ForoUSTEA de maestros/as y profesores/as que les gusta la educación

Foro de USTEA. Cuestiones de Enseñanza en Andalucía => Foro general - Enseñanza => : Albariza 07 September, 2013, 01:43:05 +02:00

: La responsabilidad social frente a la caridad organizada
: Albariza 07 September, 2013, 01:43:05 +02:00
"Se busca padrino para estudiante pobre"
La responsabilidad social frente a la caridad organizada (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=173499)

Enrique Javier Díez

Rebelión


Si estrangulas a alguien hasta que no le quede prácticamente oxígeno, su cara delatará que prefiere respirar, aunque sea mediante respiración asistida, que morirse asfixiado. Si condenas a alguien al paro de larga duración, con una familia a la que mantener, seguramente preferirá un minijob precario y esclavo que dejar morir de hambre a su familia. Si recortas y saqueas el dinero público destinado a educación, dedicándolo a rescatar entidades bancarias y financieras que vivieron por encima de nuestras posibilidades, la caridad, el mecenazgo, las donaciones "filantrópicas" y los "padrinos" empezarán a parecer alternativas "razonables", o al menos alternativas posibles para algunos gestores universitarios, ante la destrucción y el desmantelamiento que vive actualmente la Universidad y la investigación pública.

Es la denominada "doctrina del Shock" que tan magistralmente ha analizado Noami Klein en su libro subtitulado "El auge del capitalismo del desastre". La terapia de shock que se impone mediante reformas continuas, que destruyen instituciones y bienes públicos, generando "atractivas oportunidades de mercado", provocan situaciones de trauma colectivo que facilitan los programas de ajuste. Las sociedades en estado de shock, analiza esta autora, renuncian a valores que de otro modo defenderían con entereza.

Esto es lo que entiendo que le está pasando a la presidenta de la CRUE y rectora de la Universidad de Málaga o al rector de la Complutense. Sus propuestas de crear bolsas de caridad captando "donaciones" de empresas y particulares para costear los estudios a alumnado sin recursos, parecen confirmar que son víctimas del electroshock neoliberal.

La propuesta de "bolsa de donativos" que la máxima autoridad universitaria nos presenta como alternativa a los recortes del Partido Popular no hace sino profundizar la lógica brifonte del conservadurismo neoliberal más rancio: recortar derechos básicos, accesibles a toda la población, para convertirlos en una mal entendida "caridad" que "generosos padrinos" otorgarán a algunos elegidos para ser rescatados del pozo sin fondo que a todos los demás han arrojado los recortes sociales. Recortes en la financiación pública destinada a los derechos y servicios básicos, como educación, porque se ha tomado la decisión política de destinarlos a rescatar "sus" bancos y "sus" grandes consorcios empresariales y financieros.

Parece que volvemos a la época que el director de cine Berlanga retrataba en su película "Plácido", donde describía la tradicional campaña navideña en la España de la posguerra basada en el lema "Siente a un pobre a su mesa". Convertir las Universidades públicas en ONGs que piden "apadrinar" estudiantes no sólo es de por sí indignante en el actual contexto de recortes de derechos, sino que supone un auténtico atentado contra los derechos conquistados por la ciudadanía y contra la obligación política ineludible consagrada en la Constitución de garantizar este derecho fundamental a la educación. Retroceder a la época donde sólo quienes tenían mecenas podían acceder a los estudios superiores supone una regresión histórica en la conquista de los derechos sociales.

Según esta filosofía de la mezquindad, parece que los 30.000 estudiantes que fuentes de EL PAIS calculan están al borde de la expulsión de la Universidad por no poder pagar sus estudios universitarios, se verán abocados a poner un anuncio en el periódico o deambular por las calles de nuestras ciudades con carteles que anuncien "se busca padrino para estudiante pobre" para no ser expulsados de los "templos del saber" por querer formarse y tener un título universitario.

Recordemos que desde el 2010 el PP ha recortado 1.200 millones a las Universidades Públicas y que las Comunidades Autónomas deben a las Universidades 1.000 millones de euros. Que el PP ha encarecido los precios de las matrículas de las Universidades Públicas, oscilando la subida entre el 22% y el 92% en buena parte de las Comunidades gobernadas por partidos conservadores y muchísimo más los másteres y las repeticiones de curso, llegando en algunos casos al 362% de incremento. Igualmente el PP ha recortado sustancialmente las becas y ayudas a los estudios y ha endurecido los requisitos para conseguirlas y mantenerlas. Si a esto sumamos que han recortado más de 13.000 puestos de trabajo en los últimos cinco años en las Universidades públicas, mientras que el número de estudiantes creció casi en 90.000, nos encontraremos con el dilema del inicio: si estrangulas las Universidades públicas hasta que no les quede prácticamente oxígeno, prefieren respirar, aunque sea mediante respiración asistida, que morirse asfixiadas. El gran problema es el "precio" de esa respiración asistida.

Porque las "donaciones" filantrópicas pueden ser una ínfima minoría, como la pensionista que relata la rectora de Málaga, que se ofrecía a pagarle los estudios a un alumno que se hubiera quedado fuera de la enseñanza superior por problemas económicos. Es loable este gesto de solidaridad y apoyo, pero la inmensa mayoría de los "filántropos" son quienes tienen recursos y se han enriquecido lo suficiente como para enfocarlo como una "oportunidad" y una inversión, con su correspondiente desgravación fiscal por supuesto. Porque lo que se ha venido comprobando en el ámbito anglosajón, donde estas prácticas son más habituales, es que quien paga manda.

Son los patrocinadores y donantes quienes establecen las políticas y orientaciones de las Universidades. Tal como nos augura la nueva reforma universitaria auspiciada por el PP en España, pero cuyas estrategias básicas ya se empezaron a implementar con anterioridad, introduciendo los Consejos Sociales como espacios de participación empresarial y que se está convirtiendo en lobby de presión de las grandes compañías y donantes en el ámbito universitario. No son precisamente los movimientos sociales, las plataformas antideshaucios, las ONGs, los movimientos feministas, quienes están sentados en los Consejos Sociales. No son precisamente los trabajadores y trabajadoras de este país, expoliados sistemáticamente por las reformas laborales o de pensiones y que han dejado su piel para que sus impuestos rescataran a los bancos, los que pueden hacer donaciones. Es esa España del 1%, la "marca España", la que De Guindos afirma que crecerá en el 2014 por las reformas hechas por "sus" dirigentes políticos, la que puede verlo como una "oportunidad" de negocio.

Se genera así un círculo vicioso, donde los recortes en la financiación pública de la universidad son considerados como "incentivos" para que las universidades públicas busquen financiación privada. De esta forma, en todo el mundo, las universidades están ofreciendo sus instalaciones científicas y su inestimable credibilidad académica para que las grandes empresas las utilicen. Los donantes imponen su logotipo en las paredes y los espacios universitarios, vuelven a bautizar los edificios y promueven cátedras a cambio de una denominación que revela el origen de los fondos. La investigación que proviene de estas cátedras responde a los intereses de quienes las patrocinan, no sólo porque son quienes las financian y ante quienes hay que demostrar la eficacia de su inversión a través de resultados "tangibles" y que produzcan "beneficios", sino también porque recortan y definen los temas e intereses de las investigaciones, así como las prioridades de las mismas. De esta forma, el valor mercantil de las investigaciones prevalece sobre su contenido científico. La "disciplina por el dinero" que se impone en el mundo universitario, al dejar al mercado la decisión acerca del reparto de los recursos y las recompensas, introduce muy serias amenazas en la vida intelectual y el pensamiento, tan peligrosas como las del maccarthismo ideológico.

