¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Las propuestas económicas de Podemos nos acercarían más a Dinamarca que a Venezuela

Iniciado por Taliesin, 14 Junio, 2014, 19:40:29 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

respublica


Vicenç Navarro

Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University


Existe en EEUU una revista que ejerce una función esencial en un sistema democrático. Se llama Extra!, que es la revista del Media Watch Group, un grupo de analistas de los medios de información estadounidenses que muestra los errores, mentiras y manipulaciones que aparecen en dichos medios. Sería deseable que existiera una organización semejante que hiciera lo mismo en España, un país conocido también internacionalmente por la escasa calidad democrática de sus medios de información, altamente derechizados (con un número notable de excepciones).

En uno de sus últimos números, la revista Extra! muestra la manipulación que la prensa y los principales canales de televisión de EEUU llevan a cabo en su cobertura de los países de América Latina gobernados por las izquierdas. Esta manipulación, por cierto, se da incluso con mayor intensidad en la gran mayoría de los medios españoles. Hemos visto estos días la enorme movilización de El País en su intento de desestabilizar a un gobierno democráticamente elegido, favoreciendo lo que, en caso de ser exitoso su intento, sería un golpe de Estado contra el gobierno de un partido que ganó las elecciones con un comportamiento escrupulosamente democrático, tal como atestiguó el centro de análisis de elecciones presidido por el ex presidente de EEUU, el Sr. Jimmy Carter, el cual, a pesar de indicar algunos elementos criticables de las elecciones, consideró que el resultado reflejaba la voluntad popular.

Ahora bien, los medios internacionales, dominados por intereses financieros hostiles a los gobiernos de izquierda, están estimulando ese golpe de Estado, con un comportamiento carente de escrúpulos y de la más mínima ética periodística. Por ejemplo, The New York Times, en su intento de mostrar que en Venezuela no hay democracia, escribió el pasado 24 de febrero que solo había en Venezuela un canal de televisión crítico con el gobierno presidido por Maduro, dato que inmediatamente se distribuyó a lo largo y ancho de los medios de comunicación del mundo. La falsedad de este escrito es evidente, pues la mayoría de televisiones en Venezuela son privadas (cuentan con casi el 75% de la audiencia) y su gran mayoría son contrarias al gobierno venezolano, tal como ya documentó el Carter Center en su informe sobre las elecciones presidenciales en abril de 2013. Este dato es sumamente fácil de documentar. Vea la televisión privada en Venezuela, que es la mayoritaria, y se dará cuenta. Es interesante indicar que El País, por cierto, también presentó la misma información manifiestamente errónea. Y como era predecible, Mario Vargas Llosa, en su artículo "La libertad en las calles" (El País, 09.03.2014), también escribió que "el único canal de televisión independiente que sobrevivía —Globovisión— fue sometido a un acoso tal...". Vargas Llosa es bien conocido por su labor más propagandística que informativa, sin prestar mucha atención a los datos que utiliza. En realidad miente frecuentemente, pues es casi imposible que este Premio Nobel de Literatura no supiera que la mayoría de canales de televisión en Venezuela son privados y que casi todos son contrarios al gobierno.

Ahora bien, cabe resaltar que El País no hizo, sin embargo, lo que hizo The New York Times, el cual, ante la evidencia del error (recibió 13.000 notas de protesta), publicó una corrección escribiendo que "una versión anterior (24.02.14) de este artículo se refirió a Globovisión de una manera imprecisa... en realidad, tal canal no fue el único existente crítico con el gobierno" (26.02.14) (ver el interesante artículo de Mark Weisbrot sobre la cobertura de los medios sobre Venezuela, en CounterPunch, 05.03.14).

