El mito de la educación en España (http://www.libertaddigital.com/opinion/jose-garcia-dominguez/el-mito-de-la-educacion-en-espana-78457/)
José García Domínguez
Contra lo que piensa casi todo el mundo, e igual la derecha que la izquierda, una mayor inversión en educación no hace que los países sean más ricos. No hay ninguna evidencia empírica de que eso sea así; simplemente, no la hay. Por muy extraño que parezca, no existe prueba ninguna de que tal cosa ocurra en la realidad. Es solo un mito. Extendidísimo, sí, pero apenas un mito. Desde Joaquín Costa, que fue el primero, aquí, en España, son legión los arbitristas y reformadores sociales que han querido ver en la red de instrucción pública la gran palanca llamada a resolver los males crónicos de la patria; en especial, los ligados a nuestra secular ineficiencia productiva. De ahí que esa leyenda universal, la de la educación como panacea prometeica, esté mucho más extendida aún entre nosotros que en otras latitudes. Ocurre, sin embargo, que la inmensa mayoría de los contenidos programáticos que se transmiten en lo centros de formación secundaria y universitaria no sirven para nada útil. Para nada práctico sirve, por ejemplo, poseer conocimientos avanzados de teoría económica. Y mucho menos rentable aún resulta atesorar saberes que versen sobre literatura, historia o filosofía, materias inanes donde las haya. Pero es que tampoco las disciplinas que se suponen más ligadas al ámbito empresarial, como las habilidades matemáticas, resultan ser relevantes a efectos de aumentar la productividad del grueso de los trabajadores. De hecho, es algo que no tiene apenas importancia. Puede que al lector, y sobre todo si late en su alma un poso regeneracionista, le resulte desolador saberlo, pero todos los estudios estadísticos internacionales que se han hecho al respecto remiten a idéntica conclusión: no hay ninguna correlación significativa entre el nivel matemático de la población de un país y su grado de desarrollo económico. Ninguna.
Esas historias son una pura leyenda urbana. La presunción de que un superior nivel educativo genere mayor crecimiento económico remite a una simple creencia popular, nada más. Y abundan, por cierto, montones de ejemplos bien reales que la desmienten. A Argentina, nación con una altísima tasa de universitarios, no le ha ido mejor que a Suiza, país que presenta uno de los índices más bajos de habitantes con formación superior de toda la OCDE. E igual es sabido que la pericia matemática del ciudadano norteamericano medio resulta muy inferior a la de los naturales de Kazajistán, Armenia, Serbia y otros lugares por el estilo. El día que se murió el dictador, aquel 20 de noviembre de 1975, el PIB per capita de España en relación al Mercado Común Europeo de los 15 era del 82,1%. Cuarenta años y docena y media de planes educativos después, en 2016, el PIB per capita de España en relación a la misma Europa de los 15, sin contar la ampliación al Este de la Unión, sigue siendo casi idéntico al de entonces, un 87,9%. Nuestra posición relativa no se ha alterado de modo apreciable. Nada especial, por lo demás: al resto de países europeos, con la única y singularísima excepción de Irlanda, les ha sucedido lo mismo durante estos ocho lustros: no se han movido de su sitio. Incluida esta España, decíamos, que, pese a las recurrentes letanías apocalípticas de nuestros intelectuales letraheridos, presenta unos resultados en los informes PISA bastante homologables.
Al cabo, obtenemos puntuaciones similares a Italia y algo por encima de la mítica Suecia. La media española en matemáticas es 484 ( la de la OCDE, 494) y en comprensión lectora, 488 (OCDE, 496). Nada para tocar las campanas, cierto, pero tampoco para entregarnos a los rigores del cilicio. ¿De qué han servido, pues, los muchísimos programas de innovación educativa orientados a aumentar la productividad que durante todo ese tiempo se han llevado a la práctica en la casi totalidad de esos países europeos? De nada. Contra lo que dicta el tópico tan caro a políticos y periodistas, la tecnología actual no reclama de los trabajadores muchos más conocimientos que antes. Más bien sucede lo contrario. Repárese en que un dependiente de comercio ya ni tan siquiera necesita saber sumar, limitación impensable en sus equivalentes de hace cuarenta años. He ahí la gran paradoja contemporánea: multitud de empleos en las economías más tecnificadas requieren personas cada vez menos preparadas. Al tiempo, mucho más que el conocimiento específico se haya adquirido en las aulas, lo que en verdad cuenta para el desempeño de la inmensa mayoría de los empleos son las habilidades que se adquieren en el propio puesto de trabajo. Está bien, sin duda, que los chicos y las chicas hagan un montón masters y posgrados, que sobre todo les serán provechosos para viajar y ampliar su círculo de relaciones sociales y sentimentales. Pero nadie espere que sea eso lo que vaya a sacar a España del ostracismo en el futuro mediato. Dejemos de soñar despiertos. La formación puede ser un placer, pero no un atajo.
