¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Lomloe: La mala educación

Iniciado por CortoMaltes, 21 Agosto, 2023, 01:52:37 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 3 Visitantes están viendo este tema.

albay

Cita de: antonioalesmartinez en 24 Agosto, 2023, 21:01:31 PM
Cita de: maestro_liendre en 23 Agosto, 2023, 12:22:57 PM
Voy a interrumpir tan insigne y honorable diálogo espárido, el cual ha ido trepando ramas políticas al mismo tiempo que ha perdido conexión con nuestra realidad y pragmatismo docente.
Ahora me gustaría continuar con algo más constructivo, como analizar la LOMLOE (al menos como yo la entiendo después de haberla analizado). Lo digo porque el artículo citado en el primer comentario da la impresión de provenir de alguien que no la entiende o no pretende hacerlo.
Si tuviera que describir brevemente esta ley creo que lo haría así: LOMLOE la incomprendida.
Me resulta bastante curioso que una ley basada en los aportes y sugerencias de múltiples pedagogos haya carecido de pedagogía a la hora de presentarla como se merece. Porque su principal defecto es ese: la incomprensión.
¿Por qué los docentes no la comprenden? Hay muchas razones:
- Para empezar, porque no se han molestado en explicarla. No se ha formado a inspección ni a los docentes antes de ponerla a andar. No sé a qué vienen esas prisas (¿tal vez miedo a que la deroguen antes de que entre en vigor?).
- Segundo por el propio lenguaje utilizado para su redacción, quizás a posta enrevesado para ensalzar la novedad y el cambio de paradigma que supone. Como si para ello se necesitase un nuevo idioma que sólo los elegidos dominan.
- Tercero porque, después de tanto cambio legislativo, se comprende la resistencia a otra nueva adaptación. Tanto más si el cambio que pide es tan profundo y la vida que se le presupone a esta ley parece tan corta. Esta resistencia se hace mayor cuantas más leyes ha visto pasar el docente que debe aplicarla.

