¿Qué opináis?, ¿beneficiaría al alumnado?, ¿también al profesorado?, ¿se obtendrían mejores resultados?
Este año, algunas comunidades los han adelantado ya este año.
Yo no adelantaría. Simplemente los quitaría.
: toroloco 24 August, 2017, 19:42:46 +02:00
¿Qué opináis?, ¿beneficiaría al alumnado?, ¿también al profesorado?, ¿se obtendrían mejores resultados?
Este año, algunas comunidades los han adelantado ya este año.
Por lo pronto, el comienzo de las clases se adelantarían una semana.
: rantanplan 24 August, 2017, 19:54:52 +02:00
: toroloco 24 August, 2017, 19:42:46 +02:00
¿Qué opináis?, ¿beneficiaría al alumnado?, ¿también al profesorado?, ¿se obtendrían mejores resultados?
Este año, algunas comunidades los han adelantado ya este año.
Por lo pronto, el comienzo de las clases se adelantarían una semana.
No debería ser un gran problema.
: albay 24 August, 2017, 19:48:04 +02:00
Yo no adelantaría. Simplemente los quitaría.
Otra opción interesante.
Total, sería adelantarles el aprobado por la cara y esas evaluaciones con los equipos directivos presionándote para que los apruebes.
Ya tuvimos unos años en los que se hizo, para los ED seria una bendición ya que la planificación del curso siguiente no esta supeditado al resultado de septiembre y no hay que rehacer el trabajo de julio. La adjudicación definitiva seria con todas las vacantes reales y no habria sustos de última hora como la supresión de puestos por haberse caido algún curso... En la parte negativa es indudable que en un par de semanas es imposible recuperar lo que no se ha hecho durante el curso y que los alumnos que van bien terminan prácticamente a principios de junio.
Yo los quitaría.
A finales de mayo todo el mundo evaluado, como en 2° de Bachillerato. Los que superen todas las materias podrían dedicar el último mes a actividades lúdicas y recreativas que estén relacionadas con lo aprendido durante el curso. Los que tuviesen materias sin superar tendrían que asistir a refuerzos y completar horas de estudio dirigido para lograrlo a finales de junio.
www.ejercicios-fyq.com
: jmcala 25 August, 2017, 14:31:15 +02:00
Yo los quitaría.
A finales de mayo todo el mundo evaluado, como en 2° de Bachillerato. Los que superen todas las materias podrían dedicar el último mes a actividades lúdicas y recreativas que estén relacionadas con lo aprendido durante el curso. Los que tuviesen materias sin superar tendrían que asistir a refuerzos y completar horas de estudio dirigido para lograrlo a finales de junio.
www.ejercicios-fyq.com (http://www.ejercicios-fyq.com)
La mejor opción que he leído hasta el momento.
: Farfanus 25 August, 2017, 15:27:14 +02:00
: jmcala 25 August, 2017, 14:31:15 +02:00
Yo los quitaría.
A finales de mayo todo el mundo evaluado, como en 2° de Bachillerato. Los que superen todas las materias podrían dedicar el último mes a actividades lúdicas y recreativas que estén relacionadas con lo aprendido durante el curso. Los que tuviesen materias sin superar tendrían que asistir a refuerzos y completar horas de estudio dirigido para lograrlo a finales de junio.
www.ejercicios-fyq.com (http://www.ejercicios-fyq.com)
La mejor opción que he leído hasta el momento.
Una gran opción, porque la mayoría sólo le dedica el mes de agosto a estudiar, y básicamente sería lo mismo en cuanto al tiempo dedicado a estudiar.
He trabajado más de 10 años dando clases de apoyo y el 90% de los alumnos y los padres piensan que un par de horitas de clase durante el mes de agosto es suficiente, y lo sería si te quedan una o dos, pero más de 3, prácticamente imposible, lo digo por experiencia. Así que en este caso, está alternativa sería más factible, yo creo que hasta beneficiaría a los alumnos. Está claro que sí te quedan más de 4 para septiembre lo más probable es que se repita.