>:( No entiendo como un docente comparte este tipo de cosas.
: lmdcerro 19 March, 2016, 11:20:26 +01:00
>:( No entiendo como un docente comparte este tipo de cosas.
Las comparto para que otros docentes puedan ver el tipo de bazofia que vomitan los allegados al partido del Gobierno, aunque no tengan ni puta idea de lo que están diciendo. Lo peor es que muchos de sus lectores acabarán comulgando con este personaje y algún día deletrearán lo que ha dicho criticando a la enseñanza sin tener algo consistente con lo que rebatir al que le interpele. Si te toca alguno de estos merluzos ya sabrás qué contestar dado que alguien lo ha compartido y tú lo has leido.
claro!, aunque sea verdad, bastante impactante por cierto, basado en datos objetivos, si no nos interesa como "docentes", habrá que borrarlo, no?
yo añadiría a ese estudio, eso sí, sin datos objetivos, que lo que hace a un país rico es la educación y mentalidad que reciben del ambiente -no formal- , es decir la mentalidad de querer ser buenos profesionales, buenos comerciantes y empresarios y hacerse rico sin robar ni atajos. En un ambiente donde se concibe a los "ricos" como los malos,donde pervive el P.E.R., poca esperanza nos queda....
: marm501 19 March, 2016, 13:58:50 +01:00
claro!, aunque sea verdad, bastante impactante por cierto, basado en datos objetivos, si no nos interesa como "docentes", habrá que borrarlo, no?
yo añadiría a ese estudio, eso sí, sin datos objetivos, que lo que hace a un país rico es la educación y mentalidad que reciben del ambiente -no formal- , es decir la mentalidad de querer ser buenos profesionales, buenos comerciantes y empresarios y hacerse rico sin robar ni atajos. En un ambiente donde se concibe a los "ricos" como los malos,donde pervive el P.E.R., poca esperanza nos queda....
Estoy de acuerdo contigo, es mejor mirar hacia otro lado y pensar que los docentes somos los guay del chipiguay...............................algunos siguen viviendo en los mundos de yupi.
El quid de la cuestión de este articulista es que cuestiona (valga la redundancia) la inversión en educación. Este hombre al igual que su jefe para el que escribe dicho artículo, pasa de un comunismo reaccionario a un neoliberalismo ultraconservador. El no está en contra de la educación, al contrario, está a favor, pero de la privada, no de la pública. Que el modelo educativo necesita una reforma profunda es un hecho, pero habrá otras maneras que no sean cargarse la escuela pública.
La educación es mucho más que la instrucción. El discurso que asfixia al concepto de educación en España es interesado y ladino: consiste en equiparar la instrucción y adquisición de conocimientos con la educación integral de las personas.
Pero ese discurso ha calado incluso en quienes deben educar, abundando los "profesionales" convencidos de que su trabajo es enseñar tal o cual materia. El trabajo ya está hecho.
Y es cierto, saber mucha matemática, inglés o literatura no implica mayor productividad. No es nuevo que los criterios económicos actuales chocan frontalmente con los valores sociales y éticos que hacen avanzar a las sociedades.
Las sociedades más igualitarias y justas sí que son las que tienen mejor nivel educativo. Pero eso no interesa a ciertas castas y élites económicas.
Enviado desde mi Nexus 6 mediante Tapatalk
Menos ratio por aula = mayor dedicación al alumnado en las propias horas de clase. Para ello, harían falta más docentes y más infraestructuras = más presupuesto. A más inversión educativa, mejores resultados. Ahora bien, si luego nos gastamos lo invertido en chorradas tipo ordenadores portátiles, tablets, programas de calidad, etc...
