¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Reflexión sobre el Sistema Educativo

Iniciado por jmcala, 11 Mayo, 2013, 09:12:16 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

ChusCyL

Cita de: Danielillo en 24 Mayo, 2013, 19:03:28 PM

Sobre lo que decía mestizo, sí, de decirlo el PP se los comerían. Por eso tenemos que aprender de una puñetera vez (y no lo digo por él, evidentemente) a dejar de valorar las ideas por quiénes las ofrecen, sino por sus propios méritos.

Es que eso nunca lo plantearía el PP & company [con siglas diferentes pero todas mirando para el mismo lado]. Su devenir es otro y trae como consecuencia la desaparición de todo lo que se salga de la uniformidad que ellos establezcan en su sistema. Si estorban a la puñetera calle. Y sin abrirles la puerta para que vuelvan.

Discrepo, pues. Impensable que saliera de ellos.

Saludos
Iam tempus est agi res

Danielillo

Cita de: ChusCyL en 24 Mayo, 2013, 19:37:52 PM
Cita de: Danielillo en 24 Mayo, 2013, 19:03:28 PM

Sobre lo que decía mestizo, sí, de decirlo el PP se los comerían. Por eso tenemos que aprender de una puñetera vez (y no lo digo por él, evidentemente) a dejar de valorar las ideas por quiénes las ofrecen, sino por sus propios méritos.

Es que eso nunca lo plantearía el PP & company [con siglas diferentes pero todas mirando para el mismo lado]. Su devenir es otro y trae como consecuencia la desaparición de todo lo que se salga de la uniformidad que ellos establezcan en su sistema. Si estorban a la puñetera calle. Y sin abrirles la puerta para que vuelvan.

Discrepo, pues. Impensable que saliera de ellos.

Saludos

Jaja, pero bueno, si yo no digo eso, e insisto en que tampoco pienso que sea lo que quería decir mestizo. Tengo poca simpatía por el PP, y no espero de ellos que arreglen el sistema.

Dicho eso, mantengo lo único que he dicho: que si el Gobierno (vamos a olvidarlo como partido y considerarlo como cuerpo de poder) hipotéticamente propusiera esta idea concreta, los tacharían de fascistas, de franquistas, y de recortar las libertades individuales y los derechos de los alumnos.

Por lo demás, insisto en que lo fundamental de mi mensaje era expresar mi acuerdo con tus ideas.


RM

En mi IES hace dos cursos experimentamos esa medida en un aula de convivencia.Los alumnos expulsados estaban sólos toda la mañana trabajando.Podía haber un máximo de 3 juntos y siempre acompañados con un profesor.

Les deasagrada esta medida más que la expulsión,al estar todo el día trabajando,estar sólos y no salir al recreo con los compañeros.Algunos se portaban mal en esa aula de convivencia,al no quererla, para que los expulsaran.

El horario salió de profesores de guardia,de huecos de la gente...

ChusCyL


Me temo que aquí hay varias confusiones que conviene aclarar.

Esta medida sistematiza la atención a un alumno que, por la razón que sea, destaca por un comportamiento que no se ajusta a las normas establecidas por el centro/departamento/profesor de forma reiterada. Los ratos simbólicos en la biblioteca durante algunos recreos son poco efectivos.

Prevenir la búsqueda de la expulsión y "afinar" los comportamientos para lograrlo.

Procurar las medidas adecuadas para lograr lo que se pretende: que no vuelvan ciertos comportamientos que dificultan la convivencia, aprendizaje... 

Al alumno no se le encierra ni se le aísla ni se le abandona durante esas horas ni le se somete a trabajos forzados. Durante una semana va a trabajar de diferente manera a como lo venía haciendo hasta ahora, va a disponer de toda la jornada escolar –durante una semana- para aprovechar al máximo su tiempo sin las distracciones que suelen originarse en un aula; estará solo [en la medida de lo posible porque tres son multitud] porque no ha sabido/podido/querido respetar las normas establecidas después de las consabidas amonestaciones.  Siempre está acompañado por los profesores del centro.

Los maestros/profesores tenemos diferentes formas de afrontar los mismos hechos. Los partes, en determinados casos, salen como churros. Los alumnos estarían más tiempo fuera que dentro. Labor nuestra es facilitar el tránsito de una etapa a otra, acompañarles, mostrarles caminos diversos por la Educación para alcanzar sus objetivos. Y la expulsión no es la medida.

Cita de: Danielillo en 24 Mayo, 2013, 21:01:03 PM

Dicho eso, mantengo lo único que he dicho: que si el Gobierno (vamos a olvidarlo como partido y considerarlo como cuerpo de poder) hipotéticamente propusiera esta idea concreta, los tacharían de fascistas, de franquistas, y de recortar las libertades individuales y los derechos de los alumnos.


Si intentar ponerle a esta propuesta otro color que no pretende es ofensivo, no te cuento ya los calificativos a quien esta medida ha sugerido -sí, me ofendes-. Solo me resta por decir que el que quiera entender que entienda, pero sin tergiversar. Please.

Iam tempus est agi res


Danielillo

Cita de: ChusCyL en 24 Mayo, 2013, 22:07:24 PM

Me temo que aquí hay varias confusiones que conviene aclarar.

Esta medida sistematiza la atención a un alumno que, por la razón que sea, destaca por un comportamiento que no se ajusta a las normas establecidas por el centro/departamento/profesor de forma reiterada. Los ratos simbólicos en la biblioteca durante algunos recreos son poco efectivos.

Prevenir la búsqueda de la expulsión y "afinar" los comportamientos para lograrlo.

Procurar las medidas adecuadas para lograr lo que se pretende: que no vuelvan ciertos comportamientos que dificultan la convivencia, aprendizaje... 

Al alumno no se le encierra ni se le aísla ni se le abandona durante esas horas ni le se somete a trabajos forzados. Durante una semana va a trabajar de diferente manera a como lo venía haciendo hasta ahora, va a disponer de toda la jornada escolar –durante una semana- para aprovechar al máximo su tiempo sin las distracciones que suelen originarse en un aula; estará solo [en la medida de lo posible porque tres son multitud] porque no ha sabido/podido/querido respetar las normas establecidas después de las consabidas amonestaciones.  Siempre está acompañado por los profesores del centro.

Los maestros/profesores tenemos diferentes formas de afrontar los mismos hechos. Los partes, en determinados casos, salen como churros. Los alumnos estarían más tiempo fuera que dentro. Labor nuestra es facilitar el tránsito de una etapa a otra, acompañarles, mostrarles caminos diversos por la Educación para alcanzar sus objetivos. Y la expulsión no es la medida.

Cita de: Danielillo en 24 Mayo, 2013, 21:01:03 PM

Dicho eso, mantengo lo único que he dicho: que si el Gobierno (vamos a olvidarlo como partido y considerarlo como cuerpo de poder) hipotéticamente propusiera esta idea concreta, los tacharían de fascistas, de franquistas, y de recortar las libertades individuales y los derechos de los alumnos.


Si intentar ponerle a esta propuesta otro color que no pretende es ofensivo, no te cuento ya los calificativos a quien esta medida ha sugerido -sí, me ofendes-. Solo me resta por decir que el que quiera entender que entienda, pero sin tergiversar. Please.

Lamento ofenderte, aunque imagino que no me creerás. Mi intención nunca ha ido por ahí, y si tuviese que calificarla la habría puesto en lo contrario, en alabar ideas que creo buenas.

Lo que yo he intentado decir es que una idea que yo considero buena quedaría contaminada si según qué gente la apoyase. En ningún momento he dicho que la propuesta sea ninguna de esas cosas.

Por otra parte, y me parece que ya no me voy a arriesgar a comentar más el tema, yo no quiero estigmatizar al alumno, ni *apartarlo*. Quiero que todos aprendan, y si eso no es posible porque algunos no quieren, que por lo menos permitan a sus compañeros hacerlo. Preferiblemente, dentro del centro.

Digo todo esto porque sólo puedo leer la entrada anterior bajo la óptica de que mi deseo es perjudicar a los alumnos. Empiezo a pensar que algunos queréis sacar la peor lectura posible de cualquier cosa que yo diga.

pressfield

Siento discrepar de vuestras opiniones pero la experiencia me dice, que con estos chavales perdemos el tiempo. Cuando a un alumno le da igual todo, los partes, el aula de convivencia y todo lo que se pueda intentar, no nos queda otra opción que expulsarlo del centro. Ya sé que para ellos es un premio, especialmente no tener que venir al instituto durante varias semanas porque así se quedan en sus casitas. Todo eso lo sabemos, también sabemos que normalmente suelen haber problemas familiares de distinta indole detrás de estos alumnos, pero lo que sí tenemos claro es que cuando estos chavales no están en clase, la cosa cambia y mucho. Por eso, cuando puse la semana pasada una serie de propuestas para cambiar la educación, hice hincapié en que a estos alumnos que pasan de todo y que no quieren hacer nada, pues que los eduquen o atiendan personal especializado en estos temas y no los profesore que no estamos capacitados para lidiar con estos señores. Yo lo veo así de simple, lo demás, con todos mis respetos, es intentar buscars soluciones que no funcionan en ninguno de los casos.
Saludos.

RM

En mi centro a los muy problemáticos los expulsamos,incluso hasta un mes.
Ya sabemos que la expulsión no les resuelve nada;a quien se lo resuelve es a los profesores y al resto de alumnos ,que sin su presencia podemos dar clase.

El problema que tiene ese método es que cuando vuelven la lían para que volvamos a expulsarlos.Y los días que la lían  son bastante difíciles.

Para el curso que viene voy a proponer un método mixto,un ejemplo:una semana trabajando en aula de convivencia y una semana expulsado,total dos semanas de sanción.

mestizo

El sistema es sencillamente perverso. Se intenta reconducir a los conflictivos de secundaria, (lo cual obviamente esta muy bien) pero se insiste con métodos que hace tiempo que se sabe que son un fracaso.
Por el contrario no se hace ninguna labor de prevención con los de primaria, para conseguir que cuando estos llegue a secundaria disminuya el número de inadaptados.




En 1873 SE PROCLAMO LA I REPUBLICA ESPAÑOLA, y pocos meses después se declaran repúblicas independientes, Valencia, Málaga, Alcoy, Bailén, Cádiz, Sevilla, Torrevieja, Tarifa, Almansa, Andújar, Cartagena, Cataluña, Granada, Motril, Salamanca, Jumilla o Camuñas.

Por si fuera poco, Granada declara oficialmente la guerra a Jaén, Cartagena bombardeó el puerto de Alicante con la fragata Vitoria y se anexiona Torrevieja arrebatándosela a Alicante, aunque Torrevieja ya era una república independiente, mientras Jumilla declara la guerra a Murcia.

Parece una broma pero hubo cientos de muertos.
NO A UN REFERÉNDUM SEPARATISTA E ILEGAL.Y que si lo pierden pedirán otro y otro hasta que ganen uno.


ChusCyL

Anacronismo. Profundo, arraigado.
        * Estudiar = escuchar y escribir.
        * Estudiar = memorización de conceptos para devolvérselos repetidos por escrito a quien se los contó. 
        * Aulas = inexistente intercambio oral. Papel pasivo, por consiguiente su actitud será pasiva –en el mejor de los casos- 
        * Nula presencia de nuestra habilidad lingüística por excelencia, necesaria e imprescindible: HABLAR. Negación desde que acaban la educación infantil a la oralidad, se les exige mutismo durante 5 o 6 horas, desde septiembre hasta junio, durante 10 años de su vida de educación obligatoria –en el mejor de los casos-. No hablo de resolución de dudas, sino de posibilidades de que el alumno pueda proponer soluciones, crear,  colaborar, exponer ideas, emociones, gestionar la información recogida, consensuar aportaciones, acercar posiciones para tomar acuerdos, establecer estrategias que les conduzcan a los resultados buscados... Todo ello con una adecuada progresión ininterrumpida.
Empecinarse en que todo sigue igual es tener siempre abierta la llave del gas, que explote es cuestión de tiempo y formas de manipularla, quemarse o no hacerlo cuestión de suerte.

¿Desde cuándo la escuela es solo para los que no presentan problemas, sean estos de la índole que sean? ¿Quién lo dice? Ah, ya... En breve, una nefasta ley que ningunea este derecho.
¿Integramos, vinculamos, incluimos? ¿Motivamos con nuestras prácticas educativas e incidimos en necesidades e intereses de los alumnos? ¿O seguimos simplificando con "la falta de esfuerzo" o "ningún interés en el estudio" –y con eso hemos cumplido-?  Si reconocemos que tenemos un problema, buscarle solución aplicando lo que sabemos que no funciona será responsabilidad nuestra. Analicemos circunstancias, tomemos medidas y desobedezcamos al sistema buscándole las vueltas: autogestionemos los recursos de nuestros centros para beneficio del alumno que, sin duda, será el nuestro. El enemigo está fuera de las aulas, erramos el tiro.

Quizá haya que analizar y dar solución a lo que hemos dicho en multitud de ocasiones: no hay un tránsito entre etapas sino saltos al vacío. Algunos tienen las piernas cortas, otros vértigo y muchos ningún convencimineto de que lo que hay al otro lado les va a servir. Si construimos puentes minimizamos el riesgo de caídas que pueden tener consecuencias graves [leves también, pero son las menos].

NOTA: La alternativa a la expulsión no es el punto y aparte para el alumno y el siguiente párrafo lo escribe en su casa. Son los puntos suspensivos para continuar escribiendo su aprendizaje en el centro –que es donde debe estar-. Las interpretaciones casi siempre llevan a error.
Iam tempus est agi res

pressfield

Chus CyL, muchas cosas de las que comentas son, en teoría muy ciertas, pero yo ahora te voy a hacer una pregunta y espero que me la contestes:
¿ qué culpa tenemos los profesores o los maestros del fracaso escolar ?
¿ Acaso soy yo culpable de que un alumno no quiera estudiar tras intertar motivarlo de diferentes maneras como por ejemplo, adaptaciones no significativas, ejercicios más amenos para su nivel, etc ?
Si el alumno no quiere estudiar no tengo yo la culpa de que no lo haga. Para mi es como el que va al médico y le dice éste que vd tiene que dejar el tabaco. Si el paciente no deja el tabaco ¿ qué culpa tiene el médico de que no lo haga ?
Muchas de las cosas que comentas son ciertas y en teoría muy positivas, pero compañera, desgraciadamente la realidad nos supera y es ahí donde no nos queda otra cosa que la expulsión. Lo ideal, quizás, sería que el alumno expulsado tuviera que ir por las tardes al centro a realizar distintas tares, o hacer trabajos para la comunidad o cualquier otra cosa que le impida quedarse en casa; pero como todas estas medidas fracasan por falta de medios y de interés por parte de la administración, pues no nos queda otra cosa.
Saludos.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'