Contra el gobierno ecuatoriano

En el último número de Extra!, Peter Hart, uno de los periodistas más creíbles e interesantes de EEUU, escribe sobre otra manipulación parecida en la cobertura del gobierno Correa del Ecuador, otro de los presidentes demonizado por los medios de información españoles y de Estados Unidos. El origen de dicha hostilidad y virulencia es una ley propuesta por el gobierno Correa que tiene como objetivo prevenir directa o indirectamente el oligopolio o monopolio en la propiedad de los medios de comunicación. Como han informado Periodistas sin Fronteras (Reporters without Borders, RWB), la ley actual sustituye a la ley impuesta por el régimen dictatorial en los años setenta. Dicha ley fue revisada en los años noventa, pero según RWB, el impacto de tal ley fue precisamente consolidar la propiedad de los medios en un número muy reducido de propietarios. De ahí la intención de diversificar esos medios. La ley fuerza la diversidad dentro de los medios con pluralidad de opiniones, lo que, según Peter Hart, hoy apenas existen en tales medios. Dicha ley prohíbe también que un propietario de un medio (por ejemplo, un canal televisivo) pueda tener otro (por ejemplo, un rotativo), y señala que cada medio debe tener un defensor de la audiencia que publique y atienda a las quejas, una ley que estaría muy bien que se aplicara en España también. Yo no sé si hay comités que controlen la práctica periodística en los colegios de periodistas en España. Pero algo profundamente erróneo ocurre en nuestro país. Baste contrastar el silencio sobre la horrible falta de libertad existente en Colombia, Honduras, Dubái, Arabia Saudí, Jordania, y un largo etcétera, con la hostilidad hacia los países gobernados por las izquierdas en América Latina. Y a eso le llaman libertad de prensa.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica



Vicenç Navarro



Mark Weisbrot, uno de los analistas de la realidad internacional más conocidos y respetados en EEUU, acaba de escribir un artículo sobre Venezuela y sobre América Latina en el International Herald Tribune (10.10.12) que, como era de esperar, ha pasado desapercibido en los mayores medios de información españoles. En realidad, más que pasar desapercibido, ha sido ignorado porque los datos y la exposición de la realidad de aquel continente que presenta Weisbrot muestran los errores, manipulaciones y falta de objetividad que existen en los mayores medios de comunicación de España en sus reportajes sobre América Latina. En realidad, la práctica periodística de tales medios, en su cobertura de aquel continente, responde más al terreno de la propaganda política que al de la información equilibrada que intenta ser objetiva.

Según esta visión propagandística, Venezuela es una dictadura dirigida por el dictador Hugo Chávez que ha terminado con las libertades en aquel país. A esto se añade también que sus políticas han arruinado su economía. Esta interpretación de la realidad de Venezuela se repite constantemente en la mayoría de los medios españoles, tanto públicos como privados, y tanto escritos como orales. Raramente en tales medios se cita el nombre del Presidente de Venezuela, el Sr. Hugo Chávez, sin anteponerle el calificativo de "dictador".

Ocultados por esta avalancha propagandística, hay algunos hechos elementales de fácil verificación. Y uno de ellos, como ha señalado Mark Weisbrot, es que la afirmación de que la libertad de prensa ya no existe o está limitada en Venezuela, o que las fuerzas opositoras encuentran dificultades para expresar su crítica al gobierno, carece de credibilidad. A la luz de los hechos, tales acusaciones no son sostenibles. Según la compañía Nielsen Media Research International (una de las compañías, basada en EEUU, de mayor experiencia en el análisis de los medios de información, tanto de EEUU como del mundo) la gran mayoría de canales de televisión en Venezuela son privados, pertenecientes a empresas mediáticas que expresan gran hostilidad hacia el gobierno Chávez. En realidad, la televisión pública -instrumentalizada por el gobierno venezolano- cubre sólo el 5,9% de la audiencia venezolana. Un tanto igual ocurre en la prensa escrita, en la que la mayoría de rotativos, incluyendo los que tienen mayor difusión, como El Nacional, El Universal y otros, son privados, pertenecientes a grupos económicos nacionales e internacionales. Todos ellos son claramente hostiles al gobierno Chávez. Algo semejante ocurre con la radio, donde sólo el 14% es de propiedad pública. La gran mayoría es privada, y es también contraria al gobierno. La oposición controla pues la gran mayoría de medios de información de Venezuela. No es cierto, por lo tanto, que haya falta de fórums para los partidos o movimientos sociales que se oponen al gobierno Chávez. Antes al contrario, los datos muestran que el dominio de los medios está en manos de la oposición.

