http://www.pablogallego.net/las-propuestas-economicas-de-podemos-nos-acercarian-mas-a-dinamarca-que-a-venezuela/
No puedo asegurar que todo lo que dice el artículo sea cierto porque no me he parado a investigarlo, aunque algunas cosas sí las conocía, y tampoco es que yo sea un defensor acérrimo de Podemos, porque hay temas en los que no coincido (otros muchos sí), pero desde luego me ha parecido una lectura suficientemente interesante como para compartirlo.
Gracias, Taliesín. Una aportación muy interesante.
: albariza_J 14 June, 2014, 20:34:27 +02:00
Gracias, Taliesín. Una aportación muy interesante.
De nada, me alegro que te haya interesado :)
Enviado desde mi iPod touch con Tapatalk
El artículo es muy bueno y muy cierto. La pega que le encuentro es que el ciudadano danés se parece al español como un huevo a una castaña. La tan cacareada "picaresca" española, que no es otra cosa que golferío puro y duro, hace muy complicado que en este bendito país se puedan poner en marcha ciertas medidas. Al menos por ahora.
: jmcala 15 June, 2014, 06:18:24 +02:00
El artículo es muy bueno y muy cierto. La pega que le encuentro es que el ciudadano danés se parece al español como un huevo a una castaña. La tan cacareada "picaresca" española, que no es otra cosa que golferío puro y duro, hace muy complicado que en este bendito país se puedan poner en marcha ciertas medidas. Al menos por ahora.
Sí, eso es una dificultad, pero pienso que si siempre acudimos a lo mismo como motivo para no implantar cosas no avanzaremos. Creo que parte de esa picaresca, más allá de la parte "cultural y tradicional" que tiene, viene también porque sabemos que no funciona el sistema. Me gustaría creer que si se fueran tomando medidas más útiles desaparecería era parte y podrían además adoptarse herramientas para controlarla. Considerando, claro está, que chorizos y listos va a seguir habiendo, claro :p
En teoría lo que defiende podemos está muy bien con algunas cosas que aún ni entiendo ni comparto. Yo estoy más con el compañero jmcala en el sentido de que en Dinamarca (por cierto es una monarquía y la reina es Margarita II) se puede llevar a cabo esta política. En España somos mucho más complicados, somos mucho más pícaros y asi nos luce el pelo. Sobre el tema de la corrupción siempre digo que en parte es reflejo de nuestra sociedad. ¿quien pide factura con IVA al fontanero, albañil o electricista ? ¿ Cuanta gente hay trabajando en negro y cobrando la ayuda (conozco en mi familia varios casos) ? Si podemos engañar al fisco o al estado lo hacemos, es una cultura muy extendida en nuestra tierra. Esto no quita que se puedan cambiar las leyes y que se persiga al que defrauda o a los corrputos sin piedad. A veces aprendemos a base de palos pero pienso que deberiamos empezar a peresguir el fraude y la economía sumergida lo que reportaría a las cuentas del estado miles de millones de euros más al año.
Saludos.
No es que seamos golfos. No es que seamos pícaros. Es que somos directamente tercer mundo. Sí, así de claro. Así de crudo. Más técnicamente, por si a alguien le traumatiza el término: somos periferia. Periferia económica. Que lleva aparejada la condición de periferia cultural, social, política.
Y ser periferia no es una elección consciente. Tampoco es un castigo divino por nuestra indolencia y picaresca naturales. A ser indolente, pícaro, tramposo, golfo, inculto, insolidario se aprende. Nadie nace así. Ni aquí ni en Dinamarca ni en Senegal.
Aquí no hay estado del bienestar. Nunca lo ha habido aunque hayamos vivido en el espejismo de que sí lo había. Tampoco hay tejido productivo, y menos en Andalucía que en el resto del estado. Nuestro papel en el reparto geopolítico del capitalismo global es el de producir materias primas que otros transforman y comercializan y el de acoger turistas que disfruten de nuestro sol, nuestros bares, nuestros hoteles y nuestras putas.
Las condiciones económicas determinan en gran medida cómo la gente analiza la realidad, cómo piensa, cómo vive. Lo objetivo determina lo subjetivo. Marxismo puro.
Somos golfos porque los que mandan nos empujan a serlo. Porque les conviene que lo seamos. Porque ese es el estado de cosas que nos tienen reservado.
A la gente se la educa. También a través de la política. También a través de las leyes. Recuerdo cuando se anunció la ley antitabaco. Los adeptos al fatalismo vaticinaban que en España sería imposible que la gente no fumara en los bares, que "Spain is different", que aquí somos tan brutos y atrasados que no íbamos a acatar semejante norma. Pues la norma se impuso, se hizo cumplir con seriedad y la cumplimos. La gente puede dejar de fumar en los bares, pero los que mandan tienen que querer que la gente no fume en los bares. De la misma manera que la gente puede dejar de defraudar a hacienda, de trabajar en negro. Si no lo hace es porque desde el poder no interesa que deje de hacerlo.
Por otra parte, tenemos idealizados a los países nórdicos que, como cualquier otro país, tienen cosas buenas y otras no tantas. En los países nórdicos hay muchos suicidios, mucha violencia, en general y particularmente mucha violencia machista, mucha xenofobia. No son sociedades ideales. Y en Latinoamérica hay, especialmente en los tiempos que corren, muchas cosas positivas, muchas iniciativas de las que deberíamos aprender, nosotros que nos creemos europeos de primera clase y que miramos por encima del hombro a esos "horteras" de los venezolanos y que no somos más que la chacha a precio de saldo de los alemanes. A mí también me horroriza la imagen de Chaves y de Maduro. Pablo Iglesias es mucho más "cool", of course. Y Margarita de Dinamarca es ya la repera de la sofisticación. Pero, ¿estamos hablando de estética o de política?
Que somos pícaros, lo acepto. Pero que nacemos así, como dice Albariza, no.
Efectivamente, somos lo que nos enseñan a ser, y creo (y espero) que muchos de los que estamos aquí, quien más y quien menos, intenta ser honrado. Oye, que lo mismo soy un gilipollas, pero yo cuando ha venido el fontanero y el electricista le he pedido factura (entre otras cosas, y pasando ya de la parte moral, porque si no a ver quien te da garantía de la reparación si no la tienes :p).
Que no siempre habré sido legal y correcto en todo, pues seguro, pero entre las mejores cosas que han podido darme mis padres han podido darme mis padres están la educación y la honradez. Y pongo un ejemplo tonto: cada vez que me dan al pagar más dinero de vuelta, yo lo indico. Un día se me ocurrió preguntarles a mis alumnos de tutoría (en mi conflictivo centro) cómo reaccionarían en esa situación. Y evidentemente la gran mayoría respondió que se quedarían la pasta sin decir ni mú. Pero algunos al menos sí indicaron que la devolverían (con las consiguientes burlas del resto). Curiosamente fueron aquellos alumnos cuyos padres, aún muy humildes, se preocuparon durante todo el curso de cómo iban sus hijos, de cómo podían mejorar, etc. Creo que eso es una muestra clara de que, más allá de la bondad o maldad inherente a cada uno, influye mucho como nos eduquen.
En un país donde los impuestos se malgastan o son directamente robados, donde vemos a diario como ladrones y corruptos salen libres, donde la Iglesia tiene privilegios casi medievales, donde se da dinero público a los bancos para tapar agujeros creados por ellos mismos para luego hacernos pagar a nosotros ese mismo dinero, donde la democracia está secuestrada por dos partidos y ni es democracia ni nada que de le parezca, donde la "industria" es hotelera y se basa en el principio de "cuanto menos gane el trabajador más gana el empresario", etc etc, entiendo, aunque yo no lo haga, que la gente no sea idiota y no le pida factura al fontanero ni a la madre que lo parió. Y si la picaresca es tradicional a este país es porque todo lo use acabo de decir lleva repitiéndose en España desde que el primer jefe ibero decidió que para que poner a dos súbditos a trabajar para atender al turista fenicio que quería sol y playa si podía poner a uno trabajando más horas y cobrando lo mismo.
En lo que sí somos realmente culpables es en haber permitido que inútiles meapilas llevaran la corona, que delegaran el poder en sinvergüenzas incapaces de hacer la O con un canuto y que rindieran siempre pleitesía a clérigos retrógrados. Dicho lo cual, nunca es tarde para hacerlo, para tomar medidas de una vez que cambien la situación, acompañadas por medidas que, una vez instaurado un estado decente impidan que el listo de turno se aproveche. Pero si siempre estamos con la mentalidad de que "la picaresca española" no nos permite mejorar, lo que debemos hacer entonces es dejarnos ya de arreglar el mundo en este foro y ponernos todos a ver de qué forma robarle al vecino :p
Dicho lo cual, y como tema complementario: me parece muy bien que la señora Margarita II reine allí, y por supuesto un estado republicano puede ser igual de corrupto o más que una monarquía, pero por principios me enfrentaré hoy, mañana y pasado mañana a las monarquías, porque no entra en mi cabeza defender la igualdad de los ciudadanos y tener un rey al mismo tiempo. Y yo sí considero que es un asunto de importancia, pero no ahora que el putero se jubila, sino desde que la primera vez hace muchos años pensé en estos temas. Importante es un sistema más democrático y justo, y tan importante es también que cualquier niño que nazca sepa que no tiene que pagar tributos (lo podemos llamar impuestos si queremos, pero es lo que son) a una persona sólo por nacer en cierta familia.
Entiendo lo que comentais, y un servidor es honrado ( a veces demasiado ) pero no percibo igual la sociedad que está a mi alrededor. ¿ qué no nacemos así ? pues claro que no, la educación, el pais y la familia hacen mucho. ¿ qué podriamos cambiar ? por supuesto que sí, pero me reitero en lo dicho, veo muy complicado que eso ocurra a medio o corto plazo. Hay que empezar obligando a todo Dios a emitir facturas con el iva, y al que no lo haga pues a empapelarlo. Luego hay que hacer leyes anticorrupción duras y al político que pillen robando pues a la p. calle para siempre y que devuelva la pasta. A eso me refería cuando aprendemos de palos.
