¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

La mala Educación, el Sist. Educ visto por un interino en paro. Libro gratis

Iniciado por Maehtru, 25 Febrero, 2013, 17:18:12 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Monfi

¿Injusticia o Justicia? ¿Dependencia o Independencia?
ANDALUCÍA NECESITA SU INDEPENDENCIA NACIONAL.
LA REPÚBLICA DE ANDALUCÍA ES LA SOLUCIÓN.
------------------------
Sitios Interesantes:
LA OTRA ANDALUCIA
http://laotraandalucia.org/
KAOSENLARED - ANDALUCIA
http://www.kaosenlared.net/territorios/t/andalucia
ANDALUCIA LIBRE
http://www.elistas.net/lista/andalucialibre
UNIVERSO ANDALUCISTA
http://universoandalucista.blogspot.com/
REVANDALUS
http://www.revandalus.com/index2.html

ChusCyL

Venga, RM. Llevamos mucho hablado y discutido sobre esto. Sabes lo que opino de la segregación y siempre encontrarás mi oposición, sea esta o cualquier otra -en el hipotético caso de que a alguien le interesara saberla-.
Con toda sinceridad y sin un miligramo de ironía, enhorabuena a tus alumnos/as puesto que se beneficiarán de tus conocimientos y experiencia, además de tu saber hacer para mejorar su rendimiento, actitudes y hábitos, lo que redundaría en la reducción del número de fracasados escolares. Quizá, el no haberlo escogido libremente no te deje buen sabor de boca –suposiciones, of course-.
No es extensible a la mayoría de los centros lo que "suele" suceder en el tuyo. Los últimos que llegan se llevan los grupos que no quiere nadie –suelen ser el feo y el malo, casi nunca el bueno-.

Los/as interinos/as son capaces de eso y de lo que les echen, demostrado está. No es su capacidad lo que debe quedar en entredicho, ni sus conocimientos, ni su ilusión, ni su entrega. Sí evidencian la falta de continuidad en estrategias, metodologías, objetivos y criterios, cuyo perjuicio está a la vista de todos. Sumémosle la no implicación en algunos casos, fruto de la rotación, la temporalidad o el ninguneo de los ED, por ejemplo.
Mantengo que los "grupos difíciles" –sin previa selección- sean patrimonio exclusivo de los maestros/profesores definitivos de los centros [mi única propuesta en mi anterior intervención; exenta de ironía, además].
Me atribuyes una lógica que no es la mía y, lo que es más importante, juicios de valor que no he hecho.

Surgen preguntas, RM. ¿Cuál es el objetivo de la segregación? ¿Qué se pretende conseguir con esos alumnos [separados de otros puntos de vista, hechos e intereses] que abandonan/renuncian a formar parte del sistema educativo –que no Educación-? ¿Cómo se llevaría a cabo? ¿Con esta segregación se evitaría que aumentara el número de estos chavales? ¿Serviría para estudiar y proponer medidas preventivas que erradicaran este problema?

Salud
Iam tempus est agi res


inti_mlg

Es que la segregación es un arma de doble filo muy peligrosa. Para empezar, no la veo mal para ser aplicada en el alumnado objetor pero eso de capacidades intelectuales... me parece que es algo muy subjetivo el etiquetar a un niño por un par de Wisc o polladas así. Claro está que hay casos muy claros pero otros casos en los que realmente influye el fenotipo y no el genotipo. No sé... es que es un tema complicado.
No vine aquí para hacer amigos pero sabes que siempre puedes contar conmigo. Sé que soy polémico y radical pero ahí estaré para bien o para mal. Cuenta conmigo.

RM

Yo cuando hablo de hacer grupos diferenciados y flexibles ,no hablaría de capacidades, sino de nivel más homogéneo y de expectativas.

De hecho los grupos flexibles y desdobles en la ESO suelen ser grupos homogéneos por nivel de conocimientos aunque sólo en algunas materias.
Pongo un ejmplo concreto de una realidad ya existente.Los PCPIs.

Cuando comenzó la LOGSE para hacer algo similar a lo que hoy es un PCPI pedían tener 16 años.Como muchos alumnos estaban  abocados al fracaso  hasta ,al absentismo y al abandono en la LOE se rebajó un año,a los 15,el PCPI.

En mi centro la mayoría de los que están en 1º de PCPI si no existiera estarían o repitiendo con 15 años 2º de ESO para volver a supender todo, o en su casa con 16 sin título.

El PCPI,a pesar de los inconvenientes que tiene,está sirviendo en mi centro para que muchos alumnos antes totalmente desmotivados se hayan interesado un poco más por el estudio y para que no hayan tirado la toalla totalmente.

Es raro el IES que no pide un PCPI.Suelen quedarse muchos alumnos en puertas por falta de plaza.

Precisamente ayer me encontré por la calle a un alumno mío del curso pasado.

Su itinerario logsiano no segregador ha sido:1º ESO todo suspenso,repitió 1º y todo suspenso,hizo 2º todo suspenso.Me dijo que ahora está haciendo PCPI de electricidad.
Seguro que está segregado y que estaría mejor repitiendo 2º para volver a supender todo.



RM

De todas formas ya que estamos en el hilo sobre el libro publicado por un compañero.Decir que él que es interino y se supone llega el último al centro y a pesar de ello aboga por grupos más homogéneos y no se cree mucho-al igual que yo-el rollo logsiano de la diversidad.