En realidad, la concentración de los medios y de su propiedad es un fenómeno alarmante para la democracia venezolana (y para la española). Y es previsible que cualquier intento de diversificar la oferta mediática (controlada hoy por grupos económicos) por parte de las autoridades públicas para asegurar una mayor diversidad, genere resistencia sustentada bajo la premisa de defender la "libertad de prensa". Esto es lo que está ocurriendo en la mayoría de países de América Latina con gobiernos progresistas. En todos ellos hay un conflicto con los conglomerados mediáticos. Mientras, hay que señalar que hay más medios de información venezolanos que critican al jefe del Estado en Venezuela que medios de información españoles que critiquen al jefe del Estado en España. Y hay muchísimos más medios de derecha en Venezuela que medios de izquierda en España. En realidad, en España, con la desaparición del diario escrito Público, no hay ni un rotativo de izquierdas. ¿Dónde hay, pues, más "libertad de prensa"?

La falta de diversidad de los medios españoles y sus consecuencias

Es precisamente la limitada libertad de prensa en España lo que explica que la visión de América Latina entre la población española sea tan sesgada. Los medios españoles, instrumentalizados los privados por grupos económicos y los públicos por los partidos gobernantes, proyectaron sus deseos al informar que el Presidente Chávez perdería las elecciones. En realidad, todas las encuestas fiables mostraban que Chávez ganaría por amplia mayoría, como así fue (ver David Rosnick Adjusting for Polling Biases in Venezuela's 2012 Presidential Election. Octubre 2012), en unas elecciones limpias, tal como reconoció el candidato opositor. La victoria del candidato Chávez fue contundente (55% versus el 44,2% para su adversario, con un 81% de participación electoral), en uno de los sistemas electorales más democráticos de América Latina. Como ha indicado el Centro del ex presidente Carter de EEUU (que evalúa y supervisa las elecciones en varias partes del mundo), las elecciones en Venezuela han sido limpias y reflejan justamente el sentir popular. Cito directamente del informe del Centro Carter: "Aunque algunos criticarán los resultados que dieron a Chávez la victoria, nuestra observación nos permite concluir, sin lugar a dudas, que Chávez venció las elecciones justamente y sin artimañas. En realidad de todas las elecciones que hemos supervisado, las elecciones venezolanas son las mejores del mundo. Los venezolanos tienen un excelente sistema electoral..." (citado en Keane Bhatt, "A Hall of Shame for Venezuelan Elections Coverage. North American Congress in Latin America News Analysis")

¿Qué ocurre en  Venezuela?

La popularidad del Presidente Chávez se debe a que dio prioridad en sus políticas públicas a atender las necesidades de las clases populares, con especial atención a los sectores más vulnerables. Según el Gabinete de Estudios de América Latina del Center for Economic and Policy Research (CEPR), la pobreza en aquel país ha descendido durante el mandato de Chávez un 50% (y la pobreza extrema un 70%), un hecho único en América Latina. Tales datos han sido también documentados por la conocida publicación del mundo empresarial de EEUU, la Bloomberg BusinessWeek, que en un informe sobre Latinoamérica concluye: "Bajo Chávez, la pobreza pasó de representar el 50% de la población cuando ganó sus primeras elecciones, a un 31,6% en 2011. Y la pobreza extrema pasó de un 20% a un 8,5% durante el mismo periodo. Venezuela tiene el nivel de desigualdades más bajo de América Latina y el Caribe, según las Naciones Unidas" (07.10.12). (Es importante señalar, por cierto, que debido a la protesta de varios empresarios estadounidenses, tal conclusión fue eliminada del informe, tras haberse ya publicado).

