¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

alumnos disruptivos

Iniciado por Makka Pakka, 23 Noviembre, 2013, 15:21:05 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

fjcm_xx

Cita de: loliu en 24 Noviembre, 2013, 21:23:57 PM
Llega un punto en el que algunos alumnos no quieren seguir estudiando.
Se les obliga a ello y lo que hacen es liarla. Como la lían, se les sanciona y se les manda para casa un tiempo.
No es solución mandarlos a casa. Ni es solución mantenerlos en clase cuando ya han decidido que no quieren seguir. Sólo se consigue prolongar la agonía y perjudicar a otros.
La solución en mi opinión es abrir nuevas vías, nuevos caminos. Deben aprender un oficio si no quieren estudiar. Esta formación debe impartirse en los mismos institutos y con 14 años poder acceder a ellas.
¿Y eso cómo se consigue?
1. Concienciarse de que es así (partidos políticos, etc).
2. Invirtiendo.

loliu

Por qué deben acceder a los 14 y no a los 16? Qué diferencia ves? Es verdad que en la EGB, hace muchos años, se les obligaba hasta los 14 pero hace muchos más sólo se les obligaba hasta los 10 y hace mucho mucho más, no se les obligaba.

16 años es la edad mínima con la que en España se puede empezar a trabajar.
Por lo tanto, deben empezar a iniciarse en el oficio con 14, para estar dos cursos formándose y tener opción a trabajar cuando cumplan 16. Otra opción, sería cursar un ciclo formativo de grado medio tras haber hecho esta formación.
Lo que no vale es que estén muy adelantaditos con 14 años para algunas cosas (ya nos imaginamos todos a cuales me refiero), y no lo estén para saber si no quieren seguir estudiando o coger otro camino.


jmcala

Yo también estudié el BUP a mediados de los ochenta, Albariza, y tenía total libertad para hacer con mi vida académica lo que quisiera. El límite era el que me ponían en casa mis padres, es decir, cumplir con mis notas y seguir el ritmo del resto del personal. Ese modo de crecer, en mi opinión, tiene una ventaja enorme: se aprende a base de equivocarse.

Cuando he dicho que estamos anclados en que lo que nos sirvió a nosotros debe servir a nuestros alumnos me refiero a que son legión los compañeros que están convencidos de que una clase magistral, a día de hoy y con adolescentes, sirve para algo. En muchas ocasiones comento este tipo de cosas y me sorprendo de la cantidad de profesionales que parecen que no han entendido que los métodos de enseñanza deben ir evolucionando con la sociedad si queremos que sean útiles. Al menos es mi convencimiento.

Para mí la única forma de enmendar la situación actual es a base de LIBERTAD para los alumnos y los docentes, CONTROL de los profesionales para que su actividad esté organizada y coordinada e INVERSIÓN para dotar al sistema de los recursos humanos y materiales necesarios para que los centros puedan funcionar como motores sociales de generación de inquietud y curiosidad en los más jóvenes y sus padres.

Albariza

Cita de: jmcala en 26 Noviembre, 2013, 05:33:31 AM
Para mí la única forma de enmendar la situación actual es a base de LIBERTAD para los alumnos y los docentes, CONTROL de los profesionales para que su actividad esté organizada y coordinada e INVERSIÓN para dotar al sistema de los recursos humanos y materiales necesarios para que los centros puedan funcionar como motores sociales de generación de inquietud y curiosidad en los más jóvenes y sus padres.

Básicamente de acuerdo, aunque con muchas reticencias a eso del "control" de los profesionales.

Si he puesto como ejemplo un modelo que yo viví, y que por supuesto distaba mucho de ser perfecto pero a mi parecer era mucho más acertado que el que tenemos ahora, es porque quería destacar que el camino, a mi entender, es el de la LIBERTAD y la RESPONSABILIDAD, en el mismo grado, indisolublemente unidas. Para alumnos, para padres, para hijos y para profesores. Para la sociedad en general. Todo lo contrario del modelo represivo y al mismo tiempo sobreprotector actual, incluyendo algunas propuestas de los propios compañeros. Incluso en este foro. Incluso en este hilo.

Las soluciones a los problemas de fondo nunca son puntuales ni superficiales. Siempre son estructurales, de concepción, ideológicas. Complicadas. Pero no queda otra.
La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'