Con respecto al tema de la monarquía ya he dicho antes que a mi no me disguta ni la monarquia parlamentaria ni la república, lo que si he dicho es que actualmente no se da una mayoria clara a favor de cambiar la forma de estado. Si en el futuro se da, pues al carajo la monarquía. Es así de simple, lo de la reina Margarita es solo por recordar que aquella es una monarquia y que funciona bien, me la suda, como entendereis la familia real de ese país. Creo que he dejado claro mi postura.
Saludos.
: pressfield 15 June, 2014, 18:53:02 +02:00
Entiendo lo que comentais, y un servidor es honrado ( a veces demasiado ) pero no percibo igual la sociedad que está a mi alrededor. ¿ qué no nacemos así ? pues claro que no, la educación, el pais y la familia hacen mucho. ¿ qué podriamos cambiar ? por supuesto que sí, pero me reitero en lo dicho, veo muy complicado que eso ocurra a medio o corto plazo. Hay que empezar obligando a todo Dios a emitir facturas con el iva, y al que no lo haga pues a empapelarlo. Luego hay que hacer leyes anticorrupción duras y al político que pillen robando pues a la p. calle para siempre y que devuelva la pasta. A eso me refería cuando aprendemos de palos.
Con respecto al tema de la monarquía ya he dicho antes que a mi no me disguta ni la monarquia parlamentaria ni la república, lo que si he dicho es que actualmente no se da una mayoria clara a favor de cambiar la forma de estado. Si en el futuro se da, pues al carajo la monarquía. Es así de simple, lo de la reina Margarita es solo por recordar que aquella es una monarquia y que funciona bien, me la suda, como entendereis la familia real de ese país. Creo que he dejado claro mi postura.
Saludos.
Yo creo que hay que empapelar al que no haga la factura con IVA, pero justo al mismo tiempo que al político que pillen robando. El tiempo es importante para que la gente vea que el sistema funciona, y lo recalco, aunque parezca una cosa evidente, porque la población está harta de ver que unas leyes y castigos se aplican antes que otros según a quien afecten.
En cuanto a lo de la monarquía, tranquilo, que has sido claro y se entendía que a ti la Margarita te la reflanflinfla :D
En realidad, esas propuestas nos acercarían más al Guano, provincia de Basura de Abajo.
http://politica.elpais.com/politica/2014/06/17/actualidad/1403039351_862188.html (http://politica.elpais.com/politica/2014/06/17/actualidad/1403039351_862188.html)
Pues yo no tenía ni idea de tas subvenciones de la república bolivariana de Venezuela a los líderes de podemos. Si al final se sabe too.
Saludos.
En los medios de la derecha no paran de dar la martingala contra Podemos y utilizan varias ideas que repiten:
-Reciben subvenciones de Venezuela(Otros las reciben en sobres de 500 de las empresas privadas,como el PP)
-Son muy radicales.
-Incluso los acusan de apoyar a ETA.
Parece que les molesta bastante que haya aparecido Podemos.Prefieren partidos de seudoizquierda,tipo Psoe,que no dañan la salud del sistema.
Ladran, luego cabalgamos.
¡Qué buena es esta su democracia mientras no son otros los que sacan un millón doscientos mil votos! Votos robados, dicen. Tiene narices la cosa. Resulta que en este país los votos son como la jefatura del estado, que se hereda por derecho divino. Tienen tanto miedo y tanta rabia que no son capaces ni de disimular un poco. Sigamos cabalgando pues, compañero Jmcala, y que los perros sigan haciendo lo que saben hacer: ladrar.
: albariza_J 18 June, 2014, 20:59:24 +02:00
¡Qué buena es esta su democracia mientras no son otros los que sacan un millón doscientos mil votos! Votos robados, dicen. Tiene narices la cosa. Resulta que en este país los votos son como la jefatura del estado, que se hereda por derecho divino. Tienen tanto miedo y tanta rabia que no son capaces ni de disimular un poco. Sigamos cabalgando pues, compañero Jmcala, y que los perros sigan haciendo lo que saben hacer: ladrar.
Albariza, por favor, no compares a seres tan inteligentes y nobles como los perros con esta escoria :p
: Taliesin 18 June, 2014, 23:13:43 +02:00
: albariza_J 18 June, 2014, 20:59:24 +02:00
¡Qué buena es esta su democracia mientras no son otros los que sacan un millón doscientos mil votos! Votos robados, dicen. Tiene narices la cosa. Resulta que en este país los votos son como la jefatura del estado, que se hereda por derecho divino. Tienen tanto miedo y tanta rabia que no son capaces ni de disimular un poco. Sigamos cabalgando pues, compañero Jmcala, y que los perros sigan haciendo lo que saben hacer: ladrar.
Albariza, por favor, no compares a seres tan inteligentes y nobles como los perros con esta escoria :p
Pues también es verdad. :)
Se han puesto nerviosos de más. Ya estaban hechos a la idea de que UPyD pudiera convertirse en una fuerza política bisagra y tenían ubicados a los posibles dirigentes políticos que podían jugar a la aritmética electoral que tanto les gusta.
La irrupción de Podemos no se la esperaban y están viendo que sería una debacle para sus intereses porque, siendo una realidad que no van a reeditar la mayoría absoluta, se podrían encontrar con la temida "ingobernabilidad" de España, que no es otra cosa que tener que hacer política de la buena... Y no saben hacerla.
: jmcala 20 June, 2014, 10:01:30 +02:00
Se han puesto nerviosos de más. Ya estaban hechos a la idea de que UPyD pudiera convertirse en una fuerza política bisagra y tenían ubicados a los posibles dirigentes políticos que podían jugar a la aritmética electoral que tanto les gusta.
La irrupción de Podemos no se la esperaban y están viendo que sería una debacle para sus intereses porque, siendo una realidad que no van a reeditar la mayoría absoluta, se podrían encontrar con la temida "ingobernabilidad" de España, que no es otra cosa que tener que hacer política de la buena... Y no saben hacerla.
To creo que tu frase final lo resume todo. Aquí no ha habido políticos ni política (refiriéndome con ambas palabras a la acepción más respetable de ambas) en muchos años.
El País - 19/06/2014 - 21:24
"Aconseja a un amigo tuyo no votar a Podemos en 80 palabras" (http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/06/19/actualidad/1403205855_330814.html)
Un examen para premios de Bachillerato incluye esta pregunta sobre el partido de Pablo IglesiasP. Á.
"
Imagina que un amigo tuyo está pensando la posibilidad de votar a Podemos. Aconséjale no hacerlo y dale una razón para ello en no menos de 80 palabras". Esta fue una de las preguntas, formuladas en inglés, que 321 alumnos aspirantes a los premios extraordinarios de Bachillerato en Extremadura tuvieron que responder el pasado 17 de junio. La Consejería de Educación considera que esa formulación "es inapropiada e improcedente" aunque defiende que forma parte de la libertad de cátedra.
El examen para acceder a uno de los premios extraordinarios, para los que Extremadura destina este curso 8.100 euros, incluía dos partes. Un comentario de texto de carácter lingüístico, filosófico o histórico y
un análisis de texto en la primera lengua extranjera cursada (en este caso, inglés).
La convocatoria tuvo lugar en un instituto de Mérida. Los profesores de la prueba de inglés, según explican desde la Consejería, propusieron un texto que reproducía un artículo publicado en un blog de BBC por el corresponsal de Madrid de la cadena internacional, Tom Burridge, el de 26 de mayo de 2014, titulado
Spain's 'We can' party proves it can' (http://www.bbc.com/news/blogs-eu-27579898).
En ese texto, el autor analiza el fenómeno del partido político que encabeza Pablo Iglesias y sus resultados en las pasadas elecciones europeas. El partido obtuvo 18.754 votos (4,79% de sufragios) en Extremadura.
Otras preguntas sobre el texto fueron: ¿Cómo describirías la situación política española? ¿Qué entiendes por la expresión "The new kid-on-the-block"?. También se requería a los alumnos qué consideraban que debería hacer el nuevo político para cambiar realmente la política española. Y se les pedía reescribir frases o combinarlas. Una de ellas, para las que se pedía "combinar las siguientes oraciones en una de relativo" era: "El Partido Popular era todavía el más grande. Perdió mucho apoyo".
La consejería extremeña asegura en una nota que fueron los docentes que elaboraron el examen quienes plantearon todas estas preguntas. No se han recibido quejas por este asunto, añade una portavoz. La institución señala que, aunque la pregunta sobre Podemos le parece "inapropiada e improcedente", no debe "fiscalizar" de forma preventiva a un docente en la redacción de un examen porque ese control "afectaría directamente a la libertad de cátedra que tiene el profesorado".
Aconseja a un amigo tuyo en pocas palabras no votar PPSOE:
Corrupción,recortes,mamoneo,partitocracia.
Podemos es un movimiento politico comunista de extrema izquierda que apoya el régimen bolivariano y el movimiento politico de ETA.
¿Existe en el mundo algún pais desarrollado con este régimen? Pues no y si no fijense en aquellos con esos régimenes.
Tiempo al tiempo.
: antonio999 26 June, 2014, 23:03:58 +02:00
Podemos es un movimiento politico comunista de extrema izquierda que apoya el régimen bolivariano y el movimiento politico de ETA.
Jo, qué miedo.
: antonio999 26 June, 2014, 23:03:58 +02:00
Podemos es un movimiento politico comunista de extrema izquierda que apoya el régimen bolivariano y el movimiento politico de ETA.
¿Existe en el mundo algún pais desarrollado con este régimen? Pues no y si no fijense en aquellos con esos régimenes.
Tiempo al tiempo.
No es por nada pero, ¿y eso quién lo afirma? Si es lo que corean los papagayos del TDT Party patrio no tengo más que decir.
