¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Campaña del profesorado para pasar sus seguros privados en Muface a la pública

Iniciado por Dru, 16 Enero, 2013, 14:38:44 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Cervantes

Estoy seguro que la mayoria de los maestros y profesores que no han secundado las huelgas en defensa de nuestros salarios y contra los recortes en sanidad y educación serian los primeros en movilizarse si les quitan los seguros privados. El egoismo de defender el privilegio de uno en lugar de defender los derechos de TODOS.

linus

Cuando a algún familiar nuestro le cobren a 20€ el km de transporte en ambulancia como ocurre en Alemania, nos acordaremos de las "bondades" de la sanidad privada.

Si es que a veces tenemos lo que nos merecemos por ser un colectivo tan insolidario.

Por esa regla de 3 los deportistas podíamos exigir que los fumadores pagasen más a la seguridad social, dado que son un grupo de riesgo, como ocurre con el seguro del coche con los menores de 25 años.

Y así, insolidaridad tras insolidaridad, nos iríamos cargando el país (todavía más).




remedios7

http://www.diariodejerez.es/article/jerez/1443480/la/lista/espera/para/operarse/hospital/supera/ya/los/pacientes.html

La lista de espera para operarse en el hospital supera ya los 1.800 pacientes

En seis meses se ha incrementado en 140 enfermos y la demora media está en 56 días Casi 7.000 usuarios están en el registro de demanda para una primera consulta con el especialista .....

Según los decretos, transcurridos los plazos de respuesta establecidos, el paciente podrá requerir el tratamiento en un centro sanitario privado y la Administración sanitaria estará obligada al pago de los gastos derivados de la intervención quirúrgica en el centro elegido.


En plenas protestas por los recortes que se están produciendo tanto en servicios como en personal, los sindicatos ya advirtieron el pasado octubre sobre un aumento sustancial de las listas de espera, que podrían verse incrementadas en los últimos meses teniendo en cuenta que la actividad quirúrgica se redujo durante el periodo navideño.

Las cifras se disparan en el registro de consultas externas incluidas en el decreto en el que la Junta garantiza una demora máxima de dos meses. Según los últimos datos, hay 6.979 pacientes esperando una primera consulta con el especialista, a los que habría que sumar los que tiene solicitada una segunda consulta o revisiones. El número es inferior al de diciembre de 2011 cuando había mil pacientes más en este registro y la demora media ha bajado en cinco días y está en 42. Hay en cambio pocas variaciones en lo que se refiere a las especialidades más demandadas y que acumulan tanto el mayor número de enfermos en lista como el mayor tiempo de espera. Traumatología se sitúa a la cabeza con 1.668 aguardando una cita, con un tiempo medio de respuesta de 57 días y le sigue Oftalmología, con 1.542 enfermos y 52 días de demora media. Dermatología es otra de las especialidades que concentra una demanda importante con 825 pacientes y una espera media de alrededor de un mes.

En lo que respecta a la lista de espera de pruebas diagnósticas para las que se establece la garantía de un tiempo máximo de espera de un mes, el hospital mantiene una demora media de 16 días, que alcanza los 30 días en el caso de una radiología simple, y supera los 20 para una ecocardiografía o una monitorización cardiaca. Con menos tiempo de demora se sitúa la realización de una mamografía (10 días, según el SAS) o las pruebas funcionales respiratorias (siete días).

linus

Cita de: jmcala en 21 Enero, 2013, 06:58:59 AM

Eso sí, luego nos quejamos de los centros concertados, que no son otra cosa distinta que esos servicios de medicina privada de postín.


Por no hablar del profesorado de la pública que envía a sus hijos a centros privados o concertados. Si no luchamos nosotros por lo nuestro, ¿quién lo va a hacer?





Juan Antonio López

Cada trabajo tiene sus contraprestaciones y cuando elegimos una u otra salida profesional valoramos las distintas opciones que tenemos a nuestro alcance  y elegimos la que más nos conviene.
NO ES UN PRIVILEGIO tener la estabilidad laboral que te brinda trabajar para el Estado.
NO ES UN PRIVILEGIO tener períodos no lectivos en Navidad, Semana Blanca, Semana Santa y Julio.
NO ES UN PRIVILEGIO poder elegir entre varias alternativas a la hora de recibir la asistencia sanitaria.
NO ES UN PRIVILEGIO cobrar un sueldo digno.

NADA DE LO ANTERIOR ES UN PRIVILEGIO, SIMPLEMENTE SON ALGUNAS DE LAS CONTRAPRESTACIONES QUE RECIBIMOS POR NUESTRO TRABAJO.   

NO ME IMAGINO A NINGÚN TRABAJADOR:
     - del sector financiero renunciando a recibir préstamos a interés cero para solidarizarse con aquellos que pagan hipotecas a intereses abusivos.
     - de una compañía aérea renunciando a volar gratis, él y su familia.
     - de sector del automóvil renunciando a las bonificaciones que le den a la hora de comprar un vehículo.
     - .......

Me parecen muy bien todas estas campañas, pero creo que debe quedar claro que NO TENEMOS PRIVILEGIOS, SON NUESTRAS CONDICIONES LABORALES.

Albariza

La estabilidad laboral, un sueldo digno o tener vacaciones no son privilegios, son derechos. Tener sanidad privada siendo un trabajador público tampoco es un privilegio, ni un derecho, es una contradicción de base.
La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'