RM

inti:

Efectivamente los grupos diferenciados podrían resultar buenos principalmente para los objetores.
En mi centro  tengo este curso un 2º de ESO donde han coincidido en la misma clase 5 objetores.Se niegan a abrir el libro y a trabajar en todas las materias.

Es el tercer o cuarrto año en que volverán a suspender todas las materias.Eso sí según la LOgsE no están segregados ya que están integrados en un grupo con diversidad y con equidad.



RM

Todos los alumnos no tienen la misma motivación ni los mismos intereses hasta los 16,auque algunos   se empeñen en ello.

La equidad no se consigue por decreto,enmascarándola,como ha pretendido la LOgsE.

Flexibilizar no es segregar sino dar opciones diversas.Meter a 30 alumnos juntos en una misma aula sin tener en cuenta sus niveles,sus intereses , sus predilecciones y el rechazo a la escuela de muchos de ellos y poner en la programación esa frase tan bonita de atención a la diversidad(que es imposible hacer),en apariencia es equitativo,pero en realidad es segregador,como ha demostrado el gran índice de fracaso escolar y de absentismo de la ESO en las últimas décadas.



RM

Chus:

Tú me has hecho varias preguntas ,que yo he tratado de responderte.Si me permites yo te haré a tí varias también para conocer tus propuestas concretas:

1)Alumnos que pasan sin base y sin nivel de Primaria a 1º de ESO y están abocados al fracaso.

2)¿Cómo atender a la  diversidad en una clase de la ESO de 1º y 2º con 30 alumnos?

3)¿Qué hacer con el alumno objetor que rechaza estar en el actual sistema de la  ESO hasta los 16 y no hace nada o es semiabsentista?

4)¿Qué hacer con los alumnos que tienen  claro que quieren hacer un PCPI y por tanto se niegan a abrir un libro y a trabajar entre los 13 y los 15 años?

5)¿Por qué si un alumno y su familia, voluntariamente, deciden hacer- pongamos por caso- un PCPI a los 14 años ,con la opinión previa favorable de su equipo docente y de su orientador,los no segregadores han de impedirlo ?


Te rogaría que me propusieras soluciones concretas y realistas a corto o a medio plazo.
Te lo digo porque de antemano no me vale la solución de decir que con  ratios de 15 y montones de profesores de apoyo y de refuerzo  todo se remediaría.
Llevo oyendo éso ya desde los 90, o sea más de 20 años, y sé que no se cumplirá ni a corto ni a medio plazo.
Como tabla reivindicativa puede estar  muy bien pero como remedio  concreto no me vale.
En los 90 me creía esas promesas y esas ilusiones,pero ya no me las creo y menos con los tiempos que corren.


Albariza

La igualdad de oportunidades en el sistema educativo no funciona porque no se pueden sostener islas de igualdad en un mundo desigual. La inmensa mayoría de las diferencias de motivación, actitud, capacidad... entre los alumnos que hacen tan difícil eso que llaman atención a la diversidad no son diferencias intrínsecas a los seres humanos, sino que dependen del contexto social, económico, cultural. Este es un sistema esquizofrénico, patológico en sí mismo, que pretende defender la equidad, la solidaridad... dentro de la escuela, mientras potencia activamente la miseria intelectual y material, el consumismo, la violencia, el individualismo fuera de ella (y dentro en realidad también). Ante eso hay dos opciones éticas e ideológicas: cambiamos lo de dentro (la escuela) para adaptarla a lo de fuera, es decir, segregamos; o cambiamos lo de fuera para que una escuela igualitaria, solidaria, enriquecedora, tenga sentido, o sea, no segregamos ni dentro ni fuera.

Este año estoy por primera vez en un centro bilingue. Mitad de las líneas bilingües y mitad no bilingües. De las unidades no bilingües, mitad con francés de optativa mitad con refuerzos. ¿Resultado?: los grupos bilingües son grupos "perita" (aunque dejo para otro día el interesante análisis de la mierda que se esconde bajo las alfombras de seda), el grupo no bilingüe con francés es "normal" y los grupos no billingües con refuerzo son bombas de relojería. Segregación pura y dura. Y no funciona. Los profesores más satisfechos son los que dan clase de materias no bilingües, es decir, los que trabajan con los alumnos bilingües y no bilingües mezclados.

Hace tiempo leí un estudio antropológico muy interesante que demostraba que, en cualquier grupo humano, por poco conflictivo y teóricamente homogéneo que sea, tenemos la tendencia de percibir un cierto grado de heterogeneidad y valorarla como negativa. Es decir, que en el supuesto de seleccionar a los alumnos exhaustivamente y formar grupos teóricamente homogéneos, volveríamos a valorar estos grupos como heterogéneos y a pretender volver a subdividirlos. Esto así hasta quedarnos con un solo alumno al que seguramente también le pondríamos pegas.
La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.

RM

Lo mejor es lo que tenemos ahora en una clase de 30 en la ESO:

-un grupo que viene sin nivel de Primaria y que no puede con la ESO
-otro grupo con nivel  aceptable
-varios de educación especial que necesitan atención individualizada todo el tiempo
-un grupo de objetores pasivos que se niegan a abrir el libro y a hacer algo
- otro grupo de objetores disruptivos antiescuelala que no dejan dar clase.
-varios absentistas que vienen bajo amenaza de los servivios sociales.

Le ponemos el rótulo en la puerta que dice:aula de atención a la diversidad , espacio de paz y de equidad Todo arreglado.A vivir felices.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'