La penetración de la lógica del beneficio conduce a que los rectores y las rectoras de las propias Universidades públicas acaben desempeñando un papel similar al de los representantes de comercio, siendo valorados por su capacidad para conseguir fondos privados. Mientras, se está poniendo en el disparadero a los estudiantes con menos recursos, porque los que son herederos de la "marca España", de ese 1% enriquecido, no tienen ni tendrán problema para seguir en la Universidad cinco o cincuenta años.

El problema de fondo no sólo es que las políticas neoliberales y neoconservadoras se estén aplicando para excluir a buena parte de la población que fue incluida en los últimos treinta años en el sistema educativo universitario, sino que se está produciendo una mutación de la propia concepción de la Universidad pública como un derecho. Porque esta filosofía de la mezquindad apela al altruismo, frente al derecho. A la caridad volátil y discrecional de los donantes privados, frente a la responsabilidad de los poderes públicos. Como si de nuevos pobres se tratara, los estudiantes tendrán ahora que pasar la gorra y pedir limosna si quieren estudiar.
La educación es una cuestión de responsabilidad colectiva y social, no de caridad individual organizada. No se trata de cuestionar la virtud moral de quien se conmueve y siente piedad por sus semejantes, proponiendo actos de solidaridad o apoyo. Se trata de que un Estado Social y de Derecho debe garantizar con sus políticas públicas los derechos de su ciudadanía, no disfrazar bajo un sentido caritativo y moral su responsabilidad política en la amputación de los derechos de nuestros estudiantes.   


Enrique Javier Díez Gutiérrez. Profesor de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de León y Coordinador del Área Federal de Educación de IU
: Re:La responsabilidad social frente a la caridad organizada
: Albariza 07 September, 2013, 02:00:31 +02:00
(http://elpais.com/elpais/2013/09/06/vinetas/1378477192_993705.html)
: Re:La responsabilidad social frente a la caridad organizada
: Cervantes 07 September, 2013, 07:36:29 +02:00
Sobre este tema he visto un video muy bueno, es del programa Espejo Público de A3 donde tratan el tema de las becas, tasas y apadrinamiento donde entrevistan a un universitario que tiene problemas económicos para pagarse los estudios por lo que tiene que matricularse de la mitad de las asignaturas.

Durante la entrevista el chico se queja precisamente de la caridad y de los apadrinamientos de los universitarios que sustituyen por derechos adquiridos, en un momento dado uno de los varios fachas de la mesa de tertulia dice que ha recibido un mensaje de un abogado que está dispuesto a apadrinarlo y que si quiere aceptar su dinero, una trampa claramente preparada para dejar al chico ante la disyuntiva de ser coherente o bajarse los pantalones y aceptar su dinero.

Parte cuarta del video desde el minuto 6.

http://www.antena3.com/videos/espejo-publico/2013-septiembre-6-2013090600030.html (http://www.antena3.com/videos/espejo-publico/2013-septiembre-6-2013090600030.html)
: Re:La responsabilidad social frente a la caridad organizada
: Albariza 07 September, 2013, 10:29:26 +02:00
(http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2013/09/06/vinetas/1378477192_993705_1378477276_noticia_normal.jpg) (http://elpais.com/elpais/2013/09/06/vinetas/1378477192_993705.html)
: Re:La responsabilidad social frente a la caridad organizada
: Aixa 09 September, 2013, 13:52:02 +02:00


  Muy buen artículo, gracias por compartirlo Albariza.
[Me he despistado un poco, ¿es que ya no puede puntuar???]
: Re:La responsabilidad social frente a la caridad organizada
: jmcala 09 September, 2013, 16:57:04 +02:00
Empiezo a pensar que el PP ha dado un golpe de estado. ¿Dónde están los que votaron al PP? No hay forma humana de que digan "he sido yo".

Las próximas elecciones veremos qué quieren hacer con su país los españoles.
: Re:La responsabilidad social frente a la caridad organizada
: pressfield 09 September, 2013, 17:34:00 +02:00
Pues no se yo compañero, pero en la proximas elecciones puede pasar de todo. Ayer El Pais publicaba una encuesta en la que decia que el PSOE superaba en menos de un punto al PP en intencion de voto. Luego en la vanguardia de ayer mismo, otra encuesta decia que el PP obtendria cerca de 150 diputados aun perdiendo 30 y que el PSOE no llegaria a 100 escaños. En fin, que no entiendo nada y los que han votado al PP que empiecen a decir lo que opinan de su presidente.
Saludos.
: Re:La responsabilidad social frente a la caridad organizada
: inti_mlg 09 September, 2013, 19:06:35 +02:00
La verdad es que esto de apadrinar es algo lamentable. Yo nunca he creído las políticas sobre donaciones a fondo perdido que hacen los países, ni tampoco la solidaridad de los conciertos realizados por los famosos, ni esas fotos de visitar la África empobrecida por parte de los famosos.

Esto me parece deleznable e incluso ofensivo. ¿Los estudiantes siendo apadrinados? La verdad es que el PP se lo está montando bien y nos joden de lo lindo, inclusive a mí, que este año que entra es posible que también salga perjudicado. Sí, porque un pobre no puede trabajar porque no hay empleo, ni tampoco se puede compatibilizar. Un pobre como yo ha tenido que llevar para delante 1 carrera, inglés y también unas oposiciones (no me ha quedado nada en junio). Por esto, mi media se ha quedado en la carrera se ha visto ciertamente mermada, haciendo que no alcance un 8.5 y me quede en 8.2. Esto me pasa por ser pobre y tener que esforzarme llevando tantas cosas para delante.

Ya mismo los pobres tendrán que pedir perdón a los ricos por ser pobres.


P.D: se me olvidaba, el derecho de pernada está a la vuelta de la esquina, chicos. Guarden bien a sus mujeres y a sus hijas.
: Re:La responsabilidad social frente a la caridad organizada
: respublica 09 September, 2013, 21:08:02 +02:00
: Albariza  07 September, 2013, 01:43:05 +02:00

Se trata de que un Estado Social y de Derecho debe garantizar con sus políticas públicas los derechos de su ciudadanía, no disfrazar bajo un sentido caritativo y moral su responsabilidad política en la amputación de los derechos de nuestros estudiantes.   


Es loable y enternecedor que algunos se resistan a admitir que sus viejas ideas comunistas caducaron y fracasaron hace ya muchos decenios. Ven normal apadrinar un negrito o hindú y hasta tienen una fotito suya en el aparador por un módico precio, pero no quieren ni oir hablar de apadrinar al hijo de un vecino.

A ver si nos entereamos, que estamos en 2013 y ahora lo que se lleva es que los ricos paguen pocos impuestos, que el estado se reduzca consecuentemente al mínimo, sin regalar dinero a nadie, más que a los bancos, a los grandes emprendedores, a la iglesia, al ejército, y que el que quiera vivir por encima de sus posibilidades, que se lo pague él con su dinero.

¿Ah, que la gente no quiere eso? ¿Seguro que no? ¿Entonces por qué sacan el PP y el PSOE el 80% de los votos? ¿Por qué no somos legión los que estamos en contra de este sistema de libre mercado y apoyamos activamente otro mejor?

Que alguien me lo explique.


Saludos, irónicos.
: Re:La responsabilidad social frente a la caridad organizada
: inti_mlg 09 September, 2013, 23:14:02 +02:00
: respublica  09 September, 2013, 21:08:02 +02:00
: Albariza  07 September, 2013, 01:43:05 +02:00

Se trata de que un Estado Social y de Derecho debe garantizar con sus políticas públicas los derechos de su ciudadanía, no disfrazar bajo un sentido caritativo y moral su responsabilidad política en la amputación de los derechos de nuestros estudiantes.   


Es loable y enternecedor que algunos se resistan a admitir que sus viejas ideas comunistas caducaron y fracasaron hace ya muchos decenios. Ven normal apadrinar un negrito o hindú y hasta tienen una fotito suya en el aparador por un módico precio, pero no quieren ni oir hablar de apadrinar al hijo de un vecino.