Sin lugar a dudas, el gobierno Chávez ha sido uno de los que ha tenido mayor sensibilidad social en América Latina. Además de la notable disminución de la pobreza, ha llevado a cabo campañas de alfabetización y escolarización masivas, que han doblado su cobertura durante el mismo periodo antes citado, cuadriplicando, además, la cobertura del sistema de pensiones públicas. Semejante expansión ha ocurrido con el sistema público sanitario, alcanzando a sectores de la población que no habían visto un médico en su vida. Y ha priorizado últimamente un programa sumamente popular, el de construcción masiva de vivienda pública. Todos estos hechos explican su popularidad.

Y este desarrollo social se ha realizado junto con unas políticas económicas que han activado el crecimiento. Un dato resume el éxito de sus políticas económicas. Desde el año 1980 hasta 1998, periodo durante el cual los gobiernos de Venezuela aplicaron políticas de claro corte neoliberal, el PIB per capita cayó un 14%. Desde 2004, cuando el Presidente Chávez tomó el control de la producción de petróleo en su país, el PIB per capita ha crecido un 2,5% cada año en promedio. Como bien subraya Mark Weisbrott, el supuesto "colapso de la economía venezolana" ha sido una de las predicciones más frecuentes en los medios de información españoles hostiles al gobierno Chávez. En realidad, las tasas de crecimiento económico de Venezuela (4,2% del PIB en 2011 y 5,6% en 2012) han sido mucho mayores que las españolas (Un caso abusivo de desinformación sobre América Latina y sobre Venezuela son los artículos de Moisés Naím en El País, que ha estado prediciendo el colapso de la economía venezolana año tras año. Tal rotativo no ha informado de que dicho columnista fue miembro del gobierno venezolano y del Banco Central Venezolano que aplicó las políticas económicas y financieras neoliberales responsables del descenso de la capacidad adquisitiva de las clases populares de aquel país, tal como he citado anteriormente, y que el gobierno Chávez ha revertido).

El daño que hace la falta de pluralidad de los medios en España

La falta de diversidad mediática es uno de los mayores problemas que tiene la democracia española. Su cobertura de la realidad de América Latina en general y de Venezuela en particular es sesgada en extremo, alcanzando niveles bochornosos. Lo que hace no es informar, sino hacer propaganda profundamente conservadora, hostil hacia los partidos y movimientos progresistas, y en defensa a ultranza del neoliberalismo económico, cuya aplicación en Latinoamérica en los años noventa condujo a uno de los periodos en la historia reciente de aquel continente con mayor ineficiencia económica, mayor crecimiento de las desigualdades y mayor pobreza. Tal ideología está bien representada por los escritos de Mario Vargas Llosa, el premio Nobel de Literatura, que escribe habitualmente en El País, y que parece configurar la interpretación que tal rotativo presenta sobre aquel continente. Es la opinión de la ultraderecha neoliberal, que en EEUU representa el Tea Party, y que en España representa la que fue hasta hace poco Presidenta de la Comunidad de Madrid, la Sra. Esperanza Aguirre, de la cual Mario Vargas Llosa es profundo admirador, habiendo incluso indicado que si la Sra. Aguirre fuera la que gobernara en España (la pesadilla de millones de españoles), España no estaría en la crisis en la que se encuentra. Ésta es la versión de la realidad, tanto de España como de América Latina, que se presenta en la mayoría de los medios de mayor difusión, a los que se atribuye una objetividad y equilibrio inexistentes en sus reportajes.

