gustaría ir más al detalle, a lo que me afectará en mi día a día.
Si analizamos los criterios de evaluación de GeH para 1º ESO te encuentras con una gran desproporción entre unos criterios y otros. Pongo un ejemplo:
5.1 Identificar, interpretar y analizar los mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la historia, desde el origen de la sociedad a las distintas civilizaciones que se han ido sucediendo, señalando los principales modelos de organización social, política, económica y religiosa que se han gestado.

Entiendo que hay que analizar toda las historia desde Prehistoria hasta E. Antigua teniendo en cuenta elementos como organización social, política, económica y religiosa.

5.2 Señalar y explicar aquellas experiencias históricas más destacables, y anteriores a la época contemporánea, en las que se logró establecer sistemas políticos que favorecieron el ejercicio de derechos y libertades de los individuos y de la colectividad, considerándolas como antecedentes de las posteriores conquistas democráticas y referentes históricos de las libertades actuales.

Este criterio solo se centra en sistemas políticos que favorezcan las libertades y que sean antecedentes a nuestra democracia. Grecia y poco más.
Hay un gran desequilibro entre dos criterios que tienen el mismo peso. Si esto no os parece un problema es porque seguramente no os importa el conocimiento. La idea que tienen seguramente los que han elaborado la ley es un cambio de paradigma. Que les enseñemos cosas puntuales, no digo que no sean importantes, supuestamente interaccionadas a través de las competencias, pero en materias como esta se desprecia todo el conocimiento científico que hasta ahora la ha sustentado. La propia Historia está interconectada gracias a esos cambios que se van produciendo a lo largo del tiempo y esas cosas que permanecen. Si rompes eso rompes la Historia como disciplina científica porque rompes su método científico. Analizar situaciones, momentos, elementos concretos,... lo vería bien para un alumnado con unos conocimientos más profundos. Pero en muchos temas es su primera aproximación a la materia y explicada como pretenden, solo provocará desconcierto e importantes lagunas en el alumnado.

En relación a tu comentario y en concreto a esos criterios, siempre he pensado lo mal hecho que ha estado siempre nuestro currículum de GeH. ¿Por qué seguir la misma estructura temporal de la carrera? En 1º Prehistoria e Historia Antigua; en 2º Medieval y Moderna; en 4º Contemporánea. Cursar la ESO (incluso Bachillerato) no es hacer un grado en Historia, ni hay por qué saberlo todo.

Siempre he pensado que un currículum más transversal y menos lineal sería mucho más atractivo y lo mejor es que la nueva ley lo permite hacer.

A modo de ejemplo este sería un temario, por ejemplo:
- Historia de las mujeres. De la Prehistoria al mundo actual.
- Historia de la Democracia. Desde Grecia a la actualidad, pasando por las revoluciones liberales.
- La vida cotidiana en la historia.
- Ritos, fiestas y mitos de la Antigüedad al mundo actual.
- Historia de La Paz (así se llamaba una asignatura optativa en la carrera).
- Arqueología y otras ciencias auxiliares de la Historia.
- Climatología y agricultura.
- Historia de las migraciones.

Etc. Cada cual que se haga su propio temario. La LOMLOE lo permite.


¿Por qué han de conocer bien las etapas? ¿Sabes que el pensamiento abstracto para comprender bien las distancias temporales no se desarrollan hasta los 16 años? ¿Cómo dar Prehistoria si no han dado aun números negativos en matemáticas? ¿O cómo dar los climas si no conocen ni el ciclo del agua?

Creo que muchos seguimos atados a nuestro esquema temporal-tradicional y de ahí, no hay quien nos saque.

Cita de: albay en 02 Septiembre, 2023, 18:51:20 PMHay mucha bibliografía sobre este tema.
Un ejemplo: Joaquín Prats
Pág 85 y siguientes.

De otro lado, y volviendo a nuestra formación: ¿recordáis la Escuela de Annales o la historiografía marxista? Tal vez deberíamos repasar sus metodologías.