A ver si nos entereamos, que estamos en 2013 y ahora lo que se lleva es que los ricos paguen pocos impuestos, que el estado se reduzca consecuentemente al mínimo, sin regalar dinero a nadie, más que a los bancos, a los grandes emprendedores, a la iglesia, al ejército, y que el que quiera vivir por encima de sus posibilidades, que se lo pague él con su dinero.

¿Ah, que la gente no quiere eso? ¿Seguro que no? ¿Entonces por qué sacan el PP y el PSOE el 80% de los votos? ¿Por qué no somos legión los que estamos en contra de este sistema de libre mercado y apoyamos activamente otro mejor?

Que alguien me lo explique.


Saludos, irónicos.

Buena ironía, pero se te olvidó una cosa: ¿qué es vivir por encima de nuestras posibilidades? Las altas clases ya califican como vivir por encima de nuestras posibilidades el estudiar estudios postobligatorios, luego será el comer 3 veces al día y así sucesivamente.
: Re:La responsabilidad social frente a la caridad organizada
: Albariza 10 September, 2013, 00:31:24 +02:00
: inti_mlg  09 September, 2013, 19:06:35 +02:00
P.D: se me olvidaba, el derecho de pernada está a la vuelta de la esquina, chicos. Guarden bien a sus mujeres y a sus hijas.

Te agradezco las intenciones, compañero, pero siento decirte que ya nos guardamos bien nosotras solas. Tampoco somos propiedad de nuestros maridos y padres.
: Re:La responsabilidad social frente a la caridad organizada
: respublica 10 September, 2013, 02:17:11 +02:00
: inti_mlg  09 September, 2013, 23:14:02 +02:00
Buena ironía, pero se te olvidó una cosa: ¿qué es vivir por encima de nuestras posibilidades?

(http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2013/07/18/vinetas/1374159872_028979_1374159943_noticia_normal.jpg) (http://elpais.com/elpais/2013/07/18/vinetas/1374159872_028979.html)


(http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2012/05/09/vinetas/1336580200_334455_1336580418_noticia_normal.jpg) (http://elpais.com/elpais/2012/05/09/vinetas/1336580200_334455.html)
: Re:La responsabilidad social frente a la caridad organizada
: respublica 10 September, 2013, 02:18:16 +02:00
(http://misaspiracionesenlavida.files.wordpress.com/2012/10/vivir-por-encima-de-sus-posibilidades.jpg)
: Re:La responsabilidad social frente a la caridad organizada
: inti_mlg 10 September, 2013, 14:19:18 +02:00
: Albariza  10 September, 2013, 00:31:24 +02:00
: inti_mlg  09 September, 2013, 19:06:35 +02:00
P.D: se me olvidaba, el derecho de pernada está a la vuelta de la esquina, chicos. Guarden bien a sus mujeres y a sus hijas.

Te agradezco las intenciones, compañero, pero siento decirte que ya nos guardamos bien nosotras solas. Tampoco somos propiedad de nuestros maridos y padres.

¿Propiedad? Por ahí no iba los tiros. Bueno, será mejor dejar a las niñas de 14 años solas a las 2 de la madrugada. Si la secuestran su problema es. Tuvieron la oportunidad de defenderse ellas solas.
: Re:La responsabilidad social frente a la caridad organizada
: Albariza 10 September, 2013, 16:10:58 +02:00
: inti_mlg  10 September, 2013, 14:19:18 +02:00
: Albariza  10 September, 2013, 00:31:24 +02:00
: inti_mlg  09 September, 2013, 19:06:35 +02:00
P.D: se me olvidaba, el derecho de pernada está a la vuelta de la esquina, chicos. Guarden bien a sus mujeres y a sus hijas.

Te agradezco las intenciones, compañero, pero siento decirte que ya nos guardamos bien nosotras solas. Tampoco somos propiedad de nuestros maridos y padres.

¿Propiedad? Por ahí no iba los tiros. Bueno, será mejor dejar a las niñas de 14 años solas a las 2 de la madrugada. Si la secuestran su problema es. Tuvieron la oportunidad de defenderse ellas solas.

No, no será mejor dejar ni a los niños ni a las niñas de 14 años solos a las dos de la madrugada. Porque son menores e indefensos. No porque pertenezcan a un sexo concreto de los dos que existen.

Y no hablaste solo de hijas. Hablaste también de mujeres a las que sus maridos tienen que guardar. Apreciación en la que discrepo profundamente y si quieres lo debatimos, ya que, fíjate por donde, tiene mucho que ver, aunque en principio no lo parezca, con el tema que inicia el hilo porque nos retrotrae a tiempos pretéritos en los que se cambiaban derechos por caridad y protección mal entendida.

Tu comentario es muy machista y, siento contradecirte pero nosotras no somos el sexo débil. O al menos hace mucho tiempo que ganamos batallas que fueron muy duras de luchar para que se nos dejara de considerar como tal.
: Re:La responsabilidad social frente a la caridad organizada
: inti_mlg 10 September, 2013, 17:57:43 +02:00
: Albariza  10 September, 2013, 16:10:58 +02:00
: inti_mlg  10 September, 2013, 14:19:18 +02:00
: Albariza  10 September, 2013, 00:31:24 +02:00
: inti_mlg  09 September, 2013, 19:06:35 +02:00
P.D: se me olvidaba, el derecho de pernada está a la vuelta de la esquina, chicos. Guarden bien a sus mujeres y a sus hijas.

Te agradezco las intenciones, compañero, pero siento decirte que ya nos guardamos bien nosotras solas. Tampoco somos propiedad de nuestros maridos y padres.

¿Propiedad? Por ahí no iba los tiros. Bueno, será mejor dejar a las niñas de 14 años solas a las 2 de la madrugada. Si la secuestran su problema es. Tuvieron la oportunidad de defenderse ellas solas.

No, no será mejor dejar ni a los niños ni a las niñas de 14 años solos a las dos de la madrugada. Porque son menores e indefensos. No porque pertenezcan a un sexo concreto de los dos que existen.

Y no hablaste solo de hijas. Hablaste también de mujeres a las que sus maridos tienen que guardar. Apreciación en la que discrepo profundamente y si quieres lo debatimos, ya que, fíjate por donde, tiene mucho que ver, aunque en principio no lo parezca, con el tema que inicia el hilo porque nos retrotrae a tiempos pretéritos en los que se cambiaban derechos por caridad y protección mal entendida.

Tu comentario es muy machista y, siento contradecirte pero nosotras no somos el sexo débil. O al menos hace mucho tiempo que ganamos batallas que fueron muy duras de luchar para que se nos dejara de considerar como tal.


Ánimo, que ya te queda poco para acusarme de maltratador  anaidrisa anaidrisa anaidrisa anaidrisa. Tiene tela...  Dejo el asunto porque tu comentario me parece totalmente descabellado, lamentable, fuera de lugar e incluso me produce risa. Y por cierto, que viva la igualdad, pero no lo políticamente correcto.




Un abrazo.
: Re:La responsabilidad social frente a la caridad organizada
: respublica 10 September, 2013, 22:01:06 +02:00
: inti_mlg  09 September, 2013, 19:06:35 +02:00
P.D: se me olvidaba, el derecho de pernada está a la vuelta de la esquina, chicos. Guarden bien a sus mujeres y a sus hijas.

El comentario, aún humorístico, es ciertamente machista, al menos desde mi punto de vista, pero además es un pensamiento muy antiguo y trasnochado porque si restituyeran a los nobles sus antiguos legítimos derechos, más bien serían nuestras mujeres e hijas las que tendrían que guardarnos a los hombres, sus padres y hermanos, tanto de las decrépitas baronesas, infantas, condesas y duquesas, como de los nobles varones y sus apetencias inconfensables.

