¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

El mito de la educación en España. José García Domínguez

Iniciado por toroloco, 19 Marzo, 2016, 11:00:25 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

toroloco



El mito de la educación en España
José García Domínguez

Contra lo que piensa casi todo el mundo, e igual la derecha que la izquierda, una mayor inversión en educación no hace que los países sean más ricos. No hay ninguna evidencia empírica de que eso sea así; simplemente, no la hay. Por muy extraño que parezca, no existe prueba ninguna de que tal cosa ocurra en la realidad. Es solo un mito. Extendidísimo, sí, pero apenas un mito. Desde Joaquín Costa, que fue el primero, aquí, en España, son legión los arbitristas y reformadores sociales que han querido ver en la red de instrucción pública la gran palanca llamada a resolver los males crónicos de la patria; en especial, los ligados a nuestra secular ineficiencia productiva. De ahí que esa leyenda universal, la de la educación como panacea prometeica, esté mucho más extendida aún entre nosotros que en otras latitudes. Ocurre, sin embargo, que la inmensa mayoría de los contenidos programáticos que se transmiten en lo centros de formación secundaria y universitaria no sirven para nada útil. Para nada práctico sirve, por ejemplo, poseer conocimientos avanzados de teoría económica. Y mucho menos rentable aún resulta atesorar saberes que versen sobre literatura, historia o filosofía, materias inanes donde las haya. Pero es que tampoco las disciplinas que se suponen más ligadas al ámbito empresarial, como las habilidades matemáticas, resultan ser relevantes a efectos de aumentar la productividad del grueso de los trabajadores. De hecho, es algo que no tiene apenas importancia. Puede que al lector, y sobre todo si late en su alma un poso regeneracionista, le resulte desolador saberlo, pero todos los estudios estadísticos internacionales que se han hecho al respecto remiten a idéntica conclusión: no hay ninguna correlación significativa entre el nivel matemático de la población de un país y su grado de desarrollo económico. Ninguna.

Esas historias son una pura leyenda urbana. La presunción de que un superior nivel educativo genere mayor crecimiento económico remite a una simple creencia popular, nada más. Y abundan, por cierto, montones de ejemplos bien reales que la desmienten. A Argentina, nación con una altísima tasa de universitarios, no le ha ido mejor que a Suiza, país que presenta uno de los índices más bajos de habitantes con formación superior de toda la OCDE. E igual es sabido que la pericia matemática del ciudadano norteamericano medio resulta muy inferior a la de los naturales de Kazajistán, Armenia, Serbia y otros lugares por el estilo. El día que se murió el dictador, aquel 20 de noviembre de 1975, el PIB per capita de España en relación al Mercado Común Europeo de los 15 era del 82,1%. Cuarenta años y docena y media de planes educativos después, en 2016, el PIB per capita de España en relación a la misma Europa de los 15, sin contar la ampliación al Este de la Unión, sigue siendo casi idéntico al de entonces, un 87,9%. Nuestra posición relativa no se ha alterado de modo apreciable. Nada especial, por lo demás: al resto de países europeos, con la única y singularísima excepción de Irlanda, les ha sucedido lo mismo durante estos ocho lustros: no se han movido de su sitio. Incluida esta España, decíamos, que, pese a las recurrentes letanías apocalípticas de nuestros intelectuales letraheridos, presenta unos resultados en los informes PISA bastante homologables.

Al cabo, obtenemos puntuaciones similares a Italia y algo por encima de la mítica Suecia. La media española en matemáticas es 484 ( la de la OCDE, 494) y en comprensión lectora, 488 (OCDE, 496). Nada para tocar las campanas, cierto, pero tampoco para entregarnos a los rigores del cilicio. ¿De qué han servido, pues, los muchísimos programas de innovación educativa orientados a aumentar la productividad que durante todo ese tiempo se han llevado a la práctica en la casi totalidad de esos países europeos? De nada. Contra lo que dicta el tópico tan caro a políticos y periodistas, la tecnología actual no reclama de los trabajadores muchos más conocimientos que antes. Más bien sucede lo contrario. Repárese en que un dependiente de comercio ya ni tan siquiera necesita saber sumar, limitación impensable en sus equivalentes de hace cuarenta años. He ahí la gran paradoja contemporánea: multitud de empleos en las economías más tecnificadas requieren personas cada vez menos preparadas. Al tiempo, mucho más que el conocimiento específico se haya adquirido en las aulas, lo que en verdad cuenta para el desempeño de la inmensa mayoría de los empleos son las habilidades que se adquieren en el propio puesto de trabajo. Está bien, sin duda, que los chicos y las chicas hagan un montón masters y posgrados, que sobre todo les serán provechosos para viajar y ampliar su círculo de relaciones sociales y sentimentales. Pero nadie espere que sea eso lo que vaya a sacar a España del ostracismo en el futuro mediato. Dejemos de soñar despiertos. La formación puede ser un placer, pero no un atajo.

lmdcerro

 >:( No entiendo como un docente comparte este tipo de cosas.


toroloco

Cita de: lmdcerro en 19 Marzo, 2016, 11:20:26 AM
>:( No entiendo como un docente comparte este tipo de cosas.
Las comparto para que otros docentes puedan ver el tipo de bazofia que vomitan los allegados al partido del Gobierno, aunque no tengan ni puta idea de lo que están diciendo. Lo peor es que muchos de sus lectores acabarán comulgando con este personaje y algún día deletrearán lo que ha dicho criticando a la enseñanza sin tener algo consistente con lo que rebatir al que le interpele. Si te toca alguno de estos merluzos ya sabrás qué contestar dado que alguien lo ha compartido y tú lo has leido.

marm501

claro!, aunque sea verdad, bastante impactante por cierto,  basado en datos objetivos, si no nos interesa como "docentes", habrá que borrarlo, no?

yo añadiría a ese estudio, eso sí, sin datos objetivos, que lo que hace a un país rico es la educación y mentalidad que reciben del ambiente -no formal- , es decir la mentalidad de querer  ser buenos profesionales, buenos comerciantes y empresarios y hacerse rico sin robar ni atajos. En un ambiente donde se concibe a los "ricos" como los malos,donde pervive el P.E.R.,  poca esperanza nos queda....


berrete

Cita de: marm501 en 19 Marzo, 2016, 13:58:50 PM
claro!, aunque sea verdad, bastante impactante por cierto,  basado en datos objetivos, si no nos interesa como "docentes", habrá que borrarlo, no?

yo añadiría a ese estudio, eso sí, sin datos objetivos, que lo que hace a un país rico es la educación y mentalidad que reciben del ambiente -no formal- , es decir la mentalidad de querer  ser buenos profesionales, buenos comerciantes y empresarios y hacerse rico sin robar ni atajos. En un ambiente donde se concibe a los "ricos" como los malos,donde pervive el P.E.R.,  poca esperanza nos queda....

Estoy de acuerdo contigo, es mejor mirar hacia otro lado y pensar que los docentes somos los guay del chipiguay...............................algunos siguen viviendo en los mundos de yupi.

rosenditt0

El quid de la cuestión de este articulista es que cuestiona (valga la redundancia) la inversión en educación. Este hombre al igual que su jefe para el que escribe dicho artículo, pasa de un comunismo reaccionario a un neoliberalismo ultraconservador. El no está en contra de la educación, al contrario, está a favor, pero de la privada, no de la pública. Que el modelo educativo necesita una reforma profunda es un hecho, pero habrá otras maneras que no sean cargarse la escuela pública.

jmcala

La educación es mucho más que la instrucción. El discurso que asfixia al concepto de educación en España es interesado y ladino: consiste en equiparar la instrucción y adquisición de conocimientos con la educación integral de las personas.

Pero ese discurso ha calado incluso en quienes deben educar, abundando los "profesionales" convencidos de que su trabajo es enseñar tal o cual materia. El trabajo ya está hecho.

Y es cierto, saber mucha matemática, inglés o literatura no implica mayor productividad. No es nuevo que los criterios económicos actuales chocan frontalmente con los valores sociales y éticos que hacen avanzar a las sociedades.

Las sociedades más igualitarias y justas sí que son las que tienen mejor nivel educativo. Pero eso no interesa a ciertas castas y élites económicas.

Enviado desde mi Nexus 6 mediante Tapatalk


Angel 2.0

Menos ratio por aula = mayor dedicación al alumnado en las propias horas de clase. Para ello, harían falta más docentes y más infraestructuras = más presupuesto. A más inversión educativa, mejores resultados. Ahora bien, si luego nos gastamos lo invertido en chorradas tipo ordenadores portátiles, tablets, programas de calidad, etc...


berrete

Cita de: jmcala en 19 Marzo, 2016, 20:41:58 PM
La educación es mucho más que la instrucción. El discurso que asfixia al concepto de educación en España es interesado y ladino: consiste en equiparar la instrucción y adquisición de conocimientos con la educación integral de las personas.

Pero ese discurso ha calado incluso en quienes deben educar, abundando los "profesionales" convencidos de que su trabajo es enseñar tal o cual materia. El trabajo ya está hecho.

Y es cierto, saber mucha matemática, inglés o literatura no implica mayor productividad. No es nuevo que los criterios económicos actuales chocan frontalmente con los valores sociales y éticos que hacen avanzar a las sociedades.

Las sociedades más igualitarias y justas sí que son las que tienen mejor nivel educativo. Pero eso no interesa a ciertas castas y élites económicas.

Enviado desde mi Nexus 6 mediante Tapatalk

muy, muy acertado el análisis, la productividad no es un referente de una sociedad mejor, la educación si es una necesidad para vivir en paz y que el personal tenga un referente en lugar de ir cortando cabezas como hacen quienes ya sabemos, estos que digo, solo tienen un libro que estudiar, son muy productivos si  ....................asi les va.

marm501

no estoy de acuerdo en contraponer productividad y riqueza con desarrollo moral. Al contrario: el tener una mentalidad distinta, con miras al trabajo bien hecho, a la honestidad, a no ir pidiendo a los demás como si los demás te debieran algo, a querer ganar dinero y mucho para crecer y ser más poderoso y vender más, a no echarle la culpa a la sociedad de tu situación, sino mejorarla, a respetar escrupulosamente las leyes siempre, y no cuando te conviene....todos esos valores impulsan la riqueza de un país y a la vez la convivencia y el bienestar de sus habitantes. Ejemplo: Canadá, Australia, Suiza, Japón, Noruega, Dinamarca......etc etc.
por cierto el gasto en educación en USA por alumno  es de los más altos del mundo y tienen un rendimiento malo en secundaria


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'