La derecha española combate a Podemos con fuerza y lo acusa de querer aplicar en España las recetas políticas venezolanas y nos asustan diciendo que si gobernase Podemos terminaríamos con escasez de productos y colas de racionamiento para comprar como pasa en Venezuela.Tengo una duda,para los más informados sobre el tema:
¿A qué causas se debe que en Venezuela ,un país que no es pobre, haya escasez de productos en los supermercados y colas para comprarlos?¿qué tiene que ver éso con los opositores al chavismo y con la política del país?
Dicen también que el nivel de inseguridad por la delincuencia es enorme y hace difícil vivir con tranquilidad.
¿Cuál es la causa de ello?
Habrá que ver propuestas hace podemos paras las autonómicas y las generales. Lo que sí parece claro es que el pp va a perder la mayoría absoluta, el psoe se va a hundir más ( a no sé que el nuevo secretario general lo impida) y que partidos como podemos, IU o upyd van a subir en número de votos y diputados. Eso es lo que yo creo; de esta manera va a ser complicado buscar coaliciones para gobernar porque se pueden dar muchas opciones.
Habrá que ver que pasa.
Saludos.
: RM 29 June, 2014, 16:43:22 +02:00
La derecha española combate a Podemos con fuerza y lo acusa de querer aplicar en España las recetas políticas venezolanas y nos asustan diciendo que si gobernase Podemos terminaríamos con escasez de productos y colas de racionamiento para comprar como pasa en Venezuela.Tengo una duda,para los más informados sobre el tema:
¿A qué causas se debe que en Venezuela ,un país que no es pobre, haya escasez de productos en los supermercados y colas para comprarlos?¿qué tiene que ver éso con los opositores al chavismo y con la política del país?
Intervencionismo económico a ultranza y corrupción, valga la redundancia.
Al regular precios se hace inviable un mercado, porque nadie produce para perder pasta. El proceso inflacionario subsiguiente se realimenta por los gobiernos produciendo más moneda a través de los bancos emisores. Por cierto tiempo Roma regaló el pan a los ciudadanos y provocó un destrozo en la economía del imperio. La misma ineficiencia que conocieron tantos años en la URSS que siempre desemboca en una galopante corrupción transversal y el mercado negro.
Y sí, es la política. La misma que sigue Podemos con sus círculos, creados a imagen de los existentes con otros nombres en Cuba y Venezuela, y cuyo único fin posible es el ejercicio del control social desde los barrios, donde puerta a puerta los chivatos interpretan
La vida de los otros con acento caribeño.
Del asunto se pueden consultar un ingente número de textos. Como muestra, la que sigue:
http://bancaynegocios.com/los-principales-causas-de-la-escasez-en-venezuela/ (http://bancaynegocios.com/los-principales-causas-de-la-escasez-en-venezuela/)
Se puede ver lo útiles que son los "mercados" con el ejemplo de nuestra propia "crisis". Esos mercados que algunos endiosan y que no producen nada porque la pasta la ganan especulando. Se les llama mercados financieros y son capaces de hacer magia. Por ejemplo venden carne de pollo por debajo de los precios de producción, arruinando a muchos productores, para imponer productos venideros de otros lados, ganando pasta en varias etapas como son la producción de baja calidad y con condiciones laborales leoninas en origen, el transporte sin costes añadidos porque lo hacen los "autónomos" que trabajan para ellos y los canales de distribución debidamente amañados.
Eso de que los mercados se regulan gracias a la ley de la oferta y la demanda ha dejado de tener sentido. Un millón y medio de niños en España pasan hambre; ¿se ha dejado de producir comida suficiente para evitar eso? ¿Ha subido el precio de los alimentos? ¡Qué va! Es más asqueroso aún. Se ha condenado a esas familias a padecer fuera del sistema económico porque a los "mercados" ahora les interesa hacer caja.
Si jmcala, pero nadie hace nada por controlar la especulación de los mercados. Se podrían ponder leyes más severas sobre la compra-venta de activos en bolsa, pero claro está, entonces los tiburones financieros, los grandes lobbies de poder, no ganarían pasta robando "legalmente." Mientras no controlemos los mercados, seguiremos perjudicando a una parte importante de la sociedad. Por ejemplo, el BCE presta el dinero a los bancos al 0.10% pero estos luego te lo prestan a tí al 7 u 8%; por no hablar de la especulación de la deuda soberana en la que se han ganado miles de millones a costa de explota a paises como Grecia, Portugal, Italia o España. Lo triste es ver que ningún partido política hace nada ya que cuando se llega al poder, tienes que devolver favores a la gente que te prestó la pasta para llegar ahí, o sea a los bancos especialmente el BBVA o el Santande en el caso español.
Saludos.
Se saca la conclusión que si dejamos libres a los mercados hacen lo que quieren con nosotros y con nuestra economía imponiendo sus leyes de puro beneficio y si el gobierno de turno(en este caso el venezolano)los interviene se genera escasez y colas de racionamiento y caos económico.
¿Cuál sería entonces la alternativa?
saryvd
Y sobre el tema de la inseguridad y la delincuencia¿qué información tienes?
La alternativa se llama IMPUESTOS y mandar al carajo la cacareada globalización. Solo autogestionándose puede una nación ser libre. En cuanto se ha de pedir dinero a los mercados para financiar la "deuda" se está vendiendo libertad y se está poniendo el cuello para que nos lo encadenen.
Venezuela es un experimento que podría ser útil pero que falla estrepitosamente porque tanto Chavez cómo Maduro son dos patanes. Regular los mercados y no poner en manos privadas los servicios esenciales son necesarios para acabar con este dislate. Pero para ello es necesario no deber nada a nadie, y menos a los que queremos controlar.
En lugar de ello, cada mes vendemos más y más deuda que nos hace más y más esclavos.
Rebelión - 08/03/2014
Preguntas que hacen dudar de la violencia en Venezuela (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181765)
Luis Manuel Arce Isaac, Prensa Latina,
El sacerdote jesuita panameño Jorge F. Sarsaneda Del Cid formula en la red 15 preguntas obviadas por la gran prensa que ponen en tela de juicio las motivaciones de la violencia desatada por la derecha fascista en Venezuela:
1. ¿Por qué se dice que en Venezuela se sufre tan grave falta de alimentos que justifica destrozos e incendios, si fue uno de los cuatro países con menos hambre de América Latina en 2012 (de acuerdo con FAO y OMS), esto es inferior al 5 por ciento, y uno de los países con mayor índice de niños y jóvenes obesos?
Siguiendo la lógica dominante, ¿por qué no hay peores desmanes en un país hermano como Colombia, en el cual el hambre fue sufrida por el 12.6 por ciento de la población, es decir casi el triple que en Venezuela?
2. ¿Por qué si las causas de los destrozos, incendios y manifestaciones es la escasez de productos básicos, se observan acciones de tipo político y no saqueos de tiendas y almacenes, que es lo normal y esperable cuando de carencia generalizada se trata? ¿Por qué uno de los dirigentes opositores, Henrique Capriles, afirma que se debe a "falta de medicinas" si los avances en salud en Venezuela están entre los más destacados de la región?
3. ¿Por qué tanta violencia por supuesta "ausencia" o falta de acceso a comida si The Economist publicaba esta semana que la escasez sólo ha afectado a un 28 por ciento de los productos? ¿Por qué los mismos analistas no prevén algo igual en República Dominicana, país en el cual el Latinobarómetro detectó que alrededor del 70 por ciento de la población no tiene dinero suficiente para comprar la comida del mes?
4. ¿Por qué el epicentro de las protestas por la "escasez" es Plaza Altamira, en medio de urbanizaciones de clases acomodadas y habitantes con piel tan blanca, y no como es más lógico en barrios pobres y población mestiza, siendo Venezuela el país con mayor proporción de afrodescendientes de Sudamérica, exceptuando Brasil?
5. ¿Por qué Unesco reconoce a Venezuela como el quinto país con mayor matrícula universitaria del mundo, que ha crecido en más de un 800 por ciento, siendo alrededor del 75 por ciento educación superior pública, y sin embargo no se conoce una sola lucha del "movimiento estudiantil" actual para lograrlo, mientras hay "estudiantes" marchando contra "torturas" y por "comida"?
6. ¿Por qué si los estudiantes de la educación superior en Venezuela ya superan los dos millones 600 mil (es decir, alrededor de 20 veces lo que existe en Panamá) las manifestaciones que se observan son más bien en forma de focos o grupos de decenas o, a lo sumo, cientos de personas?
7. ¿Por qué si lo habitual y normal es que los estudiantes o sindicatos marchen por más bienes y servicios públicos, y leyes más democráticas y equitativas, los "estudiantes" que marchan en Venezuela lo han hecho por papel higiénico, defendiendo la propiedad privada sobre medios de prensa o negocios de consumo?
8. ¿Por qué no se conoce aún el nombre de ninguna federación u organización estudiantil, ningún pliego de demandas ni el nombre de ninguno de sus más importantes dirigentes o miembros de directivas, y sí se conocen los nombres de connotados y antiguos líderes de la oposición partidista y electoral, involucrados en las acciones golpistas de 2002 y 2013?
9. ¿Por qué y quiénes producen las imágenes falsas de torturas, asesinatos y vejaciones posteriores a los confusos hechos del 12 de febrero de 2014, manipulando fotos de Chile, Europa o Siria para que aparezcan en las redes sociales y hasta en medios como CNN como si ocurriesen en Venezuela? ¿Qué liderazgo democrático y civilista se ha valido de algo así en la historia universal?
10. ¿Por qué si los bolivarianos y sus aliados han ganado las elecciones de 2012 y 2013, incluidas las municipales de diciembre recién pasado cuando obtuvieron el 55 por ciento de los votos y el 76 por ciento de las alcaldías, se habla de que el oficialismo es hoy "minoría? ¿Por qué se propone su renuncia como salida a "la crisis" o un referéndum revocatorio, fuera de todos los plazos y procedimientos legalmente establecidos para ello en la Constitución hecha con el propio liderazgo bolivariano?