Así que me parece a mí que nosotros tendríamos más que perder que ellas, y nos darían por todos lados.

Pero yendo más allá, y viendo que las mujeres que hoy en día ejercen la prostitución en nuestras ciudades son en su imensa mayoría jóvenes de países pobres que vienen o son traídas con el engaño del paraíso y no ven otra salida que vender su cuerpo para sobrevivir ¿no es éste un derecho de pernada moderno? ¿y el turismo sexual en Haití, la República Dominicana, Tailandia y tantos otros sitios? ¿No ejercen los hombres y mujeres de los países ricos el derecho de pernada sobre los niños, niñas, hombres y mujeres de los países pobres?


Saludos.
: Re:La responsabilidad social frente a la caridad organizada
: respublica 10 September, 2013, 22:16:50 +02:00
: Albariza  10 September, 2013, 16:10:58 +02:00
Nosotras no somos el sexo débil. O al menos hace mucho tiempo que ganamos batallas que fueron muy duras de luchar para que se nos dejara de considerar como tal.

¿Qué pasó con el discurso feminista de que las mujeres serían diferentes a los hombres cuando se les permitiera acceder al poder, porque aportarían una visión femenina, menos violenta y competitiva que los hombres?

En algunos países el presidente del gobierno se ha cogido un permiso de paternidad, pero aquí, tras tantos años de reivindicación y de lucha feminista continuada, una joven vicepresidenta renuncia a su permiso de maternidad y una señora alcaldesa, esposa de expresidente, nos representa ante la élite mundial invitando a un relaxin café con leche.

Y eso por no hablar de la campeona de los recortes, Angela Merkel, o las exprimeras ministras Margaret Thatcher o Golda Meir, ejemplos claros todas ellas de que una mujer puede ser, no sólo igual, sino mucho más dura, violenta y fuerte que cualquier hombre.

¿Para eso servieron esas luchas y duras batallas?


Aquí el único sexo débil es el de quien no tiene cuentas en paraísos fiscales, y eso porque nos dejamos, que es precisamente donde radica nuestra debilidad.


Saludos.
: Re:La responsabilidad social frente a la caridad organizada
: Albariza 10 September, 2013, 22:48:00 +02:00
: inti_mlg  10 September, 2013, 17:57:43 +02:00
Ánimo, que ya te queda poco para acusarme de maltratador  anaidrisa anaidrisa anaidrisa anaidrisa.

Te equivocas. No voy a acusarte de maltratador porque no tengo argumentos para hacerlo. De hecho no te estoy acusando de nada, me limito a comentar sobre lo que has escrito públicamente.


: inti_mlg  10 September, 2013, 17:57:43 +02:00
Dejo el asunto porque tu comentario me parece totalmente descabellado, lamentable, fuera de lugar e incluso me produce risa.

A mí sin embargo me parece un tema muy serio, fíjate. Aunque solo sea porque sé que ha costado sangre que yo pueda estar aquí debatiendo en pie de igualdad contigo y no estoy dispuesta a dejar pasar ningún comentario aparentemente inocente pero con carga de profundidad que eche por tierra esos derechos conquistados que me permiten a mí y a otros muchos millones de mujeres ser un poquito más libres sin la necesidad de que un padre o un marido vele por nosotras.


: inti_mlg  10 September, 2013, 17:57:43 +02:00Y por cierto, que viva la igualdad, pero no lo políticamente correcto.

Si lo que quieres decir es que viva la igualdad de boquilla pero que luego en realidad sigamos con el mismo rollo de siempre, no políticamente incorrecto sino esencialmente incorrecto además de injusto, de que las mujeres somos seres a proteger por vosotros los hombres, pues no estoy de acuerdo y ya te he ofrecido debatirlo con argumentos, ofrecimiento que de momento no has aceptado.
: Re:La responsabilidad social frente a la caridad organizada
: Albariza 10 September, 2013, 23:10:09 +02:00
: respublica  10 September, 2013, 22:16:50 +02:00
¿Para eso servieron esas luchas y duras batallas?

No, Respublica, esas luchas y esas batallas sirvieron para que yo pueda estar aquí dando mi opinión, para que mañana pueda ir a mi puesto de trabajo a desarrollar la misma labor que un hombre y cobrar por ello lo mismo que él, para que no le tenga que pedir permiso a ningún hombre para dar un paso.

Las luchas sirven para conquistar derechos pero no garantizan que el uso que se haga de esos derechos sea el más justo, ni siquiera el más razonable de los posibles. De hecho ni siquiera garantizan el mantenimiento de esos derechos, que deben ser peleados día a día sin descanso, incluso haciendo frente a comentarios aparentemente inocentes en un foro de educación de un sindicato de izquierdas, una de cuyas señas de identidad es precisamente la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres. De hecho, esos derechos de los que hablo en el primer párrafo y de los que yo disfruto son utopías aún para muchas mujeres, y no hay que irse muy lejos, aquí mismo en nuestro país, en cualquier empresa o en cualquier local de carretera, como tan acertadamente apuntas en tu otro mensaje.

Las luchas por los derechos y por la dignidad se ubican dentro de la dialéctica y de la lucha de clases y el sistema también juega sus bazas en ese tira y afloja. Las luchas feministas tienen y han tenido muchas vertientes, muchos enfoques, como las luchas obreras, ecologistas, laborales... Pero en esencia son y han sido luchas emancipadoras y progresistas aunque el sistema las utilice para sus propios intereses. Igual que en esencia el objetivo del movimiento obrero no es que gente como Valderas ocupe un sillón, ni el de la solidaridad internacional que apadrinemos niños africanos para lavar nuestra conciencia y no cambiar nada, ni el de los movimientos ecologistas que las mismas empresas que contaminan el planeta se enriquezcan doblemente sacando al mercado su "línea verde", el feminismo verdadero nada tiene que ver con que señoras como Angela Merkel, Ana botella o Susana Díaz accedan al poder para seguir reproduciendo exactamente las mismas estructuras de dominación preexistentes. Esa es otra historia. Es la historia del sistema capitalista, que no es demasiado inteligente pero sí muy listo y, sobre todo, tiene muchas herramientas para hacernos creer que lo blanco es negro y que lo que queríamos cuando reivindicábamos un mundo mejor era esto. Pero no, no era esto.
: Re:La responsabilidad social frente a la caridad organizada
: jmcala 11 September, 2013, 07:16:15 +02:00
Vivo en un país en el que somos iguales ante la ley.

Ya está conseguido aquello que vino a legitimar el "feminismo". A partir de ahí, me parecen tan lamentables el feminismo como el machismo. Son, en mi opinión, sexismo puro y duro.

Desde que tengo uso de razón he convivido con mis compañeros y compañeras; estudiando, trabajando y viviendo. Es curioso pero siempre me llevo mejor con ellas en general. Pero no soporto que nadie venga a querer aleccionarme sobre cómo tienen que ser las cosas basándose en qué porta cada uno entre sus piernas.

Hay mujeres que buscan protección en otras personas, del mismo modo que hay hombres que también lo hacen. Esa forma de comportarse no es propia de sexo alguno. Hay mujeres que no dudan en dar un paso adelante y otras que no pierden tiempo en buscar un hueco en el que esconderse. Y también hay hombres así. Así somos las personas, todos, capaces de lo mejor y de lo peor en según qué momentos.