Ni que decir tiene que la crítica al gobierno Chávez es necesaria en las áreas en las que aquel gobierno es mejorable. El excesivo presidencialismo es una de ellas. Pero la misma prensa que critica a Chávez por ello, permanece silenciosa en relación al abusivo presidencialismo de los sucesivos gobiernos españoles. Algo parecido ocurre con la violencia en Venezuela, presentada errónea y maliciosamente como el país con mayor cantidad de homicidios de América Latina. Tal violencia, común en muchos países de América Latina, es denunciable. Pero los medios súper críticos con el gobierno Chávez han permanecido en un silencio ensordecedor frente a la enorme violencia de Honduras, el país más violento de América Latina, con el agravante de que gran parte de tal violencia es política (lo cual no es el caso de Venezuela, cuya violencia es por delitos comunes), como consecuencia de una brutal represión por parte del gobierno hondureño, cuyo partido pertenece, por cierto, a la misma Internacional Liberal que el partido gobernante en Catalunya, Convergencia Democrática, sin que este partido catalán haya protestado por tal represión.

Otro silencio ensordecedor aparece en la crítica de la alianza del gobierno Chávez con el sistema dictatorial de Irán. No tengo ninguna simpatía por tal régimen. Antes al contrario. Pero la política (que considero desacertada) de que el adversario de tu adversario es tu amigo, lleva a unas alianzas en la ­­­­­­­­­geopolítica que determinan unos apoyos frecuentemente cuestionables. La crítica a esta alianza Venezuela-Irán por parte de los citados medios pierde credibilidad, sin embargo, cuando se compara con su silencio respecto a las alianzas  tanto de EEUU como de la Unión Europea con el Estado de Israel, a pesar de los horrores y brutalidades documentadas que se están realizando en contra del pueblo palestino por parte de aquel Estado.

Los costes para España de tener tales medios de información y persuasión

El comportamiento tan sesgado de los medios españoles sobre Venezuela y sobre América Latina está perjudicando enormemente a la comprensión de lo que ocurre en aquel continente. Tales medios intentan dividir los gobiernos entre buenos (Lula) y malos (Chávez) creando divisiones falsas que no ayudan a entender lo que ocurre. En realidad, Lula apoyó a Chávez, indicando que "una victoria de Chávez será una victoria no sólo para el pueblo de Venezuela, sino también una victoria para todos los pueblos de Latinoamérica". Hoy, al periodo neoliberal de los años ochenta y noventa le ha sucedido uno con una larga lista de gobiernos de izquierda que intentan transformar profundamente sus sociedades a partir de procesos democráticos que exigen un cambio muy notable de las relaciones de poder controladas por grupos económicos y mediáticos que se resisten a tales cambios. Todos estos gobiernos (Rafael Correa en Ecuador, Luiz Inácio Lula da Silva y ahora Dilma Rousseff en Brasil, Evo Morales en Bolivia, José Mújica en Uruguay, Cristina Fernández en Argentina, y otros) están intentando democratizar sus sociedades, lo que implica un cuestionamiento de la monopolización de la información en los medios, lo cual explica su "mala prensa". El día que España tenga un gobierno que sea de izquierdas e intente semejante democratización, veremos también su "demonización".

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


jmcala

Hasta Esperanza Aguirre ha caído en el juego mediático y no ha podido evitar caer en la descalificación zafia a Podemos.

Lo cierto es que Pablo Iglesias ha dado un meneo bien serio al árbol del que cuelgan nuestros parásitos políticos y están asustados de verdad. Debemos perseverar en el apoyo a Podemos y no hacer ruido. Todos calladitos en casa, dejándolos hacer, que se confíen... El día de las elecciones será cuando tenga que escucharse lo que tenemos que decir, mandándolos al paro y limpiando las instituciones de la inmundicia que dejan sus zapatos de marca.