: jmcala 19 March, 2016, 20:41:58 +01:00
La educación es mucho más que la instrucción. El discurso que asfixia al concepto de educación en España es interesado y ladino: consiste en equiparar la instrucción y adquisición de conocimientos con la educación integral de las personas.
Pero ese discurso ha calado incluso en quienes deben educar, abundando los "profesionales" convencidos de que su trabajo es enseñar tal o cual materia. El trabajo ya está hecho.
Y es cierto, saber mucha matemática, inglés o literatura no implica mayor productividad. No es nuevo que los criterios económicos actuales chocan frontalmente con los valores sociales y éticos que hacen avanzar a las sociedades.
Las sociedades más igualitarias y justas sí que son las que tienen mejor nivel educativo. Pero eso no interesa a ciertas castas y élites económicas.
Enviado desde mi Nexus 6 mediante Tapatalk
muy, muy acertado el análisis, la productividad no es un referente de una sociedad mejor, la educación si es una necesidad para vivir en paz y que el personal tenga un referente en lugar de ir cortando cabezas como hacen quienes ya sabemos, estos que digo, solo tienen un libro que estudiar, son muy productivos si ....................asi les va.
no estoy de acuerdo en contraponer productividad y riqueza con desarrollo moral. Al contrario: el tener una mentalidad distinta, con miras al trabajo bien hecho, a la honestidad, a no ir pidiendo a los demás como si los demás te debieran algo, a querer ganar dinero y mucho para crecer y ser más poderoso y vender más, a no echarle la culpa a la sociedad de tu situación, sino mejorarla, a respetar escrupulosamente las leyes siempre, y no cuando te conviene....todos esos valores impulsan la riqueza de un país y a la vez la convivencia y el bienestar de sus habitantes. Ejemplo: Canadá, Australia, Suiza, Japón, Noruega, Dinamarca......etc etc.
por cierto el gasto en educación en USA por alumno es de los más altos del mundo y tienen un rendimiento malo en secundaria
La Economía, como disciplina social, ha sido enterrada por la ortodoxia política neoliberal. Ha dejado de servir a las sociedades para ser el fin último que éstas deben satisfacer.
En este contexto se hace necesario presentar una resistencia social que sea crítica y beligerante con ciertos discursos que, lejos de su pretendida asepsia analítica, son cargas ideológicas destinadas a la alienación de las sociedades que permitirá la ausencia de crítica y contrastación por parte de los ciudadanos.
Basta echar un ojo a los modelos de éxito económico y social que se nos presentan. Por ejemplo nuestro Amancio Ortega, explotador miserable que tratan de vender como emprendedor de no sé qué. El sufrimiento que provoca en sociedades subdesarrolladas es descrito como desarrollo de esas áreas, aunque sea a base de explotar a trabajadores precarizados que han de vivir en condiciones lamentables.
Es una batalla ideológica lo que vivimos y la Educación es la único arma poderosa para desenmascarar a los exploradores y estafadores sociales. De ahí que sea objetivo prioritario para ellos.
Enviado desde mi Nexus 6 mediante Tapatalk
: jmcala 20 March, 2016, 19:38:28 +01:00
Es una batalla ideológica lo que vivimos y la Educación es la único arma poderosa para desenmascarar a los exploradores y estafadores sociales. De ahí que sea objetivo prioritario para ellos.
Tremenda verdad que muchos no saben interpretar ni recibiendo insultos diarios a la línea de flotación de su dignidad personal.
Su pretensión es la de crear rebaños de indolentes que acudan a su llamada cada vez que le azucen al mamífero doméstico en cuestión que les obligue a formar una legión de devotos ciegos que los aupen a costa de algunas migajas sobrantes de sus comilonas de poder.