El comentario del compañero ha podido sonar machista pero creo que su intención ha sido otra. ¿Se le puede recriminar la forma? Seguro que sí pero, ¿quién de nosotros no ha hecho nunca un comentario ofensivo o despectivo hacia otros sin intención alguna? Estoy harto de escuchar expresiones como "que le den por culo a fulanito, aunque le guste", haciendo así referencia a la supuesta sexualidad del aludido. ¿Es este tipo de comentarios propio de vikingos? Pues no, son expresiones desafortunadas que en una u otra medida todos llegamos a padecer.
: Re:La responsabilidad social frente a la caridad organizada
: Albariza 11 September, 2013, 11:37:42 +02:00
: jmcala  11 September, 2013, 07:16:15 +02:00
Ya está conseguido aquello que vino a legitimar el "feminismo".

¿Sí? ¿Seguro?


La desigualdad de la mujer, en cifras (http://www.publico.es/espana/425294/la-desigualdad-de-la-mujer-en-cifras)
Público
8/03/2012


En la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la desigualdad de género se manifiesta en todos los ámbitos de acuerdo con las estadísticas que muestran, por ejemplo, que el 38,2% de las mujeres ha dejado de trabajar durante más de un año tras nacer su hijo, frente al 7,4% de los hombres que lo ha hecho.

Las mujeres comienzan pisando fuerte en la etapa universitaria al obtener mejores calificaciones que los hombres, algo que no se traduce a la vida laboral, ya que son ellas las que ocupan la mayoría de los empleos a tiempo parcial, perciben menos salario y ocupan menos puestos de responsabilidad en las empresas y ámbitos de decisión.


Estos hechos son constatados por encuestas y estudios de organismos e instituciones como el Instituto Nacional de Estadística, en su publicación "Mujeres y Hombres en España", y el Ministerio de Educación en los datos que se exponen a continuación:


EDUCACIÓN

En las pruebas de acceso a la universidad, las mujeres son mayoría y, además, consiguen más aprobados: 55,7 por ciento por 44,3 por ciento.

El 54,1 por ciento de los estudiantes universitarios son mujeres y su presencia es mayoritaria en todas las ramas, excepto en las técnicas.

El rendimiento de las mujeres en los títulos de grado y máster supera en diez puntos porcentuales al de los hombres: el 71,4 por ciento frente al 61,8 por ciento.

El 61,1 por ciento de los lectores de tesis doctorales con menos de 34 años son mujeres.

A pesar de estas cifras, las mujeres sólo representan el 16,8 por ciento del total de catedráticos de universidad.


EMPLEO Y CONCILIACIÓN

Las mujeres cobran de salario medio anual un 22 por ciento menos que los hombres: 19.502 euros frente a 25.001 euros.

La tasa de riesgo de pobreza es mayor en el caso de las mujeres: 21,3 por ciento frente al 20,1 por ciento en el caso de los hombres.

El 15,2 por ciento de las mujeres tiene unos ingresos menores o iguales al salario mínimo interprofesional, que es de 641,2 euros al mes, en tanto que ese porcentaje se reduce al 5,6 en el caso de los hombres.

El 97,3 por ciento de las personas ocupadas a tiempo parcial por hacerse cargo del cuidado de los hijos de menos de 14 años son mujeres.

Entre los desempleados por hacerse cargo de los hijos el 82,2 por ciento son mujeres.

Para periodos superiores a un año, un 7,4 por ciento de hombres ocupados han dejado de trabajar después del nacimiento de su hijo, una cifra que se eleva al 38,2 por ciento en el caso de las mujeres.

A medida que aumenta el número de hijos de menos de 12 años disminuye la tasa de empleo femenino, pero no ocurre así en el caso de los hombres: la tasa en el caso de ellas pasa del 68,4 al 62,3 y en ellos se eleva del 79,3 al 82.

Las mujeres dedican de media diaria cuatro horas y 29 minutos al hogar y la familia y los hombres 2 horas y 32 minutos.

Una pensionista percibe al mes una media de 597,21 euros, mientras que la pensión media de un varón es de 971,92.


PUESTOS DE RESPONSABILIDAD

De los trece ministros del Gobierno, cuatro son mujeres.

De los diecisiete presidentes autonómicos y dos de las ciudades autonómicas de Ceuta y Melilla, cuatro son mujeres.

Los presidentes del Congreso y del Senado son hombres.

De los 350 diputados de la cámara baja, 131 son mujeres, el 37,4 por ciento.

En el Senado, de 265 senadores, 91 son mujeres, es decir, el 34,3 por ciento.

Sólo el 11,5 por ciento de los consejeros en las empresas que cotizan en el Ibex-35 son mujeres.

En el Consejo General del Poder Judicial las mujeres ocupan el 35 por ciento y en el Tribunal de Cuentas representan un 7,1 por ciento.

En las Reales Academias el porcentaje de mujeres es del 9,6 por ciento.
: Re:La responsabilidad social frente a la caridad organizada
: jmcala 11 September, 2013, 17:55:54 +02:00
Dejé la casa donde vivíamos para trasladarme con mi mujer a la otra parte de Andalucía durante un curso académico. Tuve que dejar la academia en la que trabajaba.

Dejé mi puesto de trabajo para cuidar de mi primer hijo, lo hice encantado y pasé dos años viéndolo crecer.

He estado tres años dando clases en el nocturno para que mis hijos, aún pequeños, pudiesen estar con uno de sus padres si caían enfermos. Tengo que decir que no me gusta nada de nada la educación de adultos.

¿Dónde me sitúa esto en las encuestas? En el centro en el que estoy hay un montón de profesoras que tienen reducción horaria. ¿Cobran menos que yo? Claro, porque trabajan menos. ¿Es eso discriminatorio? En absoluto, porque ellas lo han decidido libremente. Y me atrevo a afirmar que lo han decidido libremente del mismo modo que lo decidí yo porque en España, a día de hoy, nadie te puede obligar a hacerlo.

Del mismo modo que una mujer es libre para hacer con su vida lo que quiera debe ser libre para apechugar con ello. Tengo una amiga que trabajó desde muy joven, tuvo problemas para quedarse embarazada y cuando logró tener a su primera hija decidió que dejaba de trabajar. Luego vino la segunda y ha seguido trabajando en su casa, con su familia. Ahora no hay forma de encontrar trabajo; ¿de quién es la culpa? De la situación actual, por supuesto. Pero ella decidió en libertad y ahora le toca aguantar con una consecuencia indeseada.

A principio del siglo XXI ocurrió un fenómeno muy curioso: las grandes empresas empezaron a tener problemas para renovar los puestos directivos que iban quedando vacantes porque, tanto hombres como mujeres, empezaban a considerar que era mucho más importante la vida personal que la laboral. La noticia estaba en que los hombres se habían "sumado" a esa tendencia.

Yo tengo muy claro que no seré nunca nada que me suponga estar 10 horas diarias fuera de mi casa. Paso olímpicamente de ese tipo de vida laboral. Puedo trabajar esas horas, pero estando en mi casa, al cuidado de mis hijos, riñendo si tengo que hacerlo o parando para atender cualquiera de sus demandas. Es lo que he decidido para mí y los míos. Gano unos 750 euros menos al mes que compañeros míos que decidieron currar para una refinería. ¿Tienen ellos la culpa de que yo sea el que gano menos?
: Re:La responsabilidad social frente a la caridad organizada
: respublica 24 September, 2013, 22:48:07 +02:00
: inti_mlg  09 September, 2013, 23:14:02 +02:00
¿qué es vivir por encima de nuestras posibilidades?

(http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2013/09/15/vinetas/1379258358_900627_1379258463_noticia_normal.jpg) (http://elpais.com/elpais/2013/09/15/vinetas/1379258358_900627.html)
: Re:La responsabilidad social frente a la caridad organizada
: respublica 03 October, 2013, 16:07:52 +02:00
: Albariza  11 September, 2013, 11:37:42 +02:00
: jmcala  11 September, 2013, 07:16:15 +02:00
Ya está conseguido aquello que vino a legitimar el "feminismo".