11. ¿Por qué se invoca la falta de diálogo si hace apenas dos meses se dio en Venezuela un encuentro histórico entre el Ejecutivo nacional y todos los alcaldes recién electos, incluyendo oficialistas y opositores, y por tanto con la participación de todos los partidos y posiciones? ¿Con quién se dialoga, quién dirige o lidera "la crisis"?
12. ¿Por qué el principal -y prácticamente único- vocero de las manifestaciones, supuestamente pacíficas y alentadas por la ineficiencia" del gobierno, es Leopoldo López, persona que no cuenta con ninguna representación salvo la de su minúsculo partido, y su llamado más importante es, desde hace meses, "sacar a quienes gobiernan"? ¿Qué tiene que ver el Tea Party (ultraderecha de EE. UU.) con esto, ya que se conoce la relación muy cercana con López?
13. ¿Por qué no usan las gobernaciones, alcaldías y curules en las Asambleas nacional y estatales para proponer un curso de acción pacífico y político, y por qué no canalizan a través de su enorme incidencia mediática las denuncias de "corrupción", "fraude", "totalitarismo", "hambre y "represión" con pruebas contundentes e irrefutables -no por twitts ni cápsulas de Youtube- como sí hacían las oposiciones a Trujillo, Balaguer, Pinochet o Videla?
14. ¿Por qué se protesta si en Venezuela más de 42 por ciento del presupuesto del Estado se destina a las inversiones sociales? Según datos internacionales, cinco millones de personas han salido de la pobreza, entonces ¿quiénes protestan?, ¿por qué se protesta si se erradicó el analfabetismo?, ¿de qué se quejan los estudiantes si se multiplicó por cinco el número de maestros en las escuelas públicas (de 65 mil a 350 mil) y se crearon 11 nuevas universidades?
15. ¿Por qué?
Podríamos seguir añadiendo preguntas. Lo cierto es que mientras entre latinoamericanos nos insultamos, acusamos y descalificamos, los "grandes del mundo" hacen sus cálculos para quitarnos el petróleo, el cobre, el litio, el agua y tantas riquezas como tenemos. Ahí es donde tenemos que poner nuestra atención.
* Luis Manuel Arce Isaac es corresponsal de Prensa Latina en Panamá.
Público - 12/03/2014
Carta a un antichavista venezolano de clase media o alta (http://www.publico.es/internacional/507268/carta-a-un-antichavista-venezolano-de-clase-media-o-alta)
Pascual SerranoPeriodista. Autor de Desinformación (Editorial Península)
Estimado venezolano. Usted estará padeciendo la grave situación de violencia que atraviesa su país. Distintas interpretaciones la presentarán como la lucha de un pueblo por liberarse de un Gobierno represor o como acciones terroristas de grupos que pretenden desestabilizar a un Gobierno legítimo. Pero antes de entrar en esa discusión yo quisiera invitarle a que, con un independencia de todo tipo de interpretaciones, analice cómo ha evolucionado su situación económica y empresarial en los últimos catorce años, desde el inicio de lo que se ha llamado la revolución bolivariana.
Supongo que, como clase media o alta, usted tendrá un trabajo cualificado y bien remunerado, o es un empresario que desarrolla su actividad de producción o de servicios en Venezuela. Entiendo que la llegada y posterior avance del socialismo del siglo XXI de Hugo Chávez supuso para usted un motivo de preocupación. Le dijeron que Venezuela sería una "dictadura comunista cubana", que le quitarían su empresa, nacionalizarían su vivienda y sus tierras, le expropiarían sus automóviles y hasta le secuestrarían sus hijos para enviarlos a un círculo bolivariano donde los convertirían en chavistas. Líderes opositores y medios de comunicación de la oposición llevan catorce años diciendo eso sin que usted haya comprobado que haya sucedido. También le han estado contando que les perseguían a ellos y a sus medios de comunicación, y sin embargo, ahí siguen.
Ahora le pido a usted que piense usted en su situación, ajeno a cualquier influencia externa, gubernamental u opositora. Si usted es médico, ingeniero, abogado o cualquier otra profesión liberal o de alta remuneración; ¿ha observado que durante el gobierno de Hugo Chávez primero o de Nicolás Maduro hayan empeorado sus ingresos? ¿le nacionalizaron el despacho, la consulta o sus instrumentos de trabajo? ¿los impuestos han convertido en inviable su negocio? Sus hijos, ¿siguen con usted y los están educando en el colegio y de la forma que usted desea o el estado venezolano se los ha llevado contra su voluntad a un circulo bolivariano? Repase la evolución de su contabilidad en los últimos diez o quince años. Si tiene un despacho de abogados, una clínica estética o un despacho de arquitecto, ¿ha bajado su facturación tras la llegada de la revolución bolivariana? Muchos sectores pobres que nunca pudieron hacerse una operación de cirugía estética, reformar su vivienda o consultar a un abogado ahora disponen de dinero para hacerlo.
Uno de los asuntos que más le preocupa es la delincuencia común, efectivamente alta en Venezuela. Pero usted vive en un barrio acomodado, en la zona Este de Caracas o en El Hatillo. Todos sabemos que allí no hay grandes problemas de delincuencia. En cualquier caso, su residencia cuenta con vigilantes privados y alambradas de espinos, puede que electrificadas. Incluso desde antes de que llegara Hugo Chávez al poder. Es verdad que en los populosos barrios humildes de las grandes ciudades venezolanas hay crímenes todos los días. Usted sabe que el 80% de los homicidios suceden en los barrios populares, pero usted no va a Petare, la Vega o al 23 de enero, ni ha ido nunca, siempre fueron peligrosos. En el fondo, no hay razón para que le preocupe ahora más que hace quince años. Y en cuanto al centro, pongamos como ejemplo Plaza Venezuela o Sabana Grande, ¿de verdad le parecen hoy más peligrosos que hace diez años, antes de que se desalojaran los vendedores ambulantes y se instalaran parques de juego infantiles e iluminación nueva?
Quizás usted no sea un profesional liberal sino un empresario. Dueño de una cadena de restaurantes, concesionarios de automóviles o fabricante de muebles. O propietario de un establecimiento de móviles o electrónica o de ropa en un centro comercial. Habrá comprobado que, después de quince años, ese comunismo que le habían hablado que venía no le ha tocado su negocio. Incluso el presidente Nicolás Maduro ha dicho que intentará que no haya abusos en el precio que les cobran por alquilar los locales. Tampoco le han subido los impuestos, de hecho no han cerrado negocios en Venezuela en estos últimos años como ha sucedido en España. Es verdad que, en el último año, se ha enfrentado a un grave problema económico: la escasez de divisas que le impide adquirir material de importación para su negocio. Puede que parte de la responsabilidad de ello sea del Gobierno, no le estoy pidiendo que no señale los errores del Gobierno, el propio Maduro lo está reconociendo. Pero eso es un problema que deberá exigir que se resuelva sin llegar al nivel de violencia y desestabilización que algunos están eligiendo.
Por otro lado, sí habrá notado que mulatos y pobres que nunca tuvieron un smartphone, ni un coche nuevo, ni ropa cara, ni cenaban en un buen restaurante ahora son clientes suyos. Puede suceder que a alguno de ustedes -blancos, admiradores de Estados Unidos y reivindicadores de sus orígenes europeos- esos mulatos, afrodescendientes, indígenas y hasta hace poco sucios y analfabetos no les guste encontrarlos en los centros comerciales, en su mismo barrio, con un automóvil y un móvil similar al suyo. Hasta le molesta que sean clientes de su comercio. No le voy a recordar que eso es racismo, pero sí que, a diferencia de usted, esos europeos y estadounidenses que usted tanto admira, están encantados con afrodescendientes, asiáticos y magrebíes cuando disponen de dinero. Los empresarios de Marbella son muy felices cuando llegan los árabes y sus tarjetas de crédito, el expresidente Bush no dudó en colocar de secretaria de Estado a una afrodescendiente. Y las grandes multinacionales estadounidenses no tienen ningún problema con un presidente también afrodescendiente. Piénselo bien, el dinero de esos oscuros de barrios periféricos le viene muy bien a su negocio, y antes de los vientos bolivarianos ese dinero no le llegaba. Acusan al Gobierno de dividir a los venezolanos, la división que denuncian es artificial, de prejuicios. La verdadera división de una sociedad es entre quienes tienen todo y los que no tienen nada. Conseguir limar esas diferencias, que usted puede comprobar en su clientela, es algo que ha avanzado en Venezuela.
Tampoco le pido que niegue el problema del abastecimiento. Pero todos sabemos que las principales vías de distribución son privadas. En Venezuela tanto los ciudadanos como el Gobierno tienen recursos económicos para adquirir los bienes de primera necesidad, es evidente que el principal problema -falta de dinero- no existe. A ningún Gobierno le interesa que escaseen esos productos, de ahí que el primer interesado en resolverlo sea el Gobierno interviniendo sobre los especuladores, acaparadores y distribuidores que provocan el desabastecimiento. Ningún movimiento violento que está quemando camiones del Estado puede demostrarles que están preocupados porque lleguen los suministros a la población.
En España he comprobado que, en las encuestas del oficial Centro de Investigaciones Sociológicas, a la pregunta de "cuáles cree que son los principales problemas del país", los ciudadanos responden una cosa y, a la pregunta de "cuáles cree que son los principales problemas que le afectan a usted y a su familia", responden otra. De modo que en la primera opción ocupa un lugar destacado el terrorismo y en la segunda, el desempleo. Esto sucede porque la psicosis que les han transmitido algunos políticos y medios de comunicación les hacen angustiarse por asuntos que, cuando miran a su propia situación personal, ya no son tan importantes y sí, en cambio, otros. Ya Michael Moore recordaba a los estadounidenses que había más muertes por suicidio que por terrorismo, o dicho de otro modo, es más fácil que usted se quite la vida que no un terrorista. Y sin embargo todos los estadounidenses andaban preocupados por el terrorismo. Cuento esto porque, quizás, a usted, amigo venezolano, le está pasando algo similar con la angustia que le provoca el Gobierno de Nicolás Maduro.
