ForoUSTEA de maestros/as y profesores/as que les gusta la educación

Foro de USTEA. Cuestiones de Enseñanza en Andalucía => Foro general - Enseñanza => : Roberto Fripp 07 November, 2013, 09:08:23 +01:00

: MIR educativo.
: Roberto Fripp 07 November, 2013, 09:08:23 +01:00
Hola.

No sé si se ha hablado de esto aquí, supongo que sí, pero no he encontrado la conversación. Ayer en facebook me encontré con esta noticia:

http://www.elconfidencial.com/espana/2013-11-04/un-mir-para-profesores-de-secundaria-se-abre-paso-en-el-congreso-via-upyd_48970/ (http://www.elconfidencial.com/espana/2013-11-04/un-mir-para-profesores-de-secundaria-se-abre-paso-en-el-congreso-via-upyd_48970/)

Parece que va en serio y que se va a abrir paso esta forma de acceso a la función pública, recuerdo leerlo hace tiempo a raíz de unas declaraciones de Rubalcaba, pero no sabía que estuviese en la nueva ley educativa.

: Re:MIR educativo.
: respublica 07 November, 2013, 10:45:25 +01:00
Se trata de una propuesta de un grupo muy minoritario, UPyD, no del PP ni tiene que ver con su LOMCE.

Y en cualquier caso, ya ha sido ampliamente debatido (http://www.ustealdia.org/foro/index.php/topic,95734.0.html).


Saludos.
: Re:MIR educativo.
: mestizo 08 November, 2013, 01:40:58 +01:00
Cojo a un graduado, que además de haber entrado en la universidad con una nota excelente, finalizo la carrera siendo uno de los mejores de su promoción, lo tengo dos o tres años dando clases, y supervisado por profesores veteranos que también han demostrado ser de los mejores, y además les enseño los conocimientos teóricos que aún no posean, y luego directamente pasa a ser profesor funcionario.

Este sistema es inmejorable si se hace bien, pero si se hace mal puede ser peor que el que tenemos ahora.
: Re:MIR educativo.
: jmcala 08 November, 2013, 07:54:24 +01:00
Si fuera como el MIR la entrada en el sistema sería pasando, además, un filtro parecido a la parte teórica de las oposiciones. A mí me parece que es una propuesta muy buena y necesaria.
: Re:MIR educativo.
: antonioef 10 November, 2013, 14:44:48 +01:00
A ver si también nos igualan el suelo con los del MIR
: Re:MIR educativo.
: lauritalindal 10 November, 2013, 15:34:54 +01:00
pero este futuro MIR o nuevo real decreto de acceso tendría caracter retroactivo?? es decir si afectaria a los interinos actuales, porque eso de meter en el sistema a nuevos estudiantes en practicas y pagarles 4 duros huele a eliminar a los interinos de por vida.
: Re:MIR educativo.
: jmcala 10 November, 2013, 19:40:32 +01:00
Supongo que se pondría en marcha como proceso selectivo en siguiente proceso que hubiera tras su publicación en BOE. A todos los que no fuesen funcionarios les afectaría, claro.
: Re:MIR educativo.
: lauritalindal 10 November, 2013, 20:28:35 +01:00
: jmcala  10 November, 2013, 19:40:32 +01:00
Supongo que se pondría en marcha como proceso selectivo en siguiente proceso que hubiera tras su publicación en BOE. A todos los que no fuesen funcionarios les afectaría, claro.
pero eso es como cuando salio el master educativo que sustituia al CAP, los que hicieron el CAP no les pueden obligar a hacer el master. Las leyes no pueden tener caracter retroactivo..
: Re:MIR educativo.
: Tutor 10 November, 2013, 22:08:07 +01:00
: lauritalindal  10 November, 2013, 20:28:35 +01:00
: jmcala  10 November, 2013, 19:40:32 +01:00
Supongo que se pondría en marcha como proceso selectivo en siguiente proceso que hubiera tras su publicación en BOE. A todos los que no fuesen funcionarios les afectaría, claro.
pero eso es como cuando salio el master educativo que sustituia al CAP, los que hicieron el CAP no les pueden obligar a hacer el master. Las leyes no pueden tener caracter retroactivo..

