¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

¿Otra política económica es posible? UNED

Iniciado por Dru, 29 Noviembre, 2012, 00:45:14 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Dru

Cuatro catedráticos analizan medidas anti crisis en la jornada inaugural del Máster Interuniversitario en Sostenibilidad y RSC (UNED-UJI)

(Dossier completo al final de la web)

Juan Torres fue categórico: "Los problemas económicos no se pueden afrontar si no es con acuerdos amplios entre los ciudadanos. Los problemas no se resuelvan solos y tampoco se resuelven en función de intereses particulares sino del interés mayoritario".

El profesor criticó "las posturas mantenidas con contumacia y que tanto daño están haciendo" en Política Económica. Pero no eludió la responsabilidad de los profesionales de la Educación y la Economía: "seguimos enseñando con modelos caducos que ya han demostrado su ineficacia. ¿En qué escuela de Ingeniería seguirían enseñando a hacer puentes que una y otra vez se caen?, ¿en qué escuela de medicina seguirían aplicando los mismos remedios viendo como los pacientes se les mueren? Los hechos son tozudos y no se ajustan a presupuestos teóricos inamovibles. No podemos seguir con análisis que no reflejan lo que cualquier persona con dos ojos nota".
   
   
Juan A. Gimeno recordó que al año de iniciarse oficialmente la crisis, en noviembre de 2008, se reunía el G-20 y decidía, por unanimidad, que para abordar una crisis financiera producto de la extrema desregulación de los mercados, "era preciso adoptar medias de transparencia, control de paraísos fiscales, de las retribuciones excesivas a los accionistas de las grandes corporaciones, de la ingeniería financiera desmedida...¿Porqué no se ha hecho nada de aquello?".

Ante la inacción, Gimeno plantea medias de consenso ineludibles en un momento "en que incluso el FMI está señalando el exceso de austeridad". Un reparto justo de las medidas a adoptar cuyo costo no recaiga únicamente en la población que ve recortados sus ingresos y sus derechos; un control férreo del nivel de fraude y evasión fiscal; el abandono de mitos como que la gestión privada es más eficiente que la pública, o el liderazgo sin fines electorales o partidistas de la política europea. "Ya que tenemos un banco malo ¿por qué no crear también un banco bueno que financie a los ciudadanos?; ¿qué pasaría si se unificara la Defensa la Representación Exterior de Europa?".

Dru

Otra política económica DEBE ser posible, porque con la que tenemos actualmente, que PERFECTAMENTE describe esta señora, mal vamos, nosotros digo, los ricos, Díaz Ferranes... etc... van estupendamente, ya que a la mayