¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Lomloe: La mala educación

Iniciado por CortoMaltes, 21 Agosto, 2023, 01:52:37 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Hilbert

Cita de: fjcm_xx en 05 Septiembre, 2023, 14:52:15 PMVaya, de un texto tan largo sólo te limitas a lo último y de ahí infieres que "todo lo pasado fue mejor" pues no, obviamente pero hace 30 años los niveles académicos eran bastante más elevados que los de ahora. Falacias dices. Todos los que estamos aquí nos dedicamos a la enseñanza y estamos sufriendo año tras año lo que este escritor describe a la perfección. Así que no vengas a soltarnos milongas. Ya lo que me faltaba por leer es que dejes caer que los que no apreciamos lo "maravillosa" y revolucionaria que es la LOMLOE, pues es que somos de Vox. Claro que sí, lo que tú digas.

Estimado/a fjcm_xx, todo el texto copiado y pegado por CortoMaltés, así como gran parte de su mensaje, son un ejemplo obvio del pensamiento reaccionario basado en "todo tiempo pasado fue mejor".

Leyendo mi anterior texto entero, sin quedarse con la palabra VOX y tomarla como una ofensa cuando no lo es (la persona a la que respondía se denomina nacionalista en su descripción pero puede que no sea de VOX), se puede comprender que soy de la opinión de que del conjunto de mensajes de este hilo se puede inferir que la LOMLOE tiene aspectos tanto positivos como negativos.

Y por supuesto, habrá personas afines a USTEA que le vean aspectos negativos (yo también estoy entre esas personas), pero lo que no encontrará usted será personas afines a VOX que le vean aspectos positivos (y los tiene, una ley tan compleja, y en general nada en la vida, es blanco o negro sin discusión).

Por tanto mis disculpas si no quedó claro que no tengo nada en contra de las personas afines VOX, ni de las personas no afines a VOX que solamente ven aspectos negativos en la LOMLOE. Pero no comparto esos ideales reaccionarios, y categorizar a la LOMLOE como "la mala educación" es soez y falaz.

Por último, no me cabe duda de que el escritor del texto sabe comunicar, y por ese motivo dejó el párrafo de lo que se aprendía hace 30 años para el final. Por ese motivo me he limitado a falsear ese argumento final, puesto que el tiempo de las personas que leemos y escribimos en el foro es limitado.

caminante

El artículo que trae ahora CortoMaltes es muy bueno. Señalo, no obstante, que ya lo trajo estapediano algunos mensajes más arriba en este mismo hilo (se comentó algo AQUÍ ).

Por otra parte, el artículo, más allá de que señale que hoy los alumnos saben menos que antes y eso dé pie a que se interprete como "reaccionario" -cosa que en sí no sería más que una observación con la que se puede estar de acuerdo o no-, está escrito desde una perspectiva obviamente anticapitalista y de izquierdas y, realmente, no tiene desperdicio, pues todo lo que dice es cierto y demuestra el asalto del capitalismo a todos los sectores de nuestra sociedad, incluido el sistema educativo.

Obviamente, esto no es cosa de la LOMLOE, viene también de las leyes anteriores, como señala el propio artículo, sean del PSOE o del PP, porque, en definitiva estos dos partidos no hacen más que incorporar las directrices capitalistas que les llegan de otros organismos (OCDE, UE, etc.), y no tiene nada que ver tampoco con que estas leyes puedan incluir principios pedagógicos válidos, porque en sí esos principios no son el problema, el problema es el objetivo que hay detrás.

Por ejemplo, no creo que nadie pueda negar la validez del concepto/competencia de "aprender a aprender", es decir, que el alumno desarrolle la capacidad de ser autónomo en la medida de lo posible en su proceso de aprendizaje, pero el problema viene cuando se declara abiertamente, como se ha hecho, que esa competencia es necesaria, puesto que en el futuro ese alumno tendrá que estar cambiando de empleo continuamente y, por tanto, tendrá que adaptarse a tareas que requerirán una nueva formación cada vez. En definitiva, se pretende preparar al alumnado para una vida de inestabilidad laboral, causada precisamente por el sistema capitalista, y eso se hace bajo el ropaje de innovaciones pedagógicas.

Y, por supuesto, al sistema capitalista le interesa también que el alumnado, en realidad, tenga poca formación, pues un trabajador con menos conocimientos, en particular de Humanidades, será un trabajador menos crítico y más manipulable. Para el capitalismo, con que cada trabajador tenga los conocimientos mínimos para cumplir con la tarea encomendada, es suficiente, ni necesita ni quiere más.