Eso en qué curso de Derecho te lo enseñaron? Porque no es asi en absoluto
: Re:MIR educativo.
: jmcala 11 November, 2013, 11:47:15 +01:00
El carácter retroactivo sería si a los que ya son funcionarios se les pretendiera obligar a pasar ese supuesto MIR. Los que aún no son funcionarios tienen que seguir pasando el filtro de la selección del personal y están sometidos a cualquier cambio que se implementase en dicho proceso selectivo.

Un interino, para la Administración, no es personal propio más allá de las fechas de nombramiento. El cómo se ordenan y demás es algo que la Administración puede cambiar sin tener que pedir permiso a nadie, aunque no sea lo ideal desde luego. Conviene no perder de vista esto cuando se está en esa situación administrativa.
: Re:MIR educativo.
: DEJAN 11 November, 2013, 12:04:45 +01:00
el objetivo del MIR es ahorrar pagas menos por un MIR  que un interino , respecto a los interinos hay una fan con acabar con ellos
: Re:MIR educativo.
: pressfield 11 November, 2013, 16:00:08 +01:00
Todo lo que sea mayor transparencia y objetividad en las opos debe ser bienvenido. Ahora bien, todo esto debe hacerse por concenso. A mí en un principio me parece muy bien el MIR educativo pero que se implante de manera progresiva y sin perjudicar a los actuales interinos y por supuesto que el temario sea oficial editado por el MEC, que ya está bien de los temarios de la academias y de su pésima calidad en general.
Saludos.
: Re:MIR educativo.
: MAJAERO 11 November, 2013, 20:16:16 +01:00
http://elpajarito.es/index.php/sociedad/sociedad/educacion/5836-los-interinos-rechazan-un-mir-educativo-y-exigen-uno-para-los-politicos.html (http://elpajarito.es/index.php/sociedad/sociedad/educacion/5836-los-interinos-rechazan-un-mir-educativo-y-exigen-uno-para-los-politicos.html)
: Re:MIR educativo.
: carno 11 November, 2013, 23:49:11 +01:00
Desde luego siempre será más objetivó un examen tipo test para todo el mundo igual, que no este sistema donde dependiendo de en el tribunal que caigas estas más o menos jodido
: Re:MIR educativo.
: pressfield 12 November, 2013, 00:25:17 +01:00
Completamente de acuerdo contigo carno.
: Re:MIR educativo.
: Angel 2.0 12 November, 2013, 12:35:44 +01:00
: carno  11 November, 2013, 23:49:11 +01:00
Desde luego siempre será más objetivó un examen tipo test para todo el mundo igual, que no este sistema donde dependiendo de en el tribunal que caigas estas más o menos jodido

Más o menos conforme pero opino que sería mejor un tipo test para quitar gente no preparada con conocimientos mínimos y luego uno a desarrollar para ver las capacidades de organización y redacción del docente. Al menos en mi asignatura debería ser así: LCL.
: Re:MIR educativo.
: rosenditt0 12 November, 2013, 13:59:07 +01:00
: Angel 2.0  12 November, 2013, 12:35:44 +01:00
: carno  11 November, 2013, 23:49:11 +01:00
Desde luego siempre será más objetivó un examen tipo test para todo el mundo igual, que no este sistema donde dependiendo de en el tribunal que caigas estas más o menos jodido

Más o menos conforme pero opino que sería mejor un tipo test para quitar gente no preparada con conocimientos mínimos y luego uno a desarrollar para ver las capacidades de organización y redacción del docente. Al menos en mi asignatura debería ser así: LCL.
en cualquier cuerpo tienes el tipo de examen que planteas. El otro día estuve mirando modelos de examen para el cuerpo de justicia y una parte del examen es tipo test y la segunda parte es redactar unos supuestos. No se por qué para la educación no es así.
: Re:MIR educativo.
: rosarosae79 12 November, 2013, 15:01:54 +01:00
Este tipo de acceso supondría mano de obra barata en los centros, menos profesorado a contratar. Y al final,  igualmente hay que examinarse desplazándose por las provincias según la especialidad a la que se optase. Puede vender muy bien lo del MIR... pero al final es lo que es: mano de obra barata. En cuanto a su implementación, no olvidemos que existen especialidades que "conviven" con otros sistemas de acceso (PIR -psicología-, EIR -enfermería-...) coexisten con sus respectivas bolsas, interinidades, etc.
: Re:MIR educativo.
: jmcala 12 November, 2013, 18:32:31 +01:00
¿Son mano de obra barata los MIR actuales en Sanidad?