saryvd

Cita de: RM en 30 Junio, 2014, 17:17:19 PM
saryvd

Y sobre el tema de la inseguridad y la delincuencia¿qué información tienes?
"Acá hay que tenerle miedo a la delincuencia y al gobierno"' dicen en Venezuela.
El dicho es un reflejo de la corrupción estructural del país, incluida la policía y la judicatura, pero en modo alguno describe el proceso de envilecimiento del sistema, muy anterior al chavismo (un buen ejemplo es Carlos Andrés Pérez).
El chavismo es el odio populista sudamericano a Weimar en las cervecerías de Múnich con los componentes globalizadores del siglo que vivimos. Nada nuevo, excepto para la adolescencia política de los españoles maleducados (desde la elite política logsiana que lleva a sus vástagos a la escuela privada) en la neolengua progrepija.
Mercado, globalización o democracia son términos destinados a la mera consigna entre una población intelectualmente más indefensa a ambos lados del charco atlàntico que aquella de la refinada Alemania de los años 30 que votó al NSDAP para su suicidio, entre otras lindezas arbait macht frei.


saryvd


saryvd

Cita de: jmcala en 30 Junio, 2014, 20:16:08 PM
La alternativa se llama IMPUESTOS y mandar al carajo la cacareada globalización. Solo autogestionándose puede una nación ser libre. En cuanto se ha de pedir dinero a los mercados para financiar la "deuda" se está vendiendo libertad y se está poniendo el cuello para que nos lo encadenen.

Venezuela es un experimento que podría ser útil pero que falla estrepitosamente porque tanto Chavez cómo Maduro son dos patanes. Regular los mercados y no poner en manos privadas los servicios esenciales son necesarios para acabar con este dislate. Pero para ello es necesario no deber nada a nadie, y menos a los que queremos controlar.

En lugar de ello, cada mes vendemos más y más deuda que nos hace más y más esclavos.
A anaidpreocupados
Regular lo regulado debe de ser el colmo de la autogestión. Y un caramelito para aquellos franquistas de la autarquía que tanta hambre provocaron a los españoles de la posguerra.
Teniendo el mercado negro, para qué pensar en la globalización; repartiendo leche en polvo americana, para qué la inversión extranjera ; y soñando que lo que dice el dictador es lo que necesito y no lo que me da la gana, soy libre.
Albedrío de acémila en la noria. En venezolano, la bolsa o la vida.



jmcala

¿Lo regulado? ¿Te refieres a los mercados? En 2009 era un clamor político que había fallado la regulación de los mercados y eso era el origen de la crisis financiera. Cinco años después nadie a regulado nada y seguimos como estábamos. No se pueden regular porque son los dueños de todo. Lo son porque no nos atrevemos a no pagar las deudas, no vaya a ser que hagamos como Islandia y sigamos sus pasos.

¿También son ellos víctimas de la LOGSE y acémilas de noria?

El discurso neoliberal es, aparte de falaz, una patraña que se ha demostrado, desde hace casi cuatro décadas, inútil y creador de las mayores aberraciones sociales de los últimos tiempos. ¿Nos tenemos que creer que en la República Centroafricana ahora, o en el Congo antes, se matan porque es deporte nacional? Los mercados, benditos mercados, son los que alientan y financian esas masacres.

Sigamos mirando para otro lado y bendiciendo la codicia de los mercados financieros como forma de crecimiento económico. Cuando nos hayan despojado de todo lo que les es útil también nos echarán a pelear para seguir engordando sus cuentas de resultados. Los especuladores ganan dinero con la necesidad de los recursos. Y no dudarán en provocar esa necesidad llegado el caso.

saryvd

Cita de: jmcala en 02 Julio, 2014, 06:27:58 AM
¿Lo regulado? ¿Te refieres a los mercados? En 2009 era un clamor político que había fallado la regulación de los mercados y eso era el origen de la crisis financiera. Cinco años después nadie a regulado nada y seguimos como estábamos. No se pueden regular porque son los dueños de todo. Lo son porque no nos atrevemos a no pagar las deudas, no vaya a ser que hagamos como Islandia y sigamos sus pasos.

¿También son ellos víctimas de la LOGSE y acémilas de noria?