No pretendo convencerle de que apoye al Gobierno venezolano actual o que le vote en las próximas elecciones. Usted tendrá muchos más elementos que yo para observar la evolución de su país y detectar qué problemas responden a errores del Gobierno o a otros elementos ajenos a él. En mi país, España, muchos ciudadanos discrepamos de la política del Gobierno. Criticamos sus decisiones, intentamos que las cambie y el día de las elecciones votamos a otro partido. También nos manifestamos, pero entendemos que un presidente, un diputado o un alcalde lo es hasta las próximas elecciones. No incendiamos los camiones de abastecimiento del Estado, ni hacemos barricadas en las carreteras para colapsar las ciudades, los políticos opositores no lanzan a miles de ciudadanos a asaltar un ministerio, no permitimos que unos ciudadanos disconformes con el Gobierno instalen un alambre en una avenida para degollar a una persona que circule en motocicleta. Todo para conseguir que dimita el presidente que ganó en unas elecciones democráticas. ¿De verdad usted, venezolano de clase media o alta, empresario, legítimo y respetable opositor del Gobierno, cree que con ese escenario puede ayudar a mejorar su situación personal, familiar y económica?
En Venezuela existen mecanismos democráticos para sacar a un Gobierno, incluso más que en Europa donde no existe un referéndum revocatorio que permita cesar a un cargo político antes de que finalice su mandato. Los sectores que están desencadenando la violencia no están preocupados por su economía o su negocio, quieren desestabilizar un determinado sistema político democrático y legítimo a costa de la convivencia porque saben que por la vía democrática no van a llegar al poder. Muchos lo están reconociendo. Eche un vistazo durante unos segundos a los países donde unas masas enfurecidas derrocaron a sus gobiernos con apoyos foráneos que decían que iban a recuperar la democracia: Irak, Afganistán, Libia, Siria, Ucrania... ¿De verdad cree que los profesionales de alto nivel o empresarios como usted han salido ganando y se encuentran ahora mejor?
Un último detalle, antes de que alguno de ustedes insinúe que cuánto me paga el Gobierno venezolano por escribir esto. Nunca me pagaron nada por ningún artículo ni texto sobre Venezuela, lo cual no me parece bien porque el trabajo (no la adhesión) hay que pagarlo. Por eso se publica en un medio de comunicación español.
: RM 30 June, 2014, 17:16:14 +02:00
Se saca la conclusión que si dejamos libres a los mercados hacen lo que quieren con nosotros...
¿Cuál sería entonces la alternativa?
La alternativa es tan sencilla y fácil de levar a cabo que está en la propia Constitución Española de 1978:
Artículo 128.1
Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general.
Artículo 131.1
El Estado, mediante ley, podrá planificar la actividad económica general para atender a las necesidades colectivas, equilibrar y armonizar el desarrollo regional y sectorial y estimular el crecimiento de la renta y de la riqueza y su más justa distribución.Lo único que ocurre es que ninguno de los gobiernos que hemos tenido hasta ahora le hace el más mínimo caso, como a tantos otros artículos de la Constitución, simplemente porque no quieren y hay que entender que sus votantes tampoco lo quieren o no les votarían.
Saludos.
¿Qué está pasando en Venezuela? (https://www.youtube.com/watch?v=ZV9rqU-CRkk)
El Diario - 15/03/2014 - Pascual Serrano
Fotos y vídeos de la violencia en Venezuela para comprender muchas cosas (http://www.eldiario.es/zonacritica/Fotos-videos-violencia-Venezuela-comprender_6_238736160.html)
El Diario - 28/05/2014 - 20:43
Lo que Podemos (afortunadamente) aprendió de Venezuela (http://www.eldiario.es/zonacritica/Podemos-afortunadamente-aprendio-Venezuela_6_264983530.html)
Pascual SerranoQuien visitase Caracas, por ejemplo en 1997, y volviese cinco años después descubría un cambio sorprendente. Millones de personas de origen humilde, que vivían en suburbios de infraviviendas en grandes ciudades, que no se interesaban por la política, ni por las elecciones, sobreviviendo en la miseria, la droga y la delincuencia, ahora, al grito de movilización de sus líderes vecinales, bajaban por miles al centro de Caracas a defender una opción política esgrimiendo en la mano como principales argumentos y armas, un libro y un líder, la Constitución venezolana y Hugo Chávez.
Si paseásemos ahora por Lima o México DF, nada más alejado de la realidad esa escena que señalo de Caracas. Sin embargo, así era Venezuela antes de la llegada de Chávez y su revolución venezolana. ¿Qué había sucedido para desencadenarse esa mutación social? Sencillamente que miles de ciudadanos que no se sentían reflejados en su sistema político habían descubierto una luz, una esperanza de cambio radical y absoluto. La historia se encargaría de mostrar si estaba fundada o no, pero ellos así la vivieron.
Sin duda esa es una de las cartas a las que están jugando los líderes de Podemos. Saben que, como en Caracas, miles, millones de personas no se creen el sistema, no se movilizan, pero están en condiciones de levantarse si ven una esperanza. Por eso Pablo Iglesias no mostró signos de triunfo con cinco eurodiputados y un millón de votos. Su discurso, a diferencia del de la izquierda tradicional es maximalista, no habla de conseguir dos o tres puntos más de porcentaje de voto o doblar los resultados. Como Chávez, Podemos habla de ganar, de arrasar, derrocar al sistema. No voy a entrar en si es viable o no. Se trata de insuflar ilusión porque saben que los ciudadanos votan porque quieren ganar, no para aumentar un diputado.
De la misma manera, la ambigüedad del discurso de Podemos, tan efectista para unos como irritante para otros, también es una lección aprendida del proceso bolivariano. Chávez llegó a la presidencia de Venezuela esgrimiendo como propuesta electoral una "tercera vía", algo que nadie sabía lo que era. Solo varios años después se atrevió a hablar de socialismo, socialismo del siglo XXI, que tampoco nadie sabía lo que era.
La historia está llena de políticos que llegan al poder esgrimiendo posiciones de izquierda para después abandonarlas, ¿por qué no podía suceder lo contrario? Llegar al poder con un discurso moderado y ambiguo para después ir profundizando cambios de izquierda. Es lo que sucedió en Venezuela, en Argentina o en Ecuador. Mientras nuestros partidos socialistas hacen lo contrario del socialismo, en América Latina, sin llamarse socialistas ni obreros, están haciendo más por el socialismo y por los obreros que aquí. Evidentemente, confiar en que un político de discurso moderado al final se atreva con propuestas de izquierda requiere una gran dosis de fe por parte del electorado, ¿pero acaso la experiencia no nos ha demostrado que esperarlo de quienes se dicen de izquierdas también lo requiere?
Planteemos algunas incógnitas provocadoras: ¿no podría ser una opción aspirar al poder con unos principios básicos –Julio Anguita ha llegado a decir que bastaría con reivindicar los derechos humanos– y progresivamente demostrar que la salida del túnel está en políticas de izquierda? ¿Acaso la derecha no llega al poder esgrimiendo valores y principios universales e indiscutibles (justicia, libertad, derechos, sociedad civil...) para luego ponerse al servicio de una oligarquía económica y financiera? ¿Por qué los líderes de Podemos no podrían evitar un discurso de extrema izquierda para llegar al poder y, progresivamente, mostrar un camino con la radicalidad que sea necesaria?
Los portavoces de Podemos también han adoptado una forma de acción que los políticos de la izquierda tradicional española nunca se atrevieron. La apuesta por la audacia en la confrontación en el escenario mediático. Podemos ha ignorado el formato recatado y diplomático dominante en los políticos europeos cuando se encuentran en un plató o frente a un micrófono para lanzarse a la locuacidad valiente que caracterizó a Hugo Chávez o a Rafael Correa.
Así nos sorprendió Pablo Iglesias llamando a Sánchez Dragó bufón de la derecha a los dos minutos de empezar su conversación en una radio de máxima audiencia. Apenas Julio Anguita se había atrevido a una contundencia similar en su comportamiento público o ante los medios. Todos los días vemos a nuestros políticos de izquierda soportando con una pachorra infinita a unos pseudoperiodistas que les agreden en las tertulias con una impunidad absoluta. La gente quería ver a otros políticos pagándoles con la misma moneda. Y lo veían en Pablo Iglesias frente a los halcones de la derecha mediática.
El discurso rupturista de Podemos también emula la ruptura del proceso bolivariano con el pasado. Chávez esgrimía el entierro de la denominada IV República (el sistema político venezolano anterior a la llegada del proceso bolivariano) y Juan Carlos Monedero insiste en el fraude de la Transición y la necesidad de superarlo. Un discurso difícil para una Izquierda Unida con un PCE que seguía siendo percibido como parte de ese fraude por muchas personas.
No se trata de si el despegue de Podemos y las claves tácticas de su éxito suponen una injusticia para los modos de trabajo de la izquierda tradicional. Es, sencillamente, algo que funcionó en Venezuela y en otros países de América Latina, mientras aquí pocos sectores de la izquierda entendían algo porque se limitaban a ver chistes y canciones de Chávez.
También, al igual que en Venezuela, el papel de la ciudadanía es fundamental para presionar a Podemos –como hicieron los venezolanos con Chávez salvándole de los golpistas- para que se mantenga firme y radical en sus propuestas de cambio de régimen, de enfrentamiento a los poderes financieros, de defensa de los derechos sociales y del papel del Estado como garante de la soberanía económica del país, de lucha contra la corrupción y cooperación con todas las organizaciones de izquierda que compartan ese proyecto de cambio. Muchas lagunas y ambigüedades de su programa deberán ir madurando en esa línea netamente revolucionaria. Porque en España, también como en Venezuela, se necesita una revolución democrática y ciudadana.