Si los docentes que deben aplicarla, no la comprenden, imagínense periodistas y políticos, que ven en esto una oportunidad para volcar sus esfuerzos en calificarla según sus intereses particulares, y todo ello desconociendo también cómo funciona la ley y lo que pide a docentes y alumnos.
Pero entonces, ¿qué nos pide la ley que provoca tanto recelo?
Nos pide que midamos de lo que es capaz un alumno, recogido en forma de "competencias clave". Estas, a su vez, comprenden una serie de "descriptores operativos" que intentan dar una visión más práctica de cada competencia. Además, se relacionan con el "perfil de salida", que describe el nivel que debe alcanzar cada alumno para dar la etapa por finalizada. Imagino que esto viene provocado por la necesidad de establecer un objetivo común para los 17 reinos de taifas con sus correspondientes sistemas educativos.
Por otro lado, como esas competencias clave y ese Perfil de salida son muy generales y comunes a todas las asignaturas, se establecen unas pocas "competencias específicas" para cada especialidad. Para facilitar su medida, cada competencia específica se concreta en uno o varios "criterios de evaluación". Dichos criterios hacen referencia a la capacidad de los alumnos a comprender y transmitir información, a colaborar para un proyecto común, a encontrar información veraz diferenciándola de la que no lo es, de la capacidad para resolver problemas,... Es decir, estos criterios de evaluación no tienen por qué estar directamente relacionados con los contenidos (como sí pasaba en la LOMCE), sino que son más competenciales para poderlos usar en distintos ámbitos. Es por este nuevo tipo de criterios por lo que se habla de cambio de paradigma con respecto a la LOMCE. Además, se reduce considerablemente su número: en mi especialidad, Biología y Geologia, se puede pasar de de 99 a 16 criterios de evaluación en la misma asignatura. Creo que, solo por eso, ya puede simplificar la evaluación además de dar más libertad al docente en su desempeño.
Son estos criterios la base de la evaluación, calificando al alumno en función del nivel de cumplimiento de cada uno de ellos. Para ello se invita a crear una especie de rúbrica que especifique los diferentes "niveles de logro" que puede desarrollar un alumno para cada criterio, asociando cada nivel a una calificación (numérica o cualitativa, tipo "insuficiente", "suficiente",...). Esto es para que dicha calificación sea más objetiva, ya que nos basamos en unos niveles ya establecidos (y conocidos por los alumnos y sus familias). Cuanto mejor estén detallados estos niveles de logro, menos subjetividad habrá en la calificación. Esto es responsabilidad de los departamentos, a los que se da mayor carga de trabajo al mismo tiempo que también gozan de mayor libertad para desarrollarlos según su contexto y necesidades.
Como hemos dicho, los criterios pasan a ser competenciales. ¿Eso quiere decir que ya no hay contenidos?
Pues no. La LOMLOE no vacía de contenidos las asignaturas. Estos se recogen en forma de "saberes básicos" que deben ser desarrollados en cada curso. Si alguien ve poca cantidad de contenidos es libre para ampliarlos ya que estos son los básicos. Nada impide que un departamento quiera convertir a sus alumnos en eruditos rezumados en conceptos.
El problema que veo entre quienes denigran esta ley viene de la resistencia a desplazar los contenidos del centro de la educación para dejar sitio a las competencias, que van a ser las que marquen la calificación del alumno.
Pienso que competencias y contenidos no tienen por qué ser piezas antagónicas intercambiables, sino que pueden y deben ser entrelazadas por el docente para ofrecer el menor proceso de enseñanza-aprendizaje. Los alumnos pueden trabajar el desarrollo de los saberes y nosotros debemos medir dicho trabajo.
Y no es algo para nada sencillo para quienes hemos sido formados como especialistas en nuestras respectivas materias y sus contenidos, con una formación mínima en pedagogía (el paripé del CAP, el robo del máster, el timo de los cursos del CEP,...). Pero, leyendo los comentarios de este hilo, cualquiera podría sacar la conclusión de que tampoco hay mucha voluntad de formarse para ello. Espero que no sea así.
Esta ley da mayor libertad a los docentes para desarrollar sus asignaturas. Pero también más trabajo, ya que hay mucho que construir en lo que debe ser una especie de "traje a medida". Esto también pone su granito de arena en la resistencia a acatar la LOMLOE.

Para terminar, otro aspecto que llama la atención sin salir del propio foro: la temática de los hilos y el devenir de sus comentarios. En su inmensa mayoría se tratan de quejas contra el sistema de oposiciones, los tribunales, los informáticos de la Consejería, alumnos, familias, directivas, interimos, alusiones despectivas contra foreros,... (¿Autocrítica? No, gracias). Incluso quienes entran para solucionar alguna duda acaban siendo vilipendiados o desencadenando "conversaciones" totalmente negativas que nada tienen que ver con el motivo por el que se abrió el hilo. Muy curioso resulta ver cómo, en un foro de docentes de secundaria, no hay ni un solo hilo en el que se compartan propuestas y experiencias de LOMLOE en clase para, entre todos, enriquecer nuestro desempeño.

Hay muchos más aspectos que analizar en esta ley: el DUA, las situaciones de aprendizaje, la interdisciplinariedad,... Pero prefiero no hacer de este un comentario kilométrico. Mejor dejarlo para otro si la conversación así lo requiere con buenas y constructivas intenciones.

De todas formas, perdón por la parrafada.

Creo que el análisis que realizas es certero en muchos aspectos, aunque excesivamente optimista en otros y muy benévolo en algunos aspectos determinados.

A mí me llama la atención poderosamente la necesidad de una rubrica por cada criterio, y cuestiono completamente su utilidad para el alumnado, el profesorado y cualquiera. Me resulta un documento más que no aporta nada.