: jmcala 25 August, 2017, 14:31:15 +02:00
Yo los quitaría.
A finales de mayo todo el mundo evaluado, como en 2° de Bachillerato. Los que superen todas las materias podrían dedicar el último mes a actividades lúdicas y recreativas que estén relacionadas con lo aprendido durante el curso. Los que tuviesen materias sin superar tendrían que asistir a refuerzos y completar horas de estudio dirigido para lograrlo a finales de junio.
www.ejercicios-fyq.com (http://www.ejercicios-fyq.com)
Absolutamente de acuerdo.
Para hacer eso bien deberían pasar dos cosas, contratar a más docentes y que el alumnado se implicara. En Madrid lo van a hacer y resultará otra chapuza.
: jmcala 25 August, 2017, 14:31:15 +02:00A finales de mayo todo el mundo evaluado, como en 2° de Bachillerato. Los que superen todas las materias podrían dedicar el último mes a actividades lúdicas y recreativas que estén relacionadas con lo aprendido durante el curso. Los que tuviesen materias sin superar tendrían que asistir a refuerzos y completar horas de estudio dirigido para lograrlo a finales de junio.
Eso es lo que se hace (más o menos) en Formación Profesional.
En FP no hay actividades lúdicas relacionadas con lo aprendido.
En los ciclos medios y superiores los alumnos son mayores y no asisten a las clases aprobadas entrando y saliendo del instituto pero en FP básica todos se quedan en clase, los aprobados con actividades de profundización y los suspensos con recuperación y eso es muy difícil de gestionar por parte del profesorado.
De hacerse en la ESO harían algo parecido porque no van a estar los alumnos asistiendo solo a las suspensas dado que no pueden salir ni hay nadie que puede ocuparse de ellos.
Además si la evaluación final ordinaria es en mayo tendríamos un mes menos para el desarrollo del currículo y poner menos de un mes para recuperar carece de todo sentido pedagógico.
A mí me faltan datos técnicos para saber si desde un punto de vista estrictamente didáctico es mejor una opción u otra pero el cambio supone bastantes problemas organizativos y yo no veo claras las ventajas.
Saludos.
: respublica 25 August, 2017, 21:57:37 +02:00
En FP no hay actividades lúdicas relacionadas con lo aprendido.
En los ciclos medios y superiores los alumnos son mayores y no asisten a las clases aprobadas entrando y saliendo del instituto pero en FP básica todos se quedan en clase, los aprobados con actividades de profundización y los suspensos con recuperación y eso es muy difícil de gestionar por parte del profesorado.
De hacerse en la ESO harían algo parecido porque no van a estar los alumnos asistiendo solo a las suspensas dado que no pueden salir ni hay nadie que puede ocuparse de ellos.
Además si la evaluación final ordinaria es en mayo tendríamos un mes menos para el desarrollo del currículo y poner menos de un mes para recuperar carece de todo sentido pedagógico.
A mí me faltan datos técnicos para saber si desde un punto de vista estrictamente didáctico es mejor una opción u otra pero el cambio supone bastantes problemas organizativos y yo no veo claras las ventajas.
Saludos.
Si se contratara a más personal, todavía. Pero si yo estoy dando clases de refuerzo, ¿con quién se quedaría el alumnado que tuviera la asignatura aprobada? ¿En la misma clase? Eso daría muchísimos problemas, pues tendríamos un grupo de alumnos que , aburridos y sin ganas ya de trabajar, entorpecerían a los que sí lo necesitan.
Si los alumnos aprobados realizan fuera del aula otras actividades, ¿quién se encargaría de ellos? Necesitaríamos más personal.
Y tampoco veo ventajas a nivel didáctico, ya que en junio, con el calor, y cansados ya después de todo un año, no creo que mejorara mucho la cosa, la verdad...
Yo veo la solución mucho más sencilla.