Y al igual que le sucedió al presidente venezolano, ahora viene la reacción de los medios. También en eso en Podemos deben aprender de Chávez a mantenerse firmes y no ceder a las presiones. Ni siquiera de esos medios que, sin saberlo ni quererlo, han ayudado a crear a la bestia. O a la bella, según se mire.
Público - 14/03/2014
El ataque mediático contra los gobiernos de Venezuela y Ecuador (http://www.vnavarro.org/?p=10556)
Vicenç NavarroCatedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University
Existe en EEUU una revista que ejerce una función esencial en un sistema democrático. Se llama
Extra!, que es la revista del Media Watch Group, un grupo de analistas de los medios de información estadounidenses que muestra los errores, mentiras y manipulaciones que aparecen en dichos medios. Sería deseable que existiera una organización semejante que hiciera lo mismo en España, un país conocido también internacionalmente por la escasa calidad democrática de sus medios de información, altamente derechizados (con un número notable de excepciones).
En uno de sus últimos números, la revista
Extra! muestra la manipulación que la prensa y los principales canales de televisión de EEUU llevan a cabo en su cobertura de los países de América Latina gobernados por las izquierdas. Esta manipulación, por cierto, se da incluso con mayor intensidad en la gran mayoría de los medios españoles. Hemos visto estos días la enorme movilización de
El País en su intento de desestabilizar a un gobierno democráticamente elegido, favoreciendo lo que, en caso de ser exitoso su intento, sería un golpe de Estado contra el gobierno de un partido que ganó las elecciones con un comportamiento escrupulosamente democrático, tal como atestiguó el centro de análisis de elecciones presidido por el ex presidente de EEUU, el Sr. Jimmy Carter, el cual, a pesar de indicar algunos elementos criticables de las elecciones, consideró que el resultado reflejaba la voluntad popular.
Ahora bien, los medios internacionales, dominados por intereses financieros hostiles a los gobiernos de izquierda, están estimulando ese golpe de Estado, con un comportamiento carente de escrúpulos y de la más mínima ética periodística. Por ejemplo,
The New York Times, en su intento de mostrar que en Venezuela no hay democracia, escribió el pasado 24 de febrero que solo había en Venezuela un canal de televisión crítico con el gobierno presidido por Maduro, dato que inmediatamente se distribuyó a lo largo y ancho de los medios de comunicación del mundo. La falsedad de este escrito es evidente, pues la mayoría de televisiones en Venezuela son privadas (cuentan con casi el 75% de la audiencia) y su gran mayoría son contrarias al gobierno venezolano, tal como ya documentó el Carter Center en su informe sobre las elecciones presidenciales en abril de 2013. Este dato es sumamente fácil de documentar. Vea la televisión privada en Venezuela, que es la mayoritaria, y se dará cuenta. Es interesante indicar que
El País, por cierto, también presentó la misma información manifiestamente errónea. Y como era predecible, Mario Vargas Llosa, en su artículo "La libertad en las calles" (
El País, 09.03.2014), también escribió que "el único canal de televisión independiente que sobrevivía —Globovisión— fue sometido a un acoso tal...". Vargas Llosa es bien conocido por su labor más propagandística que informativa, sin prestar mucha atención a los datos que utiliza. En realidad miente frecuentemente, pues es casi imposible que este Premio Nobel de Literatura no supiera que la mayoría de canales de televisión en Venezuela son privados y que casi todos son contrarios al gobierno.
Ahora bien, cabe resaltar que
El País no hizo, sin embargo, lo que hizo
The New York Times, el cual, ante la evidencia del error (recibió 13.000 notas de protesta), publicó una corrección escribiendo que "una versión anterior (24.02.14) de este artículo se refirió a Globovisión de una manera imprecisa... en realidad, tal canal no fue el único existente crítico con el gobierno" (26.02.14) (ver el interesante artículo de Mark Weisbrot sobre la cobertura de los medios sobre Venezuela, en CounterPunch, 05.03.14).
Contra el gobierno ecuatorianoEn el último número de
Extra!, Peter Hart, uno de los periodistas más creíbles e interesantes de EEUU, escribe sobre otra manipulación parecida en la cobertura del gobierno Correa del Ecuador, otro de los presidentes demonizado por los medios de información españoles y de Estados Unidos. El origen de dicha hostilidad y virulencia es una ley propuesta por el gobierno Correa que tiene como objetivo prevenir directa o indirectamente el oligopolio o monopolio en la propiedad de los medios de comunicación. Como han informado Periodistas sin Fronteras (Reporters without Borders, RWB), la ley actual sustituye a la ley impuesta por el régimen dictatorial en los años setenta. Dicha ley fue revisada en los años noventa, pero según RWB, el impacto de tal ley fue precisamente consolidar la propiedad de los medios en un número muy reducido de propietarios. De ahí la intención de diversificar esos medios. La ley fuerza la diversidad dentro de los medios con pluralidad de opiniones, lo que, según Peter Hart, hoy apenas existen en tales medios. Dicha ley prohíbe también que un propietario de un medio (por ejemplo, un canal televisivo) pueda tener otro (por ejemplo, un rotativo), y señala que cada medio debe tener un defensor de la audiencia que publique y atienda a las quejas, una ley que estaría muy bien que se aplicara en España también. Yo no sé si hay comités que controlen la práctica periodística en los colegios de periodistas en España. Pero algo profundamente erróneo ocurre en nuestro país. Baste contrastar el silencio sobre la horrible falta de libertad existente en Colombia, Honduras, Dubái, Arabia Saudí, Jordania, y un largo etcétera, con la hostilidad hacia los países gobernados por las izquierdas en América Latina. Y a eso le llaman libertad de prensa.
Público - 15/10/2012
Los medios de información españoles y Chávez (http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2012/10/15/los-medios-de-informacion-espanoles-y-chavez/)
Vicenç Navarro (http://www.vnavarro.org/)
Mark Weisbrot, uno de los analistas de la realidad internacional más conocidos y respetados en EEUU, acaba de escribir un artículo sobre Venezuela y sobre América Latina en el International Herald Tribune (10.10.12) que, como era de esperar, ha pasado desapercibido en los mayores medios de información españoles. En realidad, más que pasar desapercibido, ha sido ignorado porque los datos y la exposición de la realidad de aquel continente que presenta Weisbrot muestran los errores, manipulaciones y falta de objetividad que existen en los mayores medios de comunicación de España en sus reportajes sobre América Latina. En realidad, la práctica periodística de tales medios, en su cobertura de aquel continente, responde más al terreno de la propaganda política que al de la información equilibrada que intenta ser objetiva.
Según esta visión propagandística, Venezuela es una dictadura dirigida por el dictador Hugo Chávez que ha terminado con las libertades en aquel país. A esto se añade también que sus políticas han arruinado su economía. Esta interpretación de la realidad de Venezuela se repite constantemente en la mayoría de los medios españoles, tanto públicos como privados, y tanto escritos como orales. Raramente en tales medios se cita el nombre del Presidente de Venezuela, el Sr. Hugo Chávez, sin anteponerle el calificativo de "dictador".
Ocultados por esta avalancha propagandística, hay algunos hechos elementales de fácil verificación. Y uno de ellos, como ha señalado Mark Weisbrot, es que la afirmación de que la libertad de prensa ya no existe o está limitada en Venezuela, o que las fuerzas opositoras encuentran dificultades para expresar su crítica al gobierno, carece de credibilidad. A la luz de los hechos, tales acusaciones no son sostenibles. Según la compañía Nielsen Media Research International (una de las compañías, basada en EEUU, de mayor experiencia en el análisis de los medios de información, tanto de EEUU como del mundo) la gran mayoría de canales de televisión en Venezuela son privados, pertenecientes a empresas mediáticas que expresan gran hostilidad hacia el gobierno Chávez. En realidad, la televisión pública -instrumentalizada por el gobierno venezolano- cubre sólo el 5,9% de la audiencia venezolana. Un tanto igual ocurre en la prensa escrita, en la que la mayoría de rotativos, incluyendo los que tienen mayor difusión, como El Nacional, El Universal y otros, son privados, pertenecientes a grupos económicos nacionales e internacionales. Todos ellos son claramente hostiles al gobierno Chávez. Algo semejante ocurre con la radio, donde sólo el 14% es de propiedad pública. La gran mayoría es privada, y es también contraria al gobierno. La oposición controla pues la gran mayoría de medios de información de Venezuela. No es cierto, por lo tanto, que haya falta de fórums para los partidos o movimientos sociales que se oponen al gobierno Chávez. Antes al contrario, los datos muestran que el dominio de los medios está en manos de la oposición.
En realidad, la concentración de los medios y de su propiedad es un fenómeno alarmante para la democracia venezolana (y para la española). Y es previsible que cualquier intento de diversificar la oferta mediática (controlada hoy por grupos económicos) por parte de las autoridades públicas para asegurar una mayor diversidad, genere resistencia sustentada bajo la premisa de defender la "libertad de prensa". Esto es lo que está ocurriendo en la mayoría de países de América Latina con gobiernos progresistas. En todos ellos hay un conflicto con los conglomerados mediáticos. Mientras, hay que señalar que hay más medios de información venezolanos que critican al jefe del Estado en Venezuela que medios de información españoles que critiquen al jefe del Estado en España. Y hay muchísimos más medios de derecha en Venezuela que medios de izquierda en España. En realidad, en España, con la desaparición del diario escrito Público, no hay ni un rotativo de izquierdas. ¿Dónde hay, pues, más "libertad de prensa"?