Y sobre lo anterior: tampoco creo que nadie esté en contra de que el alumnado adquiera competencias, incluso que puedan evaluarse, pero no deja de resultar más que sospechoso que únicamente se evalúen las competencias y no los contenidos. Al final, como he señalado en un mensaje anterior, la educación tiene que ser eficaz y, además de aprender a aprender, por ejemplo, el alumno tiene que aprender cosas concretas y tangibles que le permitan resolver problemas.

Ejemplo claro y pragmático: ¿debe un alumno terminar la ESO o el Bachillerato con unos niveles "x" de conocimiento de inglés? Pues está claro que sí, porque de lo que se trata es de que sea capaz de usar esa lengua a ese nivel concreto, porque, de otro modo, ni podrá seguir avanzando (o no a un nivel aceptable) ni podrá comunicarse en inglés y es por eso que las certificaciones en inglés (ajenas al sistema educativo público), por ejemplo, se centran en la capacidad de una persona de manejarse a un nivel concreto en esa lengua.

Un saludo.

PD.- Y una observación sin entrar en la ideología o filiación política de CortoMaltes: creo que es poco probable que el nacionalismo andaluz sea compatible con Vox, que está incluso contra las Autonomías y el único nacionalismo que admite es el español.
¿No es el COVID-19? ¿Entonces qué es?

Exceso mortalidad 2020-22 (MoMo 29/11/2022)
: 2020: 68.172 | 2021: 24.490 | 2022: 33.424
Fallecidos oficiales COVID (M. Sebastián): 2020: 50.837 | 2021: 38.568 | 2022: 26.646

Huelga Covid (y otros temas) 23-24


CortoMaltes

ASÍ SE TERMINA LA ESO...

Me cuenta una amiga que a principios del curso pasado hizo una "encuesta" a alumnos y alumnas de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato de una localidad andaluza. Se supone que iban a contestar utilizando sus conocimientos adquiridos en la ESO.

Traducidos a porcentajes, algunos resultados fueron:

"*El 100% fue incapaz de situar ordenadamente por antigüedad   ("qué fue antes, qué fue después") acontecimientos como la Revolución francesa, la Revolución Rusa, la I y la II Guerra Mundial, la independencia de México, la guerra de Vietnam, la llegada del ser humano a la Luna o la Caída del Muro de Berlín...

*El 24% cree que el Estado español hoy día es una República.
[lo que explican sobre lo que es una República y lo que es una Monarquía... daría sólo para un ensayo...(sic)]

*El 26% confunde a la Unión Europea con una ONG o con la ONU

*El 76% no sabe ni explicar ni diferenciar los conceptos de "árabe" y  de "musulmán". [material para otro ensayo...]

*El 44% cree que Napoleón Bonaparte conquistó o "descubrió" América (y es lo único que le adjudica)

*El 95% no sabe decir nada de Darwin.

*El 100% no sabe decir nada de Simón Bolivar o de Nasser

*El 36% no escribe nada sobre la II Guerra Mundial (de lo que escribe el resto, mejor no entrar en detalles)..."

*De Blás Infante o no dicen nada o el que dice algo escribe

De esto (y de otras cosas) me acuerdo cuando leo polémicas sobre la comparación de niveles
 Etc Etc

albay

Igual es que no se lo han enseñado.


godob

Cita de: albay en 05 Septiembre, 2023, 23:46:12 PMIgual es que no se lo han enseñado.
No hay que enseñar compañero, eso está mal visto, ahora no descubren ellos solos domo ya sabemos...

dnjp

Así serán muy "competentes" aunque no tengan ni puta idea de nada. Menudo futuro les espera.

Hilbert

No tengo dudas de que los porcentajes sobre el (des)conocimiento del alumnado en la ESO dados son correctos, pero el problema es que nunca hubo mejores porcentajes.

La comparación con las leyes anteriores a la LOGSE está sesgada. La educación obligatoria terminaba a los 14 años, si se hubiese preguntado a personas de hasta 16 años hace 30 años sobre los mismos conocimientos, los porcentajes habrían sido muy similares o peores (e incluso haciendo la encuesta hasta los 14 años no habrían mejorado). Y si vamos 100 años atrás muchas personas ni habrían respondido porque no sabían ni leer ni escribir (y aún así, algunas trabajaban explotadas en las fábricas sin provocar explosiones por fumar donde no debían).

Nunca hubo un tiempo mejor, y en cualquier caso, este es el tiempo que nos ha tocado vivir y la LOMLOE sigue manteniendo la libertad de cátedra. Y ahí está el más importante de los puntos a defender siempre.

Gracias a la libertad de cátedra, todo el profesorado que lo desee puede enseñar esos conocimientos (u otros) a su alumnado (los saberes básicos, que son el conocimiento, siguen siendo uno de los pilares fundamentales de la ley).