Los exámenes finales serían los de junio PARA TODOS. Nada de recuperación. O al menos, con la recuperación habitual de cada trimestre incluida.
Diréis que es restarle posibilidades de aprobar a aquellos alumnos con más dificultades o simplemente a aquellos, que es lo más normal, abandonan alguna asignatura para presentarse en septiembre.
Creo que aquí debemos de hacer como nuestros compañeros de FP, o como ya se hace en cualquier curso formativo, tipo master o los que hacemos para completar nuestros puntos, donde la asistencia es obligatoria, las ausencias no se contabilizan, y donde al final se hace una prueba de evaluación que tampoco tiene un gran peso en % en la nota final, ya que la evaluación se lleva a cabo de forma continua a lo largo del curso (la importancia de la ratio podría observase aquí).
Teniendo en cuenta ese modelo de evaluación, que es por otro lado, el que ya se está imponiendo con el tema de los criterios y estándares de evaluación, creo que la evaluación extraordinaria resulta innecesaria por:
1. No es una evaluación que contemple asistencia, actividades, comportamiento, actitud, y examen. De hecho es solo un examen.
2. Un examen es solo evaluar la memoria del alumnado, y nada más.
3. Una sola prueba no puede ser un solo instrumento de evaluación.
Aclarado todo esto, terminar las evaluaciones en junio significaría:
1. El alumno no tiene la posibilidad de Septiembre, por lo cual se mentalizaría a que en junio se acaba la evaluación. Así que nada de abandonos.
2. El alumnado dispondrían de más tiempo para su proceso de matriculación en el curso siguiente.
3. Los centros tendrían mayor capacidad de organización a todos los niveles. Especialmente la matriculación.
4. De lo anterior se deduce que los destinos de profesores también podrían estar resueltos en su fase definitiva a mediados de julio, cuando acaba el proceso de matriculación (completa). Y todo el mundo empezaría el día 1 en el centro nuevo, para hacer lo que luego se hace mal y rápido: planificación, reparto de asignaturas sin prisas, programaciones, organización de tutorías, etc.
Seguro algo más que ahora no se me ocurre. Ideas....
: albay 26 August, 2017, 10:57:24 +02:00
Creo que aquí debemos de hacer como nuestros compañeros de FP
En Formación Profesional, al igual que en el resto de enseñanzas, el alumno dispone de dos convocatorias finales por curso.
Quitarles una no tiene ninguna ventaja para ellos y todos los que aprueban en la segunda, también en FP, no podrían hacerlo y los resultados serían peores.
Saludos.
Hay otra opción que seguramente beneficiaría a alumnos, a familias y a la administración, que es tener la evaluación extraordinaria a finales de julio tras clases de recuperación, sólo para suspensos, en julio.
Para ello se necesitaría climatizar gran parte de los centros, sobre todo en Andalucía, pero esto es algo que parece se va a empezar a hacer ya.
Además, como los alumnos aprobados no tendrían que ir y el profesor tampoco si no tiene alumnos suspensos, seguro que esto haría que muchos más alumnos fueran aprobados en junio, lo que mejoraría sensiblemente las estadísticas que tanto preocupan a algunos politiquillos.
Saludos.
: albay 26 August, 2017, 10:57:24 +02:00
Yo veo la solución mucho más sencilla.
Los exámenes finales serían los de junio PARA TODOS. Nada de recuperación. O al menos, con la recuperación habitual de cada trimestre incluida.
Diréis que es restarle posibilidades de aprobar a aquellos alumnos con más dificultades o simplemente a aquellos, que es lo más normal, abandonan alguna asignatura para presentarse en septiembre.
Creo que aquí debemos de hacer como nuestros compañeros de FP, o como ya se hace en cualquier curso formativo, tipo master o los que hacemos para completar nuestros puntos, donde la asistencia es obligatoria, las ausencias no se contabilizan, y donde al final se hace una prueba de evaluación que tampoco tiene un gran peso en % en la nota final, ya que la evaluación se lleva a cabo de forma continua a lo largo del curso (la importancia de la ratio podría observase aquí).