Lo están consiguiendo.
creo que no debería ser una batalla ideológica y ser una batalla por la realidad, por los que viven en ella y los que no. Y ahí meto a los usan palabras altisonantes y tiempos pretéritos supuestamente mejores, que nunca lo fueron.
creo que los estafadores sociales son los que nunca se dejan contrastar sus teorías con la realidad, ya sea la homeopatía, el psicoanálisis, el marxismo o la "pseudopedagogía". No hubo nunca un hecho que pusiera en duda la "verdad" del marxismo (para sus devotos) como no la habrá para el resto de chorradas mencionadas.
por cierto Amancio Ortega y otros como él nos dan de comer, así como cuando aquí se estableció la Ford en Valencia, Citroen en Galicia, etc, o Delphy en Cádiz....quién pillara un puesto de trabajo en esas fábricas en relación a lo que había.... pero no, mejor que China hubiera seguido con la Revolución Cultural antes que el maldito capitalismo les quitara de morirse de hambre...
¿Nos da de comer? ¿Todavía hay quien cree que un imperio así se monta sin explotar a las personas? Basta con indagar un poco en las condiciones de trabajo de los talleres que trabajan para ese imperio, y otras empresas del ramo, para comprender que son parásitos que desangran a las sociedades más débiles. Es indecente apilar dinero de ese modo esclavizando a gentes pobres. Lo llaman deslocalización porque esclavitud sonaba muy fuerte.
La realidad es la que ellos diseñan para ser emitida en los medios de comunicación. Lo que no se ve en la tele, no existe. Nuestra labor es luchar contra eso y hacer comprender a las chicas y chicos que la realidad es otra, que está ahí, que no es lo que nos cuentan.
Las grandes empresas son el enemigo. ¿Te suena de algo el TTIP? Que no se diga nada de él, que se pretenda hacer pasar como algo ajeno a la realidad, es una pequeña muestra de que se trata de una nueva forma de oligarquía que está siendo diseñada e implementada para acabar con las "democracias" que tanto les molestan.
Enviado desde mi Nexus 6 mediante Tapatalk
¡.....Siempre la globalización y el comercio mundial nos ha hecho más pobres! ....vuelvo a lo anterior de: ideología vs realidad. Ese Zara, Apple etc persigue su propio beneficio, pero al hacerlo también hace desarrollar a los países pobres, el ejemplo de China es paradigmático: un país Comunista...que ha adoptado el capitalismo!
si nos vamos a la ideología lo "ideal" sería que les pagaran 1000 o 2000 euros por trabajar en la fábrica, no 300 como ahora, y que a un camarero español le pagaran 3500 como a un camarero noruego, pero el mundo es de quien se lo va ganando, y afortunadamente gracias a la globalización y al comercio mundial, esos países que se morían de hambre hace 30 años, ahora salen adelante, ¡y tanto! ahora los chinos tienen dinero para hacernos trabajar para ellos!(ejemplo: Volvo) y me parece bien, si se lo han ganado.
No ha sido Teresa de Calcuta, ni Marx y sobrinos los que han sacado de la pobreza al mundo subdesarrollado, sino el comercio y la apertura comercial.
El contrapunto es Cuba y la España de final del XIX, con su proteccionismo, que benefició a quien todos sabemos...esos que les da un poco de asco nombrar a su país
: marm501 24 March, 2016, 12:38:52 +01:00
¡.....Siempre la globalización y el comercio mundial nos ha hecho más pobres! ....vuelvo a lo anterior de: ideología vs realidad. Ese Zara, Apple etc persigue su propio beneficio, pero al hacerlo también hace desarrollar a los países pobres, el ejemplo de China es paradigmático: un país Comunista...que ha adoptado el capitalismo!
si nos vamos a la ideología lo "ideal" sería que les pagaran 1000 o 2000 euros por trabajar en la fábrica, no 300 como ahora, y que a un camarero español le pagaran 3500 como a un camarero noruego, pero el mundo es de quien se lo va ganando, y afortunadamente gracias a la globalización y al comercio mundial, esos países que se morían de hambre hace 30 años, ahora salen adelante, ¡y tanto! ahora los chinos tienen dinero para hacernos trabajar para ellos!(ejemplo: Volvo) y me parece bien, si se lo han ganado.
No ha sido Teresa de Calcuta, ni Marx y sobrinos los que han sacado de la pobreza al mundo subdesarrollado, sino el comercio y la apertura comercial.