El discurso neoliberal es, aparte de falaz, una patraña que se ha demostrado, desde hace casi cuatro décadas, inútil y creador de las mayores aberraciones sociales de los últimos tiempos. ¿Nos tenemos que creer que en la República Centroafricana ahora, o en el Congo antes, se matan porque es deporte nacional? Los mercados, benditos mercados, son los que alientan y financian esas masacres.

Sigamos mirando para otro lado y bendiciendo la codicia de los mercados financieros como forma de crecimiento económico. Cuando nos hayan despojado de todo lo que les es útil también nos echarán a pelear para seguir engordando sus cuentas de resultados. Los especuladores ganan dinero con la necesidad de los recursos. Y no dudarán en provocar esa necesidad llegado el caso.

Ya que vas tan fácil al discurso del impago de la deuda, ¿por qué te detienes ahí?
Con el mismo desparpajo explícale al personal las consecuencias de esa medida para la población.  En 1985 el populista Alan García se echó al monte peruano del default con lóbregas repercusiones. Seguro que podrás defenderlo a base de frases de cartón piedra que pagarán las pensiones.
Lo del clamor político del 2009 es del Pumby. Yo leo el Mortadelo. Para enterarme de las cosas, ninguno de los dos.
Lo de los mercados no regulados daña a la vista, pero no menos a la razón. ¿Cómo puede entonces hablarse de una casta política sin asumir al menos algún grado de intervención de lo público (quizá conveniente) en lo privado?
Lo del neoliberalismo, sin embargo, me cuadra más.
Es muy significativo que el catecismo progre le haya puesto una cruz y un taimado prefijo al credo liberal en la nación que lo crea y exporta contra el Antiguo Régimen. Una ideica anticapitalista que el ministro de la Falange Solís se permitía  proclamar a los miserables vientos de la España de posguerra.



jmcala

A lo mejor es más relevante mirar los ejemplos de impago de Alemania tras la II Guerra Mundial, de Suecia en los noventa o de Islandia recientemente. Son ejemplos que dan pavor a "los mercados" y los gurús de la economía de monopoly.

¿Quién regula a los mercados en las economías más fuertes del mundo? No vale eso de que están regulados, o sobre-regulados como siguen diciendo los más ineptos de los economistas neoliberales, sin aportar ejemplos REALES de regulación. Si hubiera ese control no se habría llegado a la crisis financiera que se ha llegado en esta ocasión y que se veía venir desde finales de los noventa, cuando se salió de la crisis producida por las "puntocom", otra burbuja tecnológica con los mismos tintes que la financiera que padecemos.

La casta política existe precisamente porque lo privado la ha creado. Los especuladores han comprado los sectores estratégicos y los políticos están en sus manos. Es muy importante para los que no producen nada, salvo miseria, hacer creer que son los que salvan las economías y son los políticos los que les hacen el juego. Debe ser que Pumby es una lectura muy recomendable.

Eso de los progres y los regres suena a discurso casposo. Esa etiqueta creada por auténticas acémilas intelectuales como Jiménez Losantos, Vidal, Marhuenda y compañía, es muy graciosa, a la vez que trivial. Es una estrategia dialéctica de guardería que da resultado cuando el auditorio es de ese nivel. El neoliberalismo de Friedman no es un invento acuñado por los progresistas. La escuela económica de Chicago (los famosos Chicago's Boys) no son invento de los progres, ni sus experimentos desastrosos en Latinoamérica. Es curioso que Stigler y el mismo Friedman se contraponen al modelo de Keynes pero sin base teórica que sustente sus postulados; haciendo uso de la estadística económica... Y así han sido los resultados allá donde se ha implantado el modelo, claro.

El capitalismo tenía como base la economía productiva. Lo que hoy padecemos se basa en la economía especulativa, es decir, en la nada más absoluta. La diferencia es atronadora pero, por lo que se ve, es mucho mejor seguir recurriendo a los tópicos del último tercio del siglo XX para "debatir".

pressfield

Jmcala muy bien descrita la situación, contigo se aprende un montón al menos uno que en el tema económico sabe poquito.
Saludos.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'