Teniendo en cuenta ese modelo de evaluación, que es por otro lado, el que ya se está imponiendo con el tema de los criterios y estándares de evaluación, creo que la evaluación extraordinaria resulta innecesaria por:
1. No es una evaluación que contemple asistencia, actividades, comportamiento, actitud, y examen. De hecho es solo un examen.
2. Un examen es solo evaluar la memoria del alumnado, y nada más.
3. Una sola prueba no puede ser un solo instrumento de evaluación.
Aclarado todo esto, terminar las evaluaciones en junio significaría:
1. El alumno no tiene la posibilidad de Septiembre, por lo cual se mentalizaría a que en junio se acaba la evaluación. Así que nada de abandonos.
2. El alumnado dispondrían de más tiempo para su proceso de matriculación en el curso siguiente.
3. Los centros tendrían mayor capacidad de organización a todos los niveles. Especialmente la matriculación.
4. De lo anterior se deduce que los destinos de profesores también podrían estar resueltos en su fase definitiva a mediados de julio, cuando acaba el proceso de matriculación (completa). Y todo el mundo empezaría el día 1 en el centro nuevo, para hacer lo que luego se hace mal y rápido: planificación, reparto de asignaturas sin prisas, programaciones, organización de tutorías, etc.
Seguro algo más que ahora no se me ocurre. Ideas....
Debería ser sólo un examen ya que es una prueba
extraordinaria para aquellos alumnos/as que han sido incapaces de aprovechar el desarrollo del curso ordinario con todos esos criterios e instrumentos -convertidos en porcentajes- que facilitan el aprobar.
Sin embargo, en la practica, en muchos instis se establecen reglas que incluyen a la hora de fijar la nota de septiembre instrumentos como la entrega de una ficha o cuadernillo que puede aportar en ocasiones entre un 40 y un 50% de la nota.
Es decir, un alumno/a entrega la ficha -aunque sea a ordenador o con una letra que no se parece a la suya- y segun se valore si además consigue un punto en el examen (o dicho de otra manera, no lo deja en blanco) ya está aprobado.
Y así se reduce la estadística de fracaso escolar y se cuadran los grupos.
¿entonces en 2018 en Andalucia continuan los examenes en septiembre?
: DEJAN 29 August, 2017, 11:56:11 +02:00
¿entonces en 2018 en Andalucia continuan los examenes en septiembre?
La Consejería no tiene intención, que sepamos, de cambiar nada.
Saludos.
Entonces... las convocatorias ordinaria y extraordinaria se distanciarán dos o tres semanas... ¿...? Y cuando mas calor hace, cuando esta el curso acabado, cuando menos "energía" tienen los alumnos...
dudo bastante del exito de esta medida. cierto es que en verano hacen poco, pero al final de junio, harán menos.
Eso sin contar las medidas tomadas este año con la ola de calor... cortando las clases a las 12.
Y en verano, a descansar todos (los trabajadores y los vagos).
no lo veo, no lo veo....
Como dicen por aquí, la lógica de que termine el curso escolar en junio (o julio) no es otra que darle una carga real a la evaluación continua, no que peguen un apretujón en 2 semanas. Acabo de leer un artículo de que Castilla y León, la Comunidad de Madrid y Canarias lo van a probar este curso escolar mientras en otras comunidades ya están en ello. A ver qué tal.
En Valencia tambien lo hacen. En varias de esas comunidades que lo hacen, despiden a los interinos a mediados de Julio y no los contratan hasta mediados de Septiembre. No hay que dar malas ideas, ya que ellos ya las tienen. Menos mal que ya se estan ganando juicios de interinos y les estan reponiendo lo que a mi parecer les han robado. Lo que España firmó con la Comunidad Europea en 2001, obliga a las administraciones a que el mismo trabajo obliga a los mismos derechos que los funcionarios.