El contrapunto es Cuba y la España de final del XIX, con su proteccionismo, que benefició a quien todos sabemos...esos que les da un poco de asco nombrar a su país
China, adalid de la libertad de expresión, es tu ejemplo a seguir. Pues ya sabemos, bajar sueldos y aumentar horas de trabajo (aún más) y recortar libertades y derechos fundamentales. Y sobre el mito de China, China no es quién ha desarrollado ese motor gigantesco económicamente, han sido grandes empresas europeas y norteamericanas quienes han llevado en los últimos 20 años la famosa deslocalización a China. Gran parte del PIB nominal de China pertenece a dichas empresas y el pueblo chino sigue siendo explotado en condiciones miserables. Evidentemente unos se han hecho más ricos, pero la gran mayoria de China y de población de países como Malasia o India (otro gigante económico) viven en la más extrema pobreza. Que la globalización tiene cosas buenas, claro, pero también tiene muchos aspectos negativos. Para haber ricos tiene que haber pobres y son muy pocos los que se hacen ricos solo con el sudor de su frente (necesitan el sudor de muchas frentes ajenas).
Por suerte nosotros seguiremos las políticas chinas y de estos países, más trabajo por más dinero, explotados laboralmente (los que pueden), cobrando en negro, etc.
Muy interesante todo lo que se dice aquí. Pero es un error comparar a España con países que están muy lejos o que están mucho mejor o mucho peor que nosotros.
Nosotros solo debemos compararnos con países que estén algo mejor que nosotros pero que estén cerca y que tengan la misma cultura; es decir Francia e Italia, y Portugal si fuera más grande. Sobre todo debemos compararnos con Francia que esta algo mejor que nosotros e intentar copiar lo bueno que este país tiene.
Y hablando de enseñanza. Mientras mejor preparados salgan los universitarios mejor, y es bueno que salgan de las universidades más titulados de los que el país va a necesitar. Y cuando digo más quiero decir más, y no muchísimos más que es lo que pasa ahora.
Como es sabido hoy en día hay medios sobrados para saber con bastante aproximación cuantos universitarios va a necesitar España dentro de 4 o 5 años cuando los que ahora entran en la universidad termine sus grados.
Por lo tanto, no sería nada descabellado que si, por ejemplo, se van a necesitar dentro de 5 años 10.000 graduados en derecho, se permita graduarse solo a 12.000 mil, es decir un 20 % más y así para todas las carreras. ¿Qué sentido tiene tener frustrado una persona toda la vida porque esta está trabajando de camarero o similar y tiene un grado y dos master?
A ningún país puede irle bien si la juventud entra en el mercado laboral a los treinta y tantos en lugar de a los veinte y pocos, de esa forma ni puede haber pensiones honestas ni el estado puede recaudar lo suficiente para mantener un digno esto del bienestar
Hoy en día los universitarios no están pensando en trabajar cuando terminen su grado, si no en seguir relacionado con la universidad como mínimo otros cuatro años más, así no hay país que resista.
La formación que deben tener nuestros jóvenes debe ser de muchísima calidad en cada escalón, pero con el número de años mínimo posible. La finalidad no es estirar el chicle de la universidad lo más posible, sino trabajar cuanto antes, percibir un sueldo digno y pagar impuestos para que el estado del bienestar no se deteriore más.
A partir de finalizado el grado, solo se le debería permitir seguir estudiando a aquella minoría que es extremadamente trabajadora y responsable, los demás a trabajar a ganar dinero y a pagar impuestos.
Conozco varios casos de hijos de familiares y amigos, a los cuales aconseje que durante el tiempo que dura su carrera se sacaran un B2, (a fin de que no tropezaran en la misma piedra que yo) alguno me hizo caso y ya está trabajando, pero la mayoría aún está estudiando otra carrera y varios masters, aun a sabiendas que eso no les va a llevar a conseguir un trabajo digno. Prolongar el tiempo en la uni a fin de justificarse ante los demás y ante uno mismo se termina pagando.
La formación integral debe ser muy buena, pero se debe adquirir hasta los 18 años. A partir de entonces cada uno debe formarse muy bien para lo que tenga que ser su trabajo, pero solo para lo relacionado con su trabajo. Se trata de hacer buenos profesionales, pero con los menos años posibles.
Pues a mí me parece un error convertir la Educación es una herramienta para satisfacer las necesidades del mercado. Ese modelo, que es el actual, está caduco. Nuestras sociedades ya no necesitan de gente muy especializada en algo concreto sino de personas versátiles y creativas.