¿Sí? ¿Seguro?

Cada andaluza realiza trabajo doméstico por valor de 30.237 euros al año (http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-estudio-refleja-cada-mujer-andaluza-realiza-forma-gratuita-trabajo-domestico-valor-30237-euros-ano-20131003140953.html)

Este trabajo también revela que las mujeres dedican dos horas y media cada día más que los hombres al cuidado del hogar y la familia


SEVILLA, 3 Oct. (EUROPA PRESS) -


   Un estudio refleja que cada mujer andaluza realiza trabajo doméstico por valor de 30.237 euros al año. La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha presentado este jueves esta investigación, realizada por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y el Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica de la Universidad Pablo de Olavide. Se trata del primer análisis que determina el valor económico del trabajo de cuidados que mujeres y hombres realizan para el sostenimiento de los hogares y el bienestar de la sociedad. 

   El estudio 'El trabajo de cuidados de mujeres y hombres en Andalucía. Medición y Valoración', dirigido por la profesora de la UPO Lina Gálvez, también revela que el trabajo en el ámbito doméstico aporta a Andalucía "una riqueza no contabilizada de 167.500 millones de euros anuales, cifra que está muy por encima del PIB andaluz generado por el trabajo remunerado (140.000 millones en 2012) y de la que 104.800 millones (el 62,5%) serían aportados por las mujeres", ha señalado la consejera, quien ha precisado que en concreto, cada mujer andaluza realiza anualmente de forma gratuita un trabajo de cuidados (hogar y familia) de 30.237 euros, casi el doble del generado por un hombre (18.822 euros).

   En este sentido, el estudio contribuye a transformar la percepción del trabajo doméstico no remunerado, así como del propio trabajo remunerado, considerado tradicionalmente como única base económica de la sociedad.

   Tal y como ha recordado la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, el avance de la mujer en el mercado laboral no se ha visto acompañado al mismo ritmo de la introducción del hombre en el ámbito doméstico, quizás "por ser la sociedad consciente de la importancia del trabajo remunerado, pero no del trabajo familiar, tradicional y erróneamente adjudicado a la naturaleza femenina, con la consecuente desigualdad de género".

   En este sentido, ha destacado la importancia de este estudio por dar a conocer el peso económico del trabajo de cuidados no remunerado, así como por mostrar la doble carga de trabajo de las mujeres, que, como consecuencia de ello, tienden a renunciar a su promoción profesional en pro de la familia.


TIEMPO DEDICADO

   Así, respecto a la distribución del tiempo dedicado al trabajo de cuidados no remunerado, la investigación destaca que las mujeres andaluzas dedican una media diaria de cuatro horas y 30 minutos, frente a las dos horas y cinco minutos de los hombres (dos horas y media más al día). Sumando la jornada laboral remunerada y no remunerada, el trabajo de una andaluza ocupada a tiempo completo es de once horas y diez minutos, dos horas más que la de los hombres.

   De media, el porcentaje de hombres que participan en tareas del hogar es del 78,4 por ciento, frente al 94,5 por ciento de mujeres. Por edades, el análisis refleja una tendencia positiva hacia el futuro, dado que el tramo de edad más joven (16 a 24 años) es donde se registran menos diferencia, tanto en el nivel de participación (93,1% mujeres y 84,76% hombres) como en el tiempo dedicado (las mujeres dedican 1,28 horas más). Asimismo, el nivel educativo también repercute: a medida que aumenta la formación, las diferencias en cuanto a participación disminuyen.


INCREMENTO EN LA PARTICIPACIÓN AL VIVIR EN PAREJA

   Una de las conclusiones más destacadas del estudio es la influencia de la situación de convivencia de la mujer en la disposición del tiempo. Así, mientras que los hombres que viven en pareja disminuyen la participación en casa respecto a los solteros, en las mujeres se produce el fenómeno contrario: el gran incremento en cuanto a dedicación se produce por el hecho de vivir en pareja (no por cuidar a dependientes). Según la investigación, cuando las mujeres pasan de vivir solas a vivir en pareja sin hijos ni mayores dependientes aumenta el tiempo de trabajo de cuidados en una hora ocho minutos, un incremento mucho mayor que cuando a su convivencia en pareja se suma un menor.

   El estudio concluye, por tanto, que la pérdida de disponibilidad de tiempo de las mujeres se da en el paso de vivir en pareja, y no con la maternidad. Además, se destaca que la época de máxima dedicación femenina al hogar está entre los 40 y 50 años (con más de cinco horas diarias), coincidiendo con la etapa clave en la carrera profesional.

   Respecto al empleo, cuando las mujeres tienen un trabajo remunerado, no se reduce el porcentaje de participación, pero sí el tiempo dedicado (aunque sólo en una hora). En cambio, en los hombres sí se reduce la participación (en 13 puntos porcentuales).

   Por tipo de ocupación, el grupo de profesionales científicos e intelectuales es donde existe menos diferencia tanto en participación como en tiempo de dedicación, frente al sector agrícola, ganadero y pesquero, donde más brecha hay (100% de mujeres dedicadas frente al 43% de hombres, y con una diferencia de tiempo de 5,46 horas).


CONTRA LA DESIGUALDAD

   La Junta de Andalucía viene trabajando, desde hace años, para lograr la conciliación social y una mayor corresponsabilidad entre hombres y mujeres. De esta forma, a través del I Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía, se han desarrollado hasta 30 líneas de actuación dirigidas a concienciar a la sociedad contra la desigualdad y lograr un mayor equilibrio en el reparto de responsabilidades familiares y laborales.

   Como recomendación, el estudio plantea aumentar la oferta de servicios públicos en el ámbito de los cuidados, pero sobre todo introducir la perspectiva de género en la ordenación del tiempo del trabajo remunerado e incentivar las medidas de conciliación para los hombres.
: Re:La responsabilidad social frente a la caridad organizada
: jmcala 03 October, 2013, 18:04:51 +02:00
Si mi pareja pretendiese rascarse la barriga y que yo me ocupase de todas las tareas domésticas, o la mayor parte de ellas, la mandaría a paseo. Esa es mi parte en cuanto al fomento de la igualdad. Si los demás no lo hacen es problema de cada cual, digan lo que digan las encuestas.

Ayer me tocó hacer el Mercadona, hacer el almuerzo, recoger a los peques del cole, darles la merienda y hacer la cena para luego acostarlos. ¿Por qué? Porque los miércoles termino temprano y mi pareja termina a última hora. Porque ella tenía preevaluaciones y porque luego va al gimnasio para sentirse bien. Y me parece de maravilla que lo haga porque los lunes y martes le toca a ella la pellejada porque soy yo el que vuelvo a casa tarde.

Que cada uno gestione su vida como le plazca pero, eso sí, que no se queje después. Empiezo a estar harto ya de gente que se ha creído que la vida es aquello que uno vive tutorizado por los demás, ya sea el Estado, la familia o su círculo de confianza. Existe el marco legal para que tanto mujeres como hombres podamos hacer con nuestra vida lo que queramos sin depender del otro. Pues pongámonos a la tarea y dejemos claro qué queremos hacer y qué no.
: Re:La responsabilidad social frente a la caridad organizada
: Albariza 03 October, 2013, 18:16:46 +02:00
Jmcala, ¿sabes lo que son los condicionantes sociales y culturales? Supongo que sí. Si yo hablo de mi caso particular tampoco encaja en esas estadísticas de las que habla el interesante estudio aportado por Respublica, pero mi mundo no es el mundo ni mi ombligo es el centro del universo. Entiendo que hay realidades muy distintas a la mía y que, precisamente, mi conciencia sobre lo que ocurre y sobre lo que no debería ocurrir debe contribuir a cambiarlas.