A mí me parece de interés la aproximación que planteas y tampoco lo veo como un estudio descontextualizado, pues entiendo que se trataría de tomar como punto de partida o central un tema, que en cualquier caso requeriría tocar también otros aspectos del contexto para comprenderlo. Esa idea no es tampoco una novedad y es quizás más común en el mundo anglosajón.

Por otra parte, el artículo que has dejado es de interés, aunque tampoco veo que abogue por un método concreto para la enseñanza de la Historia -o no se derivaría necesariamente el que tú estás proponiendo, creo yo-.

En cualquier caso, en mi opinión, tanto la Historia como cualquier otra materia, pero en particular la  Historia, debe servir en la medida de lo posible para explicar y entender la realidad del alumno y el mundo en el que vive, a través de las referencias y conocimiento del pasado. Y, por otra parte, lo que es más importante, que sea "útil", es decir, que sirva para transformar a mejor la realidad en la que vive. Con el tema de la mujer, hoy día lo tenemos muy claro -en general-, pero no está tan claro con otras cuestiones, en particular las económicas, que constituyen la base de la existencia y buena parte de lo que percibe el alumnado (a las dificultades materiales que pueda percibir en su entorno me refiero y a su posición en la sociedad capitalista).

Sobre lo anterior, el artículo menciona un modelo de enseñanza de la Historia únicamente descriptivo de los hechos que, en mi opinión, es bastante inútil y muy similar al conocimiento enciclopédico o a la erudición vacía, que además es muy político, aunque parezca lo contrario, pues lo que pretende es impedir que el alumno entienda las causas -materiales y económicas- de los acontecimientos históricos. Cito:

"(...) Como he señalado al principio del artículo, la investigación sobre la explicación histórica entre jóvenes y adolescentes nos ofrece que éstos no consideran las causas estructurales como elemento que explique los hechos y fenómenos históricos.  Se escuchan algunas opiniones que resuelven esta cuestión, defendiendo que, en la enseñanza secundaria no debería plantearse una historia explicativa. Que lo adecuado es plantear una historia descriptiva o narrativa llena de imágenes y sin más pretensión que informar de unos hechos. En esta orientación, las motivaciones coyunturales e inmediatas de los hechos históricos y las explicaciones personalistas estarían plenamente justificadas. (...)"


Un saludo.


Perdona, pero la propuesta que ha hecho no es coger un tema como hilo conductor, cosa que no me parecería mal siguiendo un orden cronológico dada que la historia está interrelacionadas, lo que pasa antes con lo que pasa después. Yo por ejemplo en primero de bachillerato y puesta en práctica de la explicar los primeros criterios y los últimos al principio de curso para que entiendan que es un principio y un final y que vamos a ir explicando cómo hemos llegado hasta ahí. Pero el currículum, y lo que entiendo que propone el compañero no tiene nada que ver con tomar como hilo conductor, por ejemplo las mujeres y que éstas sean las que vayan enlazando una etapa con otra.
Perdona, pero la propuesta que ha hecho no es coger un tema como hilo conductor, cosa que no me parecería mal siguiendo un orden cronológico dada que la historia está interrelacionadas, lo que pasa antes con lo que pasa después. Yo por ejemplo en primero de bachillerato y puesta en práctica de la explicar los primeros criterios y los últimos al principio de curso para que entiendan que es un principio y un final y que vamos a ir explicando cómo hemos llegado hasta ahí. Pero el currículum, y lo que entiendo que propone el compañero no tiene nada que ver con tomar como hilo conductor, por ejemplo las mujeres y que éstas sean las que vayan enlazando una etapa con otra.
[/quote]
Pero queda a superior criterio del docente cómo trabaja el "hilo conductor".
Hay otra cuestión más transgresora: la interdisciplinariedad. Que ese mismo hilo se emplee en Matemáticas, en Inglés, Tecnología y/o Economía.
¿O es que los descubrimientos o avances científicos no están vinculados a su momento histórico?
"Arranqué un ramo de flores, se lo regalé a mi amante, dijo que no las quería, que estaban mejor antes"


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'