Y me explico. Yo entiendo útil la rúbrica en un ejercicio, en el que especificas qué es lo que pides. Ya sea en un comentario, en un cuestionario, en un ejercicio de definiciones, en un video, en una presentación, etc., tu divides el ejercicio en tantas partes como necesites, explicas qué vas a evaluar y calificar, a qué se debe prestar atención, y el alumnado entiende qué debe hacer. Pero, ¿en el criterio? El criterio ya ha sido evaluado y calificado a través de esos ejercicio, que tienen sus rúbricas correspondientes, ¿qué sentido tiene poner una rúbrica general y mucho menos específica que la que tiene cada uno de los ejercicios asociados a ese criterio? Sinceramente, me parece superflua por general, inútil completamente si tienes rúbricas especificas de los ejercicios empleados para evaluar tal criterio. ¿Qué le aporta la rúbrica del criterio concreto al alumnado? Nada. No consigo concebirlo. Sostienes que es más objetivo... En realidad no, objetivas son las rúbricas específicas del ejercicios, donde expones qué peso le das a cada apartado evaluado (aspectos formales relativos a limpieza, presentación y ortografía, redacción, introducción, desarrollo, conclusión, relaciones establecidas, etc.), pero una rúbrica de un criterio tiene que ser más genérica que cualquiera de las rúbricas de los ejercicios. Y puede ser tan burda como: no alcanza, alcanza parcialmente, alcanza en el grado exacto planificado, supera el grado planificado. No entiendo qué bien hace.

¿Dónde pone que cada criterio de evaluación haya que evaluarlo con una rúbrica?
Te copio de la Orden de 30 de mayo:

Artículo 11. Procedimientos e instrumentos de evaluación.
1. El profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente, a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje en relación con los criterios de evaluación y el grado de desarrollo de las competencias específicas de cada materia.
2. Los criterios de evaluación han de ser medibles, por lo que se han de establecer mecanismos objetivos de observación de las acciones que describen.
3. Los mecanismos que garanticen la objetividad de la evaluación deberán ser concretados en las programaciones didácticas y ajustados de acuerdo con la evaluación inicial del alumnado y de su contexto.
4. Para la evaluación del alumnado se utilizarán diferentes instrumentos tales como cuestionarios, formularios, presentaciones, exposiciones orales, edición de documentos, pruebas, escalas de observación, rúbricas o portfolios, entre otros, coherentes con los criterios de evaluación y con las características específicas del alumnado, garantizando así que la evaluación responde al principio de atención a la diversidad y a las diferencias individuales. Se fomentarán los procesos de coevaluación, evaluación entre iguales, así como la autoevaluación del alumnado, potenciando la capacidad del mismo para juzgar sus logros respecto a una tarea determinada.
5. Los criterios de evaluación contribuyen, en la misma medida, al grado de desarrollo de la competencia específica, por lo que tendrán el mismo valor a la hora de determinar su grado de desarrollo.
6. Los criterios de promoción y titulación, recogidos en el Proyecto educativo, tendrán que ir referidos al grado de desarrollo de los descriptores operativos del Perfil competencial y del Perfil de salida, en su caso, así como a la superación de las competencias específicas de las diferentes materias.
7. Los docentes evaluarán tanto el proceso de aprendizaje del alumnado como su propia práctica docente, para lo que concretarán los oportunos procedimientos en las programaciones didácticas.

antonioalesmartinez

¿Por qué me lo pregunta a mí y no al compañero que defiende la Lomloe que lo expone y a quien respondo?
Es muy significativo de su forma de debatir.


albay

Cita de: antonioalesmartinez en 24 Agosto, 2023, 22:57:31 PM
¿Por qué me lo pregunta a mí y no al compañero que defiende la Lomloe que lo expone y a quien respondo?
Es muy significativo de su forma de debatir.