La voluntad no es ni mucho menos el único ni siquiera el principal factor que condiciona nuestro comportamiento. De hecho, eso que llamamos "voluntad" no es sino el reflejo de un montón de condicionantes que hay que valorar y tener en cuenta para transformar verdaderamente la realidad.
: Re:La responsabilidad social frente a la caridad organizada
: Albariza 03 October, 2013, 18:26:14 +02:00
: respublica  03 October, 2013, 16:07:52 +02:00

Cada andaluza realiza trabajo doméstico por valor de 30.237 euros al año (http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-estudio-refleja-cada-mujer-andaluza-realiza-forma-gratuita-trabajo-domestico-valor-30237-euros-ano-20131003140953.html)

Este trabajo también revela que las mujeres dedican dos horas y media cada día más que los hombres al cuidado del hogar y la familia


SEVILLA, 3 Oct. (EUROPA PRESS) -


   Un estudio refleja que cada mujer andaluza realiza trabajo doméstico por valor de 30.237 euros al año. La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha presentado este jueves esta investigación, realizada por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y el Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica de la Universidad Pablo de Olavide. Se trata del primer análisis que determina el valor económico del trabajo de cuidados que mujeres y hombres realizan para el sostenimiento de los hogares y el bienestar de la sociedad. 

   El estudio 'El trabajo de cuidados de mujeres y hombres en Andalucía. Medición y Valoración', dirigido por la profesora de la UPO Lina Gálvez, también revela que el trabajo en el ámbito doméstico aporta a Andalucía "una riqueza no contabilizada de 167.500 millones de euros anuales, cifra que está muy por encima del PIB andaluz generado por el trabajo remunerado (140.000 millones en 2012) y de la que 104.800 millones (el 62,5%) serían aportados por las mujeres", ha señalado la consejera, quien ha precisado que en concreto, cada mujer andaluza realiza anualmente de forma gratuita un trabajo de cuidados (hogar y familia) de 30.237 euros, casi el doble del generado por un hombre (18.822 euros).

   En este sentido, el estudio contribuye a transformar la percepción del trabajo doméstico no remunerado, así como del propio trabajo remunerado, considerado tradicionalmente como única base económica de la sociedad.

   Tal y como ha recordado la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, el avance de la mujer en el mercado laboral no se ha visto acompañado al mismo ritmo de la introducción del hombre en el ámbito doméstico, quizás "por ser la sociedad consciente de la importancia del trabajo remunerado, pero no del trabajo familiar, tradicional y erróneamente adjudicado a la naturaleza femenina, con la consecuente desigualdad de género".

   En este sentido, ha destacado la importancia de este estudio por dar a conocer el peso económico del trabajo de cuidados no remunerado, así como por mostrar la doble carga de trabajo de las mujeres, que, como consecuencia de ello, tienden a renunciar a su promoción profesional en pro de la familia.


TIEMPO DEDICADO

   Así, respecto a la distribución del tiempo dedicado al trabajo de cuidados no remunerado, la investigación destaca que las mujeres andaluzas dedican una media diaria de cuatro horas y 30 minutos, frente a las dos horas y cinco minutos de los hombres (dos horas y media más al día). Sumando la jornada laboral remunerada y no remunerada, el trabajo de una andaluza ocupada a tiempo completo es de once horas y diez minutos, dos horas más que la de los hombres.

   De media, el porcentaje de hombres que participan en tareas del hogar es del 78,4 por ciento, frente al 94,5 por ciento de mujeres. Por edades, el análisis refleja una tendencia positiva hacia el futuro, dado que el tramo de edad más joven (16 a 24 años) es donde se registran menos diferencia, tanto en el nivel de participación (93,1% mujeres y 84,76% hombres) como en el tiempo dedicado (las mujeres dedican 1,28 horas más). Asimismo, el nivel educativo también repercute: a medida que aumenta la formación, las diferencias en cuanto a participación disminuyen.


INCREMENTO EN LA PARTICIPACIÓN AL VIVIR EN PAREJA

   Una de las conclusiones más destacadas del estudio es la influencia de la situación de convivencia de la mujer en la disposición del tiempo. Así, mientras que los hombres que viven en pareja disminuyen la participación en casa respecto a los solteros, en las mujeres se produce el fenómeno contrario: el gran incremento en cuanto a dedicación se produce por el hecho de vivir en pareja (no por cuidar a dependientes). Según la investigación, cuando las mujeres pasan de vivir solas a vivir en pareja sin hijos ni mayores dependientes aumenta el tiempo de trabajo de cuidados en una hora ocho minutos, un incremento mucho mayor que cuando a su convivencia en pareja se suma un menor.

   El estudio concluye, por tanto, que la pérdida de disponibilidad de tiempo de las mujeres se da en el paso de vivir en pareja, y no con la maternidad. Además, se destaca que la época de máxima dedicación femenina al hogar está entre los 40 y 50 años (con más de cinco horas diarias), coincidiendo con la etapa clave en la carrera profesional.

   Respecto al empleo, cuando las mujeres tienen un trabajo remunerado, no se reduce el porcentaje de participación, pero sí el tiempo dedicado (aunque sólo en una hora). En cambio, en los hombres sí se reduce la participación (en 13 puntos porcentuales).

   Por tipo de ocupación, el grupo de profesionales científicos e intelectuales es donde existe menos diferencia tanto en participación como en tiempo de dedicación, frente al sector agrícola, ganadero y pesquero, donde más brecha hay (100% de mujeres dedicadas frente al 43% de hombres, y con una diferencia de tiempo de 5,46 horas).


CONTRA LA DESIGUALDAD

   La Junta de Andalucía viene trabajando, desde hace años, para lograr la conciliación social y una mayor corresponsabilidad entre hombres y mujeres. De esta forma, a través del I Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía, se han desarrollado hasta 30 líneas de actuación dirigidas a concienciar a la sociedad contra la desigualdad y lograr un mayor equilibrio en el reparto de responsabilidades familiares y laborales.

   Como recomendación, el estudio plantea aumentar la oferta de servicios públicos en el ámbito de los cuidados, pero sobre todo introducir la perspectiva de género en la ordenación del tiempo del trabajo remunerado e incentivar las medidas de conciliación para los hombres.

Muy interesante tu aportación, Respublica. Ya que no tenemos puntos, te doy un positivo con este mensaje.

Especialmente interesante me ha resultado esta conclusión del estudio:

El estudio concluye, por tanto, que la pérdida de disponibilidad de tiempo de las mujeres se da en el paso de vivir en pareja, y no con la maternidad.

Echa por tierra un montón de mitos que achacan a la maternidad toda la responsabilidad en el mal reparto del trabajo doméstico. Y ciertamente que las tareas asociadas a la maternidad siguen estando mal repartidas aún. Pero es relevante saber que el aumento del tiempo que las mujeres dedicamos a trabajar en la casa se produce al emparejarnos (con un hombre, se entiende) y no al tener hijos. Ese dato revela las profundas concepciones machistas que siguen condicionando nuestro comportamiento en torno a este asunto.
: Re:La responsabilidad social frente a la caridad organizada
: javielin69 03 October, 2013, 18:59:38 +02:00
Entonces ¿se deduce de todo esto que una pareja homosexual sin hijos tiene menos disponibilidad de tiempo que una madre soltera? Lo siento, pero no me lo creo.

UN SALUDO
: Re:La responsabilidad social frente a la caridad organizada
: Albariza 03 October, 2013, 19:21:03 +02:00
: javielin69  03 October, 2013, 18:59:38 +02:00
Entonces ¿se deduce de todo esto que una pareja homosexual sin hijos tiene menos disponibilidad de tiempo que una madre soltera? Lo siento, pero no me lo creo.