La falta de diversidad de los medios españoles y sus consecuenciasEs precisamente la limitada libertad de prensa en España lo que explica que la visión de América Latina entre la población española sea tan sesgada. Los medios españoles, instrumentalizados los privados por grupos económicos y los públicos por los partidos gobernantes, proyectaron sus deseos al informar que el Presidente Chávez perdería las elecciones. En realidad, todas las encuestas fiables mostraban que Chávez ganaría por amplia mayoría, como así fue (ver David Rosnick Adjusting for Polling Biases in Venezuela's 2012 Presidential Election. Octubre 2012), en unas elecciones limpias, tal como reconoció el candidato opositor. La victoria del candidato Chávez fue contundente (55% versus el 44,2% para su adversario, con un 81% de participación electoral), en uno de los sistemas electorales más democráticos de América Latina. Como ha indicado el Centro del ex presidente Carter de EEUU (que evalúa y supervisa las elecciones en varias partes del mundo), las elecciones en Venezuela han sido limpias y reflejan justamente el sentir popular. Cito directamente del informe del Centro Carter: "Aunque algunos criticarán los resultados que dieron a Chávez la victoria, nuestra observación nos permite concluir, sin lugar a dudas, que Chávez venció las elecciones justamente y sin artimañas. En realidad de todas las elecciones que hemos supervisado, las elecciones venezolanas son las mejores del mundo. Los venezolanos tienen un excelente sistema electoral..." (citado en Keane Bhatt, "A Hall of Shame for Venezuelan Elections Coverage. North American Congress in Latin America News Analysis")
¿Qué ocurre en Venezuela?La popularidad del Presidente Chávez se debe a que dio prioridad en sus políticas públicas a atender las necesidades de las clases populares, con especial atención a los sectores más vulnerables. Según el Gabinete de Estudios de América Latina del Center for Economic and Policy Research (CEPR), la pobreza en aquel país ha descendido durante el mandato de Chávez un 50% (y la pobreza extrema un 70%), un hecho único en América Latina. Tales datos han sido también documentados por la conocida publicación del mundo empresarial de EEUU, la Bloomberg BusinessWeek, que en un informe sobre Latinoamérica concluye: "Bajo Chávez, la pobreza pasó de representar el 50% de la población cuando ganó sus primeras elecciones, a un 31,6% en 2011. Y la pobreza extrema pasó de un 20% a un 8,5% durante el mismo periodo. Venezuela tiene el nivel de desigualdades más bajo de América Latina y el Caribe, según las Naciones Unidas" (07.10.12). (Es importante señalar, por cierto, que debido a la protesta de varios empresarios estadounidenses, tal conclusión fue eliminada del informe, tras haberse ya publicado).
Sin lugar a dudas, el gobierno Chávez ha sido uno de los que ha tenido mayor sensibilidad social en América Latina. Además de la notable disminución de la pobreza, ha llevado a cabo campañas de alfabetización y escolarización masivas, que han doblado su cobertura durante el mismo periodo antes citado, cuadriplicando, además, la cobertura del sistema de pensiones públicas. Semejante expansión ha ocurrido con el sistema público sanitario, alcanzando a sectores de la población que no habían visto un médico en su vida. Y ha priorizado últimamente un programa sumamente popular, el de construcción masiva de vivienda pública. Todos estos hechos explican su popularidad.
Y este desarrollo social se ha realizado junto con unas políticas económicas que han activado el crecimiento. Un dato resume el éxito de sus políticas económicas. Desde el año 1980 hasta 1998, periodo durante el cual los gobiernos de Venezuela aplicaron políticas de claro corte neoliberal, el PIB per capita cayó un 14%. Desde 2004, cuando el Presidente Chávez tomó el control de la producción de petróleo en su país, el PIB per capita ha crecido un 2,5% cada año en promedio. Como bien subraya Mark Weisbrott, el supuesto "colapso de la economía venezolana" ha sido una de las predicciones más frecuentes en los medios de información españoles hostiles al gobierno Chávez. En realidad, las tasas de crecimiento económico de Venezuela (4,2% del PIB en 2011 y 5,6% en 2012) han sido mucho mayores que las españolas (Un caso abusivo de desinformación sobre América Latina y sobre Venezuela son los artículos de Moisés Naím en El País, que ha estado prediciendo el colapso de la economía venezolana año tras año. Tal rotativo no ha informado de que dicho columnista fue miembro del gobierno venezolano y del Banco Central Venezolano que aplicó las políticas económicas y financieras neoliberales responsables del descenso de la capacidad adquisitiva de las clases populares de aquel país, tal como he citado anteriormente, y que el gobierno Chávez ha revertido).
El daño que hace la falta de pluralidad de los medios en EspañaLa falta de diversidad mediática es uno de los mayores problemas que tiene la democracia española. Su cobertura de la realidad de América Latina en general y de Venezuela en particular es sesgada en extremo, alcanzando niveles bochornosos. Lo que hace no es informar, sino hacer propaganda profundamente conservadora, hostil hacia los partidos y movimientos progresistas, y en defensa a ultranza del neoliberalismo económico, cuya aplicación en Latinoamérica en los años noventa condujo a uno de los periodos en la historia reciente de aquel continente con mayor ineficiencia económica, mayor crecimiento de las desigualdades y mayor pobreza. Tal ideología está bien representada por los escritos de Mario Vargas Llosa, el premio Nobel de Literatura, que escribe habitualmente en El País, y que parece configurar la interpretación que tal rotativo presenta sobre aquel continente. Es la opinión de la ultraderecha neoliberal, que en EEUU representa el Tea Party, y que en España representa la que fue hasta hace poco Presidenta de la Comunidad de Madrid, la Sra. Esperanza Aguirre, de la cual Mario Vargas Llosa es profundo admirador, habiendo incluso indicado que si la Sra. Aguirre fuera la que gobernara en España (la pesadilla de millones de españoles), España no estaría en la crisis en la que se encuentra. Ésta es la versión de la realidad, tanto de España como de América Latina, que se presenta en la mayoría de los medios de mayor difusión, a los que se atribuye una objetividad y equilibrio inexistentes en sus reportajes.
Ni que decir tiene que la crítica al gobierno Chávez es necesaria en las áreas en las que aquel gobierno es mejorable. El excesivo presidencialismo es una de ellas. Pero la misma prensa que critica a Chávez por ello, permanece silenciosa en relación al abusivo presidencialismo de los sucesivos gobiernos españoles. Algo parecido ocurre con la violencia en Venezuela, presentada errónea y maliciosamente como el país con mayor cantidad de homicidios de América Latina. Tal violencia, común en muchos países de América Latina, es denunciable. Pero los medios súper críticos con el gobierno Chávez han permanecido en un silencio ensordecedor frente a la enorme violencia de Honduras, el país más violento de América Latina, con el agravante de que gran parte de tal violencia es política (lo cual no es el caso de Venezuela, cuya violencia es por delitos comunes), como consecuencia de una brutal represión por parte del gobierno hondureño, cuyo partido pertenece, por cierto, a la misma Internacional Liberal que el partido gobernante en Catalunya, Convergencia Democrática, sin que este partido catalán haya protestado por tal represión.
Otro silencio ensordecedor aparece en la crítica de la alianza del gobierno Chávez con el sistema dictatorial de Irán. No tengo ninguna simpatía por tal régimen. Antes al contrario. Pero la política (que considero desacertada) de que el adversario de tu adversario es tu amigo, lleva a unas alianzas en la geopolítica que determinan unos apoyos frecuentemente cuestionables. La crítica a esta alianza Venezuela-Irán por parte de los citados medios pierde credibilidad, sin embargo, cuando se compara con su silencio respecto a las alianzas tanto de EEUU como de la Unión Europea con el Estado de Israel, a pesar de los horrores y brutalidades documentadas que se están realizando en contra del pueblo palestino por parte de aquel Estado.
Los costes para España de tener tales medios de información y persuasiónEl comportamiento tan sesgado de los medios españoles sobre Venezuela y sobre América Latina está perjudicando enormemente a la comprensión de lo que ocurre en aquel continente. Tales medios intentan dividir los gobiernos entre buenos (Lula) y malos (Chávez) creando divisiones falsas que no ayudan a entender lo que ocurre. En realidad, Lula apoyó a Chávez, indicando que "una victoria de Chávez será una victoria no sólo para el pueblo de Venezuela, sino también una victoria para todos los pueblos de Latinoamérica". Hoy, al periodo neoliberal de los años ochenta y noventa le ha sucedido uno con una larga lista de gobiernos de izquierda que intentan transformar profundamente sus sociedades a partir de procesos democráticos que exigen un cambio muy notable de las relaciones de poder controladas por grupos económicos y mediáticos que se resisten a tales cambios. Todos estos gobiernos (Rafael Correa en Ecuador, Luiz Inácio Lula da Silva y ahora Dilma Rousseff en Brasil, Evo Morales en Bolivia, José Mújica en Uruguay, Cristina Fernández en Argentina, y otros) están intentando democratizar sus sociedades, lo que implica un cuestionamiento de la monopolización de la información en los medios, lo cual explica su "mala prensa". El día que España tenga un gobierno que sea de izquierdas e intente semejante democratización, veremos también su "demonización".
Hasta Esperanza Aguirre ha caído en el juego mediático y no ha podido evitar caer en la descalificación zafia a Podemos.
Lo cierto es que Pablo Iglesias ha dado un meneo bien serio al árbol del que cuelgan nuestros parásitos políticos y están asustados de verdad. Debemos perseverar en el apoyo a Podemos y no hacer ruido. Todos calladitos en casa, dejándolos hacer, que se confíen... El día de las elecciones será cuando tenga que escucharse lo que tenemos que decir, mandándolos al paro y limpiando las instituciones de la inmundicia que dejan sus zapatos de marca.
: RM 30 June, 2014, 17:17:19 +02:00
saryvd
Y sobre el tema de la inseguridad y la delincuencia¿qué información tienes?
"Acá hay que tenerle miedo a la delincuencia y al gobierno"' dicen en Venezuela.
El dicho es un reflejo de la corrupción estructural del país, incluida la policía y la judicatura, pero en modo alguno describe el proceso de envilecimiento del sistema, muy anterior al chavismo (un buen ejemplo es Carlos Andrés Pérez).