Porque es usted quien se queja de la rúbrica.

maestro_liendre

Cita de: antonioalesmartinez en 24 Agosto, 2023, 22:57:31 PM
¿Por qué me lo pregunta a mí y no al compañero que defiende la Lomloe que lo expone y a quien respondo?
Es muy significativo de su forma de debatir.

Más que defender la LOMLOE intento comprenderla y ayudar a que se entienda para poder trabajar con ella.

Y no. La legislación no impone que se rubriquen los criterios de evaluación. Creo recordar que sí lo hacía el borrador de la orden en Andalucía. ¿Podría ser el artículo 9? No sé, hablo de memoria. De todas formas al final no se reflejó en la norma final.
Sin embargo podría ser provechoso. En mi opinión, a pesar de lo tedioso que puede resultar su redacción, podría ahorrar bastante trabajo. Lo digo porque así evitaría tener que crear una rúbrica para cada actividad. La rúbrica del criterio podría ser aplicable a la mayoría de actividades con las que se relacionen y se podría hacer otra más específica para aquellas actividades que así lo requieran.


Estapediano

El compañero Valmor a abierto este hilo en el general

Nueva iniciativa a favor de la estabilización del profesorado interino

Cita de: Valmor en 24 Agosto, 2023, 17:13:31 PM
Esta mañana estuve presente en una asamblea de interinos convocada a través de la plataforma Telegram. El día 6 de septiembre han convocado nueva asamblea, para más información recomiendo apuntarse al grupo de Telegram y ver posibles novedades.

Para aquellos interinos (y para los que ya no somos interinos pero seguimos sintiendo esta lucha como nuestra) os dejo varias direcciones de contacto y os animo a que participéis en los diferentes grupos de trabajo.

Twitter: @DUAndalucía
Instagram: @docentesunidosandalucia
Facebook: Docentes Unidos Andalucía
Correo electrónico: interinosdocentesandaluces@gmail.com
Telegram: Docentes de Andalucía.

A mí particularmente me parece una iniciativa seria y que cuenta con el respaldo de miembros de USTEA y Marea Verde.

Me parece una propuesta muy interesante, posteriormente cuelga un enlace al documento

https://ustealdia.org/foro/index.php?action=dlattach;topic=124842.0;attach=28028

Del que entresaco lo siguiente:

[i]3. Por la dignificación del profesorado y su jornada de trabajo. Necesitamos un descenso de la burocratización del trabajo del profesorado. Basta de seguir cargando al profesorado con tareas burocráticas y de gestión mientras mantenemos la misma o una mayor carga lectiva. En este contexto, y máxime con la nueva ley educativa, el profesorado cada vez tenemos más obligaciones y más trabajo, impidiendo ejercer nuestro cometido con dignidad y calidad. En concreto, vemos generalizarse las jornadas de trabajo maratonianas, lo que se permite de manera excepcional acaba convirtiéndose en la norma, normalizándose la docencia de más de las 18 horas lectivas establecidas por ley en secundaria, con el consiguiente ahorro de la administración a la hora de contratar a más personal docente.[/i]

5. Los ámbitos deben desaparecer en secundaria, dando a cada docente la especialidad en la que se ha formado, ya que el alumnado está mejor atendido con un docente especialista en la materia que imparte. Una cosa es completar horario y otra abusar.



Oléis el tufillo franquista?, porque está claro que están criticando la ĺomloe sin habésela leído. Y gente de Ustea y Marea Verde, nada menos!  Ese contubernio de reaccionarios revisionistas!, qué vergüenza, por diosss!

respublica


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -




godob

Cita de: lestat en 26 Agosto, 2023, 14:52:35 PM
Cita de: respublica en 26 Agosto, 2023, 12:22:09 PM
¿Cómo debe ser un maestro de ciencias en tiempos de ChatGPT?


Saludos.
Cargante y "quedabien". Insufrible.
Además de oportunista...
Tres días que tiene la IA y ahora tenemos todos que saber cómo trabajar con ella.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'