UN SALUDO

No dice eso el estudio. Dice que el aumento mayor del tiempo dedicado a las tareas domésticas se produce cuando las mujeres pasan de vivir solas o con su familia a convivir en pareja. También dice que hay un aumento de ese tiempo cuando se pasa de no tener hijos a tenerlos, pero que ese aumento es menor en porcentaje. Es decir, que el salto mayor se produce al convivir no al procrear.

Es cierto que el estudio (al menos en esta reseña que aporta Respublica) no especifica si se trata de parejas heterosexuales u homosexuales. Sería muy interesante estudiar cuál es el comportamiento de las parejas en esos casos respecto al reparto del trabajo en el hogar.
: Re:La responsabilidad social frente a la caridad organizada
: Albariza 03 October, 2013, 22:16:19 +02:00
Y no parece que el camino que llevamos sea precisamente el de transformar la realidad a mejor:


Recortes para hoy, violencia de género para mañana  (http://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/Recortes-hoy-violencia-genero-manana_0_181632543.html)
Miguel Lorente Acosta   
eldiario.es
02/10/2013


Cuando una cosa existe y lo hace con el argumento de la historia, si no se lleva a cabo algo para cambiarla, la simple sucesión del tiempo lo único que consigue es mantenerla y perpetuarla. Y cuando la cosa que existe forma parte de la normalidad que la sociedad ha asumido como parte de las posibilidades que se pueden presentar bajo determinadas circunstancias, el cambio pretendido exige el sobresfuerzo de transformar la normalidad que lo ampara.

La violencia de género no se va acabar mientras exista una parte de la sociedad que asuma que las relaciones deben establecerse sobre las referencias jerarquizadas que la cultura se ha encargado de fijar sobre la figura y los roles masculinos. Puede parecer extraño el planteamiento, pero lo que la sociedad cuestiona hoy sobre la violencia de género no es tanto su realidad como su resultado. La frase que me repetían muchas mujeres maltratadas cuando las atendía como médico forense, "Mi marido me pega lo normal...", iba seguida de otra que explicaba su presencia en el Juzgado: "Pero hoy se ha pasado". Es la misma situación que año tras año aparece en los estudios sociológicos que elaboramos desde el Ministerio de Igualdad: un 1,4% de la población española, de entrada, considera que la violencia de género "es aceptable en algunas ocasiones". Como se observa, no hay un rechazo rotundo a la violencia de género; una parte importante de la sociedad tiene justificaciones para aceptarla y cuestionar sólo determinados resultados. No es de extrañar, como hemos conocido estos días, que el Gobierno plantee contabilizar sólo los casos que requieran una hospitalización superior a 24 horas.

En unas circunstancias como las descritas, las mujeres que sufren la violencia a manos de sus parejas necesitan algo más que la simple referencia a la denuncia. Salir de la violencia de género es un proceso que va desde la toma de conciencia de que lo que está viviendo es violencia –y que ella no es culpable de las agresiones que sufre– hasta todo un replanteamiento sobre su vida y sobre las alternativas a una relación que la cultura hace que se viva como normal.

Cuando el legislador decidió hacer una ley integral para abordar la violencia de género no sólo miraba el resultado, sino a todas las circunstancias que rodean a esta violencia; por eso no se limitó a la respuesta tradicional con la modificación de las penas, sino que apostó por desarrollar toda una serie de recursos que permitieran actuar sobre la sociedad, sobre las mujeres que sufren la violencia y sobre la respuesta que desde las diferentes instituciones y administraciones se ponen en marcha en las distintas fases del proceso.

El desarrollo de la Ley Integral ha implicado un incremento progresivo de las partidas de los Presupuestos Generales del Estado para dar respuesta a la mayor demanda de actuaciones de una sociedad más concienciada y más crítica con esta violencia. Un incremento de los presupuestos que ahora ha sido sustituido por unos recortes que lo único que hacen es prolongar la violencia de género.

La violencia de género ya existe, no es algo nuevo que ha traído la crisis y, como decía al principio, no hacer por erradicarla es hacer para que continúe.

Los recortes están afectando a la concienciación, y ello implica una mayor pasividad y distancia de la sociedad, de los entornos cercanos a las víctimas –situación que lleva a un mayor aislamiento– y de los entornos próximos a los agresores; algo que se traduce en más libertad para continuar con la violencia. También se ha reducido la especialización y la formación de los profesionales que tienen que actuar ante los casos, bien sea de forma directa tras conocer que se ha producido la violencia (Juzgados, Policía, Medicina y Psicología Forense...) o bien de forma indirecta, cuando la mujer acude a determinados servicios en demanda de atención, pero sin decir que ha sufrido violencia de género. Ocurre fundamentalmente en sanidad y en servicios sociales, donde la formación es básica para poder detectar y dirigir adecuadamente los casos.

Otro de los pilares básicos afectados por los recortes son los servicios de atención a las mujeres, oficinas donde obtenían información y asesoramiento sobre el proceso para salir de la violencia de género, y donde en muchos casos  también recibían la atención para poder superar las consecuencias emocionales y materiales ocasionadas por el agresor. La falta de atención, unida a la disminución de la concienciación, afecta a la protección de las mujeres al situarlas en una posición de mayor vulnerabilidad.

Las consecuencias de estos recortes ya se ven, y se caracterizan por una disminución de las denuncias, un aumento de la retirada de las denuncias que se han interpuesto, una reducción en las cifras de separaciones; también en las llamadas al 016, teléfono de atención e información a víctimas de violencia de género. Del mismo modo han bajado las medidas de protección, los partes de lesiones, la información sobre todo lo que ocurre y no ocurre... Pero la violencia de género continúa.

No se debe confundir la bajada en el número de denuncias con una disminución de la violencia. La violencia contra las mujeres no se debe a la crisis, nace de la desigualdad y su presencia es histórica; estaba antes de los problemas de la economía y ahora continúa bajo las mismas referencias de una cultura que permiten que se construyan relaciones de pareja sobre la desigualdad. Los recortes está dificultando que las mujeres puedan salir de las relaciones violentas o, lo que es lo mismo, están facilitando que la violencia continúe sobre ellas, que el daño emocional y físico sea mayor y que el agresor deshumanice y cosifique a la mujer aun en mayor grado. Y al margen del significado que todo ello tiene en el presente, lo que también hace es disparar el riesgo cuando estas mujeres decidan salir de esa violencia dominadora.

Los homicidios futuros en violencia de género se están planificando en el momento actual; si no hacemos algo por evitarlos, irremediablemente se producirán.

: Re:La responsabilidad social frente a la caridad organizada
: jmcala 04 October, 2013, 08:48:34 +02:00
Los condicionantes sociales existen, claro. Pero pretender que las mujeres son víctimas de la presión social y las circunstancias, después de lo que se ha remado, es seguir considerando a las mujeres seres "inferiores" que no saben decidir por ellas mismas y sacarse las castañas del fuego.

Antes de que las mujeres y hombres de ese estudio decidan vivir en pareja, ¿con quién viven? Porque si lo hacen en casa de sus padres está claro el enorme incremento de "participación" que se ilustra, ya que son papá y mamá los que hacen las cosas.

Lo siento pero he comenzado a creer que la realidad es la suma de lo que cada uno hace con su vida. Tengo alumnas ecuatorianas, en su mayoría, que aspiran a emparejarse jóvenes y dedicarse a su marido y su casa. Y nombro ese colectivo porque me llama poderosamente la atención. ¿Debo pensar que esas alumnas son necias? Pues no. Viven en libertad y deciden qué quieren hacer con sus vidas, igual que sus compañeros, sean del país que sean, que han decidido dejar pasar los días y no hacer nada por eso que se llama futuro. Mañana, cuando sean adultos y salgan en las estadísticas, me negaré a que nadie considere que son víctimas de situación alguna que no sea la que ellos están decidiendo ahora mismo.