Sigo pensando que sería la solución al actual problema que tiene la Educación, en cuanto a la selección de personal. El proceso de oposición-concurso es malo per sé pero es que el periodo de prácticas es para partirse el labio de la risa. No todo el que tiene una nómina de la Junta de Andalucía es un buen profesional, así de claro. Quizás no es muy popular decir esto pero la realidad es la que es.

Es necesario otro tipo de proceso que permita dar entrada al sistema a los docentes que tengan vocación y demuestren que saben gestionar el trabajo diario que tenemos que hacer. El actual proceso selectivo nada tiene que ver con la realidad del trabajo a desarrollar.
: Re:MIR educativo.
: DEJAN 12 November, 2013, 19:13:54 +01:00
los mir son mano obra barata te dejo esta noticia

http://www.hoy.es/20121221/local/medico-residente-primer-recibe-201212211242.html (http://www.hoy.es/20121221/local/medico-residente-primer-recibe-201212211242.html)
Un médico residente de primer año recibe un salario inferior al de un cajero de supermercado


En cuanto al ingreso por las horas extras, los residentes en Extremadura se encuentra entre los que tienen las retribuciones más bajas

21.12.12 - 12:42 -
Un médico residente de primer año cobra 920 euros netos al mes, sin guardias, cantidad que se ve superada por la de un cajero de supermercado con más de 1000 euros netos al mes.

Los residentes sin guardias (37,5 horas/semana) tienen una retribución mensual que va 920 euros de los MIR-1, hasta los 1.553 euros de los MIR-5. Las diferencias llegan hasta los 399 euros brutos al mes y los últimos lugares los ocupan Andalucía, Cantabria, Castilla León y Cataluña. En cuanto al ingreso por las horas extras, los residentes en Extremadura se encuentran entre los que tienen las retribuciones más bajas.

El Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada ha elaborado un Estudio comparativo de Retribuciones de los Residente en España en el año 2012. Las grandes diferencias salariales en las diferentes CCAA así como la pérdida retributiva desde 2009 son evidentes.

Según publica medicosypacientes.com, el MIR, en general tiene la posibilidad y la obligación de realizar guardias. Con la realización de estas horas 'extra', por las tardes, las noches, en sábado, domingo y festivo, puede incrementar un poco este sueldo tan bajo. Pero al ser la retención de IRPF progresiva, este nuevo ingreso eleva de forma importante el porcentaje de retención.

Las diferencias en laborable, oscilan entre los 5,67 euros/hora (el 63,64 %) en el MIR de primer año y los 7,07 euros/hora (el 49,37%) en los residentes de quinto año. Para todos los años de residencia ocupa los últimos lugares Andalucía y para algunos años de residencia lo ocupan Extremadura, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Galicia y Madrid.

Los MIR que hacen una guardia semanal (80 horas 'extras' al mes) consiguen una retribución mensual que va desde los 1.518 euros netos/mes (MIR-1), hasta los 2.466 euros netos al mes (MIR-5). Ocupan los últimos lugares Andalucía, Aragón, Castilla León y Extremadura
PD AUNQUE LOS MIR INCREMENTAN SU SALARIO SON MANO DE OBRA Y LOS MEDICOS HACEN GUARDIAS QUE LES COMPESAN NOSOTROS NO
: Re:MIR educativo.
: carno 12 November, 2013, 22:36:00 +01:00
Completamente de acuerdo contigo dejan
: Re:MIR educativo.
: MAJAERO 13 November, 2013, 00:27:17 +01:00
Propuesta interesante desde Asturias

http://adia1.webnode.es/documentos-de-interes/ (http://adia1.webnode.es/documentos-de-interes/)
: Re:MIR educativo.
: jmcala 13 November, 2013, 05:47:17 +01:00
Un MIR-1 cobra lo que cobra porque tiene que estar supervisado en su labor. Es un médico que está en formación.

A mí no me hubiese importando estar en formación, y cobrar menos, si luego mi salario se equipara con el de un médico formado y mi capacidad laboral, también. Un interino en Educación es alguien que aterriza en su trabajo sin tener ni idea de qué tiene que hacer, en la inmensa mayoría de los casos. Es más, hay multitud de funcionarios que siguen sin entender cómo ha cambiado la Educación en las últimas dos décadas, que no se adapta a los nuevos sistemas de gestión, que sigue sin enterarse de qué es una competencia básica... La Educación está hecha un desastre porque quienes tenemos que trabajar por y para ella no sabemos a qué carta quedarnos, con cambios continuos en la normativa, con una inspección educativa que no tiene ni idea de por dónde pisa...