La formación integral es la única que puede ayudar a conseguir este tipo de perfiles.
Enviado desde mi Nexus 6 mediante Tapatalk
Al articulista le falta citar un dato crucial. Porcentaje de desempleo en no titulados en ESO y porcentaje de desempleo en titulados universitarios. Supongo que los hijos del tal García Domínguez no sabrán casi ni leer,porque siendo consecuentes, para qué despilfarrar el dinero si ya hay ordenadores que leen lo que está escrito. Supongo que igualmente pensará que las materias artísticas no sirven para otra cosa que sacar los cuartos y que el cine será un entretenimiento caro y que en definitiva los avances en tecnología, medicina, ciencia etc... surgen en los salones de las casas y no en laboratorios, institutos y demás.
China, adalid de la libertad de expresión, es tu ejemplo a seguir. Pues ya sabemos, bajar sueldos y aumentar horas de trabajo (aún más) y recortar libertades y derechos fundamentales. Y sobre el mito de China, China no es quién ha desarrollado ese motor gigantesco económicamente, han sido grandes empresas europeas y norteamericanas quienes han llevado en los últimos 20 años la famosa deslocalización a China. Gran parte del PIB nominal de China pertenece a dichas empresas y el pueblo c.hino sigue siendo explotado en condiciones miserables. Evidentemente unos se han hecho más ricos, pero la gran mayoria de China y de población de países como Malasia o India (otro gigante económico) viven en la más extrema pobreza. Que la globalización tiene cosas buenas, claro, pero también tiene muchos aspectos negativos. Para haber ricos tiene que haber pobres y son muy pocos los que se hacen ricos solo con el sudor de su frente (necesitan el sudor de muchas frentes ajenas).
Por suerte nosotros seguiremos las políticas chinas y de estos países, más trabajo por más dinero, explotados laboralmente (los que pueden), cobrando en negro, etc.
[/quote]
nunca he dicho que China fuera mi modelo, he constatado un hecho: el paso de una economía socialista a una capitalista y lo que ha supuesto en prosperidad económica.
Un poco de historia: ¿que derechos y libertades ha recortado China? viven una utopía comunista, por lo tanto nunca han tenido derechos y libertades.
" han sido grandes empresas europeas y norteamericanas quienes han llevado en los últimos 20 años la famosa deslocalización a China".... eso ya lo había dicho yo refiriéndome a Zara y Apple
......lo de la extrema pobreza, antes de la globalización si que era extrema, si no mira los objetivos del milenio, se ha reducido la pobreza a la mitad, gracias a la deslocalización
: jmcala 24 March, 2016, 23:45:36 +01:00
Pues a mí me parece un error convertir la Educación es una herramienta para satisfacer las necesidades del mercado. Ese modelo, que es el actual, está caduco. Nuestras sociedades ya no necesitan de gente muy especializada en algo concreto sino de personas versátiles y creativas.
La formación integral es la única que puede ayudar a conseguir este tipo de perfiles.
Enviado desde mi Nexus 6 mediante Tapatalk
Coincido en buena parte:
La educación debe ser una herramienta para satisfacer las necesidades del mercado y del individuo, y ahora no es ni una cosa ni otra.
Nuestras sociedades necesitan de personas muy especializadas en algo concreto, a la vez que versátiles y creativas
: toroloco 19 March, 2016, 13:56:34 +01:00
: lmdcerro 19 March, 2016, 11:20:26 +01:00
>:( No entiendo como un docente comparte este tipo de cosas.
Las comparto para que otros docentes puedan ver el tipo de bazofia que vomitan los allegados al partido del Gobierno, aunque no tengan ni puta idea de lo que están diciendo. Lo peor es que muchos de sus lectores acabarán comulgando con este personaje y algún día deletrearán lo que ha dicho criticando a la enseñanza sin tener algo consistente con lo que rebatir al que le interpele. Si te toca alguno de estos merluzos ya sabrás qué contestar dado que alguien lo ha compartido y tú lo has leido.
Estoy de acuerdo contigo, pero el autor de este "artículo" es simpatizante de Ciudadanos, el partido que nos quiere poner en la calle vía MIR.