El chavismo es el odio populista sudamericano a Weimar en las cervecerías de Múnich con los componentes globalizadores del siglo que vivimos. Nada nuevo, excepto para la adolescencia política de los españoles maleducados (desde la elite política logsiana que lleva a sus vástagos a la escuela privada) en la neolengua progrepija.
Mercado, globalización o democracia son términos destinados a la mera consigna entre una población intelectualmente más indefensa a ambos lados del charco atlàntico que aquella de la refinada Alemania de los años 30 que votó al NSDAP para su suicidio, entre otras lindezas
arbait macht frei.
Arbeit macht frei
: jmcala 30 June, 2014, 20:16:08 +02:00
La alternativa se llama IMPUESTOS y mandar al carajo la cacareada globalización. Solo autogestionándose puede una nación ser libre. En cuanto se ha de pedir dinero a los mercados para financiar la "deuda" se está vendiendo libertad y se está poniendo el cuello para que nos lo encadenen.
Venezuela es un experimento que podría ser útil pero que falla estrepitosamente porque tanto Chavez cómo Maduro son dos patanes. Regular los mercados y no poner en manos privadas los servicios esenciales son necesarios para acabar con este dislate. Pero para ello es necesario no deber nada a nadie, y menos a los que queremos controlar.
En lugar de ello, cada mes vendemos más y más deuda que nos hace más y más esclavos.
A anaidpreocupados
Regular lo regulado debe de ser el colmo de la autogestión. Y un caramelito para aquellos franquistas de la autarquía que tanta hambre provocaron a los españoles de la posguerra.
Teniendo el mercado negro, para qué pensar en la globalización; repartiendo leche en polvo americana, para qué la inversión extranjera ; y soñando que lo que dice el dictador es lo que necesito y no lo que me da la gana, soy libre.
Albedrío de acémila en la noria. En venezolano, la bolsa o la vida.
¿Lo regulado? ¿Te refieres a los mercados? En 2009 era un clamor político que había fallado la regulación de los mercados y eso era el origen de la crisis financiera. Cinco años después nadie a regulado nada y seguimos como estábamos. No se pueden regular porque son los dueños de todo. Lo son porque no nos atrevemos a no pagar las deudas, no vaya a ser que hagamos como Islandia y sigamos sus pasos.
¿También son ellos víctimas de la LOGSE y acémilas de noria?
El discurso neoliberal es, aparte de falaz, una patraña que se ha demostrado, desde hace casi cuatro décadas, inútil y creador de las mayores aberraciones sociales de los últimos tiempos. ¿Nos tenemos que creer que en la República Centroafricana ahora, o en el Congo antes, se matan porque es deporte nacional? Los mercados, benditos mercados, son los que alientan y financian esas masacres.
Sigamos mirando para otro lado y bendiciendo la codicia de los mercados financieros como forma de crecimiento económico. Cuando nos hayan despojado de todo lo que les es útil también nos echarán a pelear para seguir engordando sus cuentas de resultados. Los especuladores ganan dinero con la necesidad de los recursos. Y no dudarán en provocar esa necesidad llegado el caso.
: jmcala 02 July, 2014, 06:27:58 +02:00
¿Lo regulado? ¿Te refieres a los mercados? En 2009 era un clamor político que había fallado la regulación de los mercados y eso era el origen de la crisis financiera. Cinco años después nadie a regulado nada y seguimos como estábamos. No se pueden regular porque son los dueños de todo. Lo son porque no nos atrevemos a no pagar las deudas, no vaya a ser que hagamos como Islandia y sigamos sus pasos.
¿También son ellos víctimas de la LOGSE y acémilas de noria?
El discurso neoliberal es, aparte de falaz, una patraña que se ha demostrado, desde hace casi cuatro décadas, inútil y creador de las mayores aberraciones sociales de los últimos tiempos. ¿Nos tenemos que creer que en la República Centroafricana ahora, o en el Congo antes, se matan porque es deporte nacional? Los mercados, benditos mercados, son los que alientan y financian esas masacres.
Sigamos mirando para otro lado y bendiciendo la codicia de los mercados financieros como forma de crecimiento económico. Cuando nos hayan despojado de todo lo que les es útil también nos echarán a pelear para seguir engordando sus cuentas de resultados. Los especuladores ganan dinero con la necesidad de los recursos. Y no dudarán en provocar esa necesidad llegado el caso.
Ya que vas tan fácil al discurso del impago de la deuda, ¿por qué te detienes ahí?
Con el mismo desparpajo explícale al personal las consecuencias de esa medida para la población. En 1985 el populista Alan García se echó al monte peruano del default con lóbregas repercusiones. Seguro que podrás defenderlo a base de frases de cartón piedra que pagarán las pensiones.
Lo del clamor político del 2009 es del Pumby. Yo leo el Mortadelo. Para enterarme de las cosas, ninguno de los dos.
Lo de los mercados no regulados daña a la vista, pero no menos a la razón. ¿Cómo puede entonces hablarse de una casta política sin asumir al menos algún grado de intervención de lo público (quizá conveniente) en lo privado?
Lo del neoliberalismo, sin embargo, me cuadra más.
Es muy significativo que el catecismo progre le haya puesto una cruz y un taimado prefijo al credo liberal en la nación que lo crea y exporta contra el Antiguo Régimen. Una ideica anticapitalista que el ministro de la Falange Solís se permitía proclamar a los miserables vientos de la España de posguerra.
A lo mejor es más relevante mirar los ejemplos de impago de Alemania tras la II Guerra Mundial, de Suecia en los noventa o de Islandia recientemente. Son ejemplos que dan pavor a "los mercados" y los gurús de la economía de monopoly.
¿Quién regula a los mercados en las economías más fuertes del mundo? No vale eso de que están regulados, o sobre-regulados como siguen diciendo los más ineptos de los economistas neoliberales, sin aportar ejemplos REALES de regulación. Si hubiera ese control no se habría llegado a la crisis financiera que se ha llegado en esta ocasión y que se veía venir desde finales de los noventa, cuando se salió de la crisis producida por las "puntocom", otra burbuja tecnológica con los mismos tintes que la financiera que padecemos.
La casta política existe precisamente porque lo privado la ha creado. Los especuladores han comprado los sectores estratégicos y los políticos están en sus manos. Es muy importante para los que no producen nada, salvo miseria, hacer creer que son los que salvan las economías y son los políticos los que les hacen el juego. Debe ser que Pumby es una lectura muy recomendable.
Eso de los progres y los regres suena a discurso casposo. Esa etiqueta creada por auténticas acémilas intelectuales como Jiménez Losantos, Vidal, Marhuenda y compañía, es muy graciosa, a la vez que trivial. Es una estrategia dialéctica de guardería que da resultado cuando el auditorio es de ese nivel. El neoliberalismo de Friedman no es un invento acuñado por los progresistas. La escuela económica de Chicago (los famosos Chicago's Boys) no son invento de los progres, ni sus experimentos desastrosos en Latinoamérica. Es curioso que Stigler y el mismo Friedman se contraponen al modelo de Keynes pero sin base teórica que sustente sus postulados; haciendo uso de la estadística económica... Y así han sido los resultados allá donde se ha implantado el modelo, claro.
El capitalismo tenía como base la economía productiva. Lo que hoy padecemos se basa en la economía especulativa, es decir, en la nada más absoluta. La diferencia es atronadora pero, por lo que se ve, es mucho mejor seguir recurriendo a los tópicos del último tercio del siglo XX para "debatir".
Jmcala muy bien descrita la situación, contigo se aprende un montón al menos uno que en el tema económico sabe poquito.
Saludos.
: jmcala 04 July, 2014, 07:53:41 +02:00
A lo mejor es más relevante mirar los ejemplos de impago de Alemania tras la II Guerra Mundial, de Suecia en los noventa o de Islandia recientemente. Son ejemplos que dan pavor a "los mercados" y los gurús de la economía de monopoly.
¿Quién regula a los mercados en las economías más fuertes del mundo? No vale eso de que están regulados, o sobre-regulados como siguen diciendo los más ineptos de los economistas neoliberales, sin aportar ejemplos REALES de regulación. Si hubiera ese control no se habría llegado a la crisis financiera que se ha llegado en esta ocasión y que se veía venir desde finales de los noventa, cuando se salió de la crisis producida por las "puntocom", otra burbuja tecnológica con los mismos tintes que la financiera que padecemos.
La casta política existe precisamente porque lo privado la ha creado. Los especuladores han comprado los sectores estratégicos y los políticos están en sus manos. Es muy importante para los que no producen nada, salvo miseria, hacer creer que son los que salvan las economías y son los políticos los que les hacen el juego. Debe ser que Pumby es una lectura muy recomendable.
Eso de los progres y los regres suena a discurso casposo. Esa etiqueta creada por auténticas acémilas intelectuales como Jiménez Losantos, Vidal, Marhuenda y compañía, es muy graciosa, a la vez que trivial. Es una estrategia dialéctica de guardería que da resultado cuando el auditorio es de ese nivel. El neoliberalismo de Friedman no es un invento acuñado por los progresistas. La escuela económica de Chicago (los famosos Chicago's Boys) no son invento de los progres, ni sus experimentos desastrosos en Latinoamérica. Es curioso que Stigler y el mismo Friedman se contraponen al modelo de Keynes pero sin base teórica que sustente sus postulados; haciendo uso de la estadística económica... Y así han sido los resultados allá donde se ha implantado el modelo, claro.
El capitalismo tenía como base la economía productiva. Lo que hoy padecemos se basa en la economía especulativa, es decir, en la nada más absoluta. La diferencia es atronadora pero, por lo que se ve, es mucho mejor seguir recurriendo a los tópicos del último tercio del siglo XX para "debatir".
Ya has pagado las pensiones. Ahora a por Ibáñez, el neoliberal de la viñeta.