Hay una confusión generalizada debido a que la redacción de la LOMLOE parece vertebrada en las competencias, y habla de evaluar criterios, pero los saberes están vinculados a los criterios, y por tanto, cualquiera puede programar en base a los saberes, y hasta evaluarlos directamente, y automáticamente los criterios habrán quedado evaluados gracias a los vínculos dados en general por la ley,  y establecidos de forma particular en cada programación.

Hay otros temas que son más complejos, por ejemplo la ratio de alumnado, ese tema sí debe ser corregido. Hay mensajes que lo han dejado claro, hay cosas que no se pueden implementar en clases con más de 12 personas (con 30 es que ni hay opción a debate). Y hemos vivido unos años en los que el COVID ha aportado algo positivo, hemos experimentado mucha parte del profesorado lo que es dar clases a 12 personas gracias al profesorado de apoyo que se ha incorporado a los centros (al menos en los que había espacio para desdoblar físicamente las clases). Pero este tema es una enmienda parcial, no una enmienda a la totalidad. Hay que seguir mejorando la ley educativa, pero no se puede pedir estar haciendo enmiendas a la totalidad constantemente. Porque además, el problema del capitalismo no es un problema creado por la educación pública, es algo mucho más complejo relacionado, entre otras cuestiones, con el miedo a la carestía del ser humano y su ambición.

lestat

Cita de: Hilbert en 06 Septiembre, 2023, 09:28:25 AMNo tengo dudas de que los porcentajes sobre el (des)conocimiento del alumnado en la ESO dados son correctos, pero el problema es que nunca hubo mejores porcentajes.

La comparación con las leyes anteriores a la LOGSE está sesgada. La educación obligatoria terminaba a los 14 años, si se hubiese preguntado a personas de hasta 16 años hace 30 años sobre los mismos conocimientos, los porcentajes habrían sido muy similares o peores (e incluso haciendo la encuesta hasta los 14 años no habrían mejorado). Y si vamos 100 años atrás muchas personas ni habrían respondido porque no sabían ni leer ni escribir (y aún así, algunas trabajaban explotadas en las fábricas sin provocar explosiones por fumar donde no debían).

Nunca hubo un tiempo mejor, y en cualquier caso, este es el tiempo que nos ha tocado vivir y la LOMLOE sigue manteniendo la libertad de cátedra. Y ahí está el más importante de los puntos a defender siempre.

Gracias a la libertad de cátedra, todo el profesorado que lo desee puede enseñar esos conocimientos (u otros) a su alumnado (los saberes básicos, que son el conocimiento, siguen siendo uno de los pilares fundamentales de la ley).

Hay una confusión generalizada debido a que la redacción de la LOMLOE parece vertebrada en las competencias, y habla de evaluar criterios, pero los saberes están vinculados a los criterios, y por tanto, cualquiera puede programar en base a los saberes, y hasta evaluarlos directamente, y automáticamente los criterios habrán quedado evaluados gracias a los vínculos dados en general por la ley,  y establecidos de forma particular en cada programación.

Hay otros temas que son más complejos, por ejemplo la ratio de alumnado, ese tema sí debe ser corregido. Hay mensajes que lo han dejado claro, hay cosas que no se pueden implementar en clases con más de 12 personas (con 30 es que ni hay opción a debate). Y hemos vivido unos años en los que el COVID ha aportado algo positivo, hemos experimentado mucha parte del profesorado lo que es dar clases a 12 personas gracias al profesorado de apoyo que se ha incorporado a los centros (al menos en los que había espacio para desdoblar físicamente las clases). Pero este tema es una enmienda parcial, no una enmienda a la totalidad. Hay que seguir mejorando la ley educativa, pero no se puede pedir estar haciendo enmiendas a la totalidad constantemente. Porque además, el problema del capitalismo no es un problema creado por la educación pública, es algo mucho más complejo relacionado, entre otras cuestiones, con el miedo a la carestía del ser humano y su ambición.
Totalmente de acuerdo. Todo lo demás "palabrería"... A mi los argumentos que aquí se escriben me parecen lenguaje típico de adolescentes o de alguna comuna hippy...


dnjp

Para palabrería pedagógica la del engendro la LOMLOE.

scout

Cita de: dnjp en 06 Septiembre, 2023, 12:32:59 PMPara palabrería pedagógica la del engendro la LOMLOE.

Hoy me han dicho que salir a la pizarra y resolver un ejercicio se puede considerar situación de aprendizaje y una foto de la pizarra al terminar, producto final.

Lo digo muy en serio. Por favor que vuelva jmcala y nos cuente qué se cuece por el ministerio con este asunto, qué estamos haciendo bien o mal... En fin por dónde van los tiros porque seguimos con los debates sin fin y la gente haciendo de su capa un sayo mientras tanto.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'