Un periodo de inmersión en el ámbito laboral para formarse, con una remuneración digna, me parece muy oportuno para lograr que los nuevos profesionales puedan decidir si quieren dedicarse a esto o no. Quizás los primeros años del "MIR" pudieran ser en la universidad, como estudiante de grado y de máster, y luego completarlo con uno o dos años de formación en el tajo.
: Re:MIR educativo.
: jcm 13 November, 2013, 20:05:53 +01:00
: jmcala  13 November, 2013, 05:47:17 +01:00


Un periodo de inmersión en el ámbito laboral para formarse, con una remuneración digna, me parece muy oportuno para lograr que los nuevos profesionales puedan decidir si quieren dedicarse a esto o no. Quizás los primeros años del "MIR" pudieran ser en la universidad, como estudiante de grado y de máster, y luego completarlo con uno o dos años de formación en el tajo.
A lo mejor no es necesario un MIR. Los actuales dos años de prácticas deberían valer para lo mismo. Si la opinión es que estos dos años de practicas no valen ¿que diferenciarían dos años de Mir? Lo que se pueda establecer un MIR se podría instaurar en los dos años de practicas.
En cuanto al tema del interino que llega de nuevo pues me imagino que ha sido igual para todos. Los interinos son un colectivo bastante mal tratado. Son el pañuelo de usar y tirar del sistema. Si se habla de valorar su experiencia a la hora de facilitar su acceso a la plaza parece que esta experiencia no vale para nada pero si tiene que desplazarse a otra provincia para cubrir una sustitución no importa que no haya trabajado antes.
¿Debería un interino con X tiempo de servicio hacer un Mir?
¿Debería ser obligatoria la formación permanente de los funcionarios? Pagada claro, como en la empresa privada. Cualquier empresa que se precie da formación continua a sus empleados pero estos no pueden negarse a recibirla. Y estoy hablando de los funcionarios sin vocación porque creo que los auténticos profesores ya procuran estar al día.

: Re:MIR educativo.
: jmcala 14 November, 2013, 06:02:17 +01:00
El problema es que el periodo de prácticas comienza cuando ya se está dentro del sistema. Yo creo que lo esencial sería empezar la formación después de pasar el filtro selectivo (prueba "objetiva") y siendo supervisado por profesores con experiencia que tengan, como función preponderante, la de formar a los nuevos profesores. Mis prácticas me las supervisó un compañero con el que llevaba trabajando tres años, le entregué el informe que tuve que hacer para que le echase un ojo, lo revisó y me apuntó algunos errores y erratas y luego las corregí.

No hubo nada más. También es cierto que ya nos conocíamos y por eso le pedí que fuera él quien me supervisara y muy amablemente lo hizo y le estoy agradecido por ello. Pero si hubiese recaído en un centro nuevo la supervisión habría sido un desastres porque no se tiene en el horario tiempo dedicado a ello. Ahí es donde creo que se podría dar un salto cualitativo importante. Imagina de que las 25 horas regulares tienes 7 u 8 horas a la semana para seguir y ayudar al futuro docente. Tendrías tiempo para ayudarlo a preparar clases, supervisar cómo las imparte, seguirlo en la elaboración de criterios de evaluación, tareas por competencias, actividades de diverso tipo, formarse en el software de la CEJA, gestionar una tutoría, establecer dinámicas de grupo que permitan el control de un aula... Se me ocurren mil cosas que uno tiene que aprender a base de dar cabezazos con la realidad y que hay quien no lo aprende ni así.
: Re:MIR educativo.
: rosarosae79 14 November, 2013, 10:31:41 +01:00
Los MIR son mano de obra barata... que pregunten si no, a cualquier MIR a ver su grado de satisfacción o insatisfacción. Una cosa es que estudiar una carrera incluya unas prácticas remuneradas, que estaría bastante bien, y otra bien distinta que una vez que finalices tu periodo de formación comiences a trabajar con supervisión, cobrando dos perras.
Cómos se traduciría en educación? Pues desaparecería la figura del maestro/a de apoyo, pues este lo daría el MIR educativo, y las sustituciones no se cubrirían porque las efectuarían igualmente los MIR del centro. Por tanto, implicaría la caída en picado de la bolsa y el cese de los llamamientos.
Acaso no conocéis caso de "alumnos en prácticas" que han hecho sustituciones?? Es una locura, pero se ha hecho, y se hace por desgracia... cuándo no se va a hacer con los MIR.
Es una locura!
: Re:MIR educativo.
: jcm 14 November, 2013, 14:57:03 +01:00
: jmcala  14 November, 2013, 06:02:17 +01:00
El problema es que el periodo de prácticas comienza cuando ya se está dentro del sistema. Yo creo que lo esencial sería empezar la formación después de pasar el filtro selectivo (prueba "objetiva") y siendo supervisado por profesores con experiencia que tengan, como función preponderante, la de formar a los nuevos profesores. Mis prácticas me las supervisó un compañero con el que llevaba trabajando tres años, le entregué el informe que tuve que hacer para que le echase un ojo, lo revisó y me apuntó algunos errores y erratas y luego las corregí.

No hubo nada más. También es cierto que ya nos conocíamos y por eso le pedí que fuera él quien me supervisara y muy amablemente lo hizo y le estoy agradecido por ello. Pero si hubiese recaído en un centro nuevo la supervisión habría sido un desastres porque no se tiene en el horario tiempo dedicado a ello. Ahí es donde creo que se podría dar un salto cualitativo importante. Imagina de que las 25 horas regulares tienes 7 u 8 horas a la semana para seguir y ayudar al futuro docente. Tendrías tiempo para ayudarlo a preparar clases, supervisar cómo las imparte, seguirlo en la elaboración de criterios de evaluación, tareas por competencias, actividades de diverso tipo, formarse en el software de la CEJA, gestionar una tutoría, establecer dinámicas de grupo que permitan el control de un aula... Se me ocurren mil cosas que uno tiene que aprender a base de dar cabezazos con la realidad y que hay quien no lo aprende ni así.
No estoy de acuerdo con el principio de tu exposición. No se está dentro del sistema. El nombramiento como funcionario llega después de los dos años de prácticas. Si los dos años de prácticas son un coladero pues se modifica. Tú mismo has dado con la tecla de cómo hacerlo y ya no sería necesario un MIR
: Re:MIR educativo.
: Tutor 14 November, 2013, 15:25:09 +01:00
Yo tampoco acabo de compartir que haya tantos y tan malísimos profesionales. Habré coincidido con unos 400-500 compañeros, y casi el 100 % excelentes profesores. Cada uno con nuestras manías y nuestros defectos, pero como mínimo muy competentes. De hecho, he tenido varios trabajos antes, y en este es donde la gente da más de sí.

No entiendo estos hilos ni esos argumentos, de verdad. O eso, o yo soy otra mierda de profesor y por eso no los distingo... S2
: Re:MIR educativo.
: jmcala 14 November, 2013, 17:59:34 +01:00
: jcm  14 November, 2013, 14:57:03 +01:00
No estoy de acuerdo con el principio de tu exposición. No se está dentro del sistema. El nombramiento como funcionario llega después de los dos años de prácticas. Si los dos años de prácticas son un coladero pues se modifica. Tú mismo has dado con la tecla de cómo hacerlo y ya no sería necesario un MIR

Las prácticas sólo son un curso académico y después de haber superado la fase de concurso-oposición. Los requerimientos son mínimos porque la Administración no dispone los medios necesarios para que fueran más y mejores.

Cuando nos conviene miramos para otros países y nos quejamos de que la Educación está mejor tratada en ellos. Pues bien, en esos países que tomamos como referencia, el acceso y la formación del profesorado son fundamentales y no se parecen, ni por asomo, a lo que aquí tenemos.
: Re:MIR educativo.
: jmcala 14 November, 2013, 18:07:02 +01:00
: Tutor  14 November, 2013, 15:25:09 +01:00
Yo tampoco acabo de compartir que haya tantos y tan malísimos profesionales. Habré coincidido con unos 400-500 compañeros, y casi el 100 % excelentes profesores. Cada uno con nuestras manías y nuestros defectos, pero como mínimo muy competentes. De hecho, he tenido varios trabajos antes, y en este es donde la gente da más de sí.

No entiendo estos hilos ni esos argumentos, de verdad. O eso, o yo soy otra mierda de profesor y por eso no los distingo... S2

Mi percepción es otra. Que el personal esté dispuesto a trabajar y que ponga interés en lo que hace no lo voy a negar, porque que la Educación siga tirando se debe a esto. Pero que mucho de ese trabajo no da sus frutos porque está mal planteado, que es la profesión donde menos coordinación he visto, que cada uno pretende hacer las cosas a su modo con un pretendido derecho a hacerlo así... Creo que no se puede negar porque también hablan los hechos.

Algunos de los que participan en este foro me conocen y han trabajado conmigo. En claustros, reuniones de departamento, reuniones de equipos educativos, reuniones de tutores... Me duele la boca de pedir lo mismo; coordinación y orden en nuestro trabajo. Es imposible que un alumno tenga una percepción de la Educación como algo reglado y coherente cuando la impartimos del modo que lo hacemos. Y la culpa no es de que seamos malos trabajadores, tal y como lo veo, el problema está en que nadie se ha preocupado nunca de enseñarnos cómo se hacen las cosas.

De ahí que a mí me parezca necesario que los futuros docentes lo sean sólo por vocación y tras haber concluido un proceso de formación muy exigente.
: Re:MIR educativo.
: Tutor 14 November, 2013, 20:42:48 +01:00
No estoy de acuerdo en que un problema de coordinación sea el mal de los males, y lo que provoca que estemos en el peor lugar de todos los informes. En mi opinión hay muchos otros problemas, y más importantes.

En cualquier caso, un "Mir docente" generaría coordinación? Sería o es la única forma de coordinarnos? Porque si hacen falta X años de Mir para coordinarnos apaga y vámonos!


Que seguro que puedes ampliarnos tu idea de coordinación, porque no acabo de verlo. S2
: Re:MIR educativo.
: jmcala 15 November, 2013, 06:39:03 +01:00
Esta semana ha aterrizado en mi centro un compañero nuevo de Plástica. Se pasea por los pasillos como un agente extraño porque no conoce al personal. Tiene poca experiencia y está perdido en lo que tiene que hacer y cómo. Esa realidad es la que nos ha tocado, creo, a todos en esta profesión. Unos tienen más capacidad para pedir ayuda y otros menos, además de que unos tienen más suerte para recibirla y otros menos.

Un profesor experimentado que tuviese como tarea preponderante en su centro el guiar a los futuros docentes en su formación y recibir a este tipo de profesionales que, por ahora, se incorporan a los centros sin tener claro qué hacer, sería un eslabón muy oportuno para mantener una cadena que cohesionara la IDEA de Educación que no existe en la mayoría de los centros educativos.

¿Nadie ha estado en claustros o reuniones de ETCP o equipos educativos en los que no nos ponemos de acuerdo ni en cómo evaluar la ortografía? Algo tan nimio como la ortografía y no somos capaces, en muchos casos, de trazar una estrategia común. Eso traslada un mensaje al alumnado que hace que se relativicen las cosas. ¿Y qué decir de las conductas fuera y dentro del aula? ¿Y del uso de los espacios comunes? Es impresionante escuchar a los alumnos cómo, dependiendo del profesor que esté en clase en una guardia, por ejemplo, se hace una cosa u otra.

Este tipo de hechos se podrían minimizar si los futuros docentes tuvieran claro cuáles son sus funciones, cómo llevarlas a cabo y cómo hay que coordinarlas. Se irían incorporando al trabajo con las ideas claras e irían aclarando las ideas a los que ya estamos dentro.

El MIR en Sanidad funciona muy bien porque los médicos aprenden los protocolos de actuación viéndolos en marcha. Nuestra Sanidad es envidiada en el mundo porque tiene una cosa muy buena (que es mejorable, por supuesto); la coordinación y el trabajo en equipo. En un servicio de emergencias nadie duda de qué tiene que hacer porque todo está muy claro y, para entrar a formar parte de uno de esos equipos, debes tener claro el protocolo y ser validado por gente experimentada como alguien que sabe ponerlo en marcha. Ese ámbito lo conozco porque lo he mamado. Y para mí la Educación es otra profesión que requiere del mismo grado de coordinación si queremos que sea efectiva. El alumno tiene que tener claro que, desde que entra hasta que sale del centro, se funciona de una manera determinada y sólo de esa manera.

La normativa educativa está yendo por esa senda pero se choca con la realidad, que no es otra que los profesionales seguimos siendo demasiado anárquicos en nuestro modo de trabajar. Eso no quiere decir que no se trabaje, sino que muchas veces ese trabajo no da los frutos que debiera. Para mí la autocrítica es esencial como desarrollo personal y profesional y el grado de autocomplacencia que observo en nuestro colectivo me enerva en ocasiones. La inmensa mayoría estamos de acuerdo en el que sistema no funciona pero parece que no estamos dispuestos a reconocer que tenemos nuestra parte de responsabilidad en ello.
: Re:MIR educativo.
: Taliesin 15 November, 2013, 16:13:58 +01:00
Yo creo que estamos mezclando temas y "anécdotas" personales.
Al final creo que la mayoría estamos de acuerdo en que la primera vez que llegamos a dar clases, ya sea de interino o de funcionario si sacamos la plaza a la primera, generalmente tenemos poca experiencia más allá de clases particulares o, si has tenido suerte (buena o mala lo dejo a vuestro gusto) en un centro concitado o privado (los menos). Por tanto, que un sistema que nos formara de verdad en el arte de enseñar y llevar un grupo de alumnos es fundamental. El cómo ya es otra cosa.
Yo no veo tan mal un MIR, pero eso implica hacerlo bien: que no sea una forma de tener mano de obra barata, que no sea para eliminar sustitutos o maestros de apoyo, que el tutor tenga horario adaptado de verdad para tutorizarte... Si es simplemente tener a curritos que ganan menos y hacen lo mismo que otro proporción, apaga y vámonos.

Igualmente, las prácticas que se hacen ahora tras aprobar las oposiciones podían usarse dede forma semejante, pero volvemos a lo mismo: el tutor debe poder hacerte un verdadero seguimiento, debe haber un control real de lo que haces...A eso unimos que realmente nadie está contigo en clase, con lo que si no sabes enseñar, hasta en que te evalúan te cargas un curso académico, cosa que sufren los alumnos, lo que en mi opinión es una aberración. Y el control que hace también el inspector es de risa. En mi propia anécdota: entró sólo una vez a verme, porque yo hice las prácticas en un centro nocturno. Me pidió la programación, y como la tenía en iPad, que es lo que uso como herramienta principal, resultó que mi evaluación por su parte se redujo a una hora entera del hombre jugueteando con pasar de página y ampliar y disminuir el tamaño de la letra con los dedotes. Surrealista. Por suerte, creo que no he salido mal profesor por los resultados que consiguen mis alumnos cuando empiezan en cursos posteriores, hacen la selectividad, etc. así por lo que los propios alumnos vienen contarme años después. Pero igualmente podía haber sido un inútil y es sombre no se habría enterado.

Así que MIR o prácticas, al final todo se reduce a hacer las cosas bien, y me temo que con un sistema u otro, los que deben hacerlo no lo van a hacer porque su interés no es la educación.

En cuanto al otro tema, que es el de si estamos organizados, trabajamos bien y demás: de acuerdo con que, por experiencia propia, la mayoría de los docentes con los que me he encontrado son buenos profesionales que se preocupan de su trabajo.  Pero, como dice Jmcala, es cierto que realmente no sabemos, la mayor parte de las veces, organizarnos en grupo (el ejemplo de la ortografía me resulta de lo más explicativo, y lo he vivido yo mismo). O mejor dicho: no nos han preparado ni formado para ello, así que o tienes suerte y te encuentras a un grupo de compañeros bien implicados y que se organizan para ir todos a una o es un centro donde cada uno va a su bola. En el mío, por ejemplo, con directiva nueva este año y un amplio conjunto de profesores con ganas y bien avenidos, sigue habiendo dos o tres que van a lo suyo, hacen lo que quieren y colaboran lo menos posible, y eso los mismos alumnos lo notan: saben con quien pueden salirse de la clase sin que les pase nada, con quien pueden cargarse los ordenadores del centro sin que se entere nadie, con quien las guardias son una hora de juerga...
Que no es el principal problema de la educación en España, por supuesto, pero es un granito más. Igual que la formación continua que también se ha mencionado, con cursos, planes y proyectos infames, inútiles en la mayor parte de los casos, preparados e impartidos por personas aisladas de la realidad educativa...
Al final todo sea reduce a lo mismo: depende de la buena voluntad de los profesores el que la cosa funcione o no. Y lo grave para mí no es que no nos formen para hacerlo bien, sino que el sistema permite que los que no tengan esa buena voluntad sigan como si tal cosa jodiendo el trabajo del resto y, más grave aún, jorobando a sus alumnos.

Así que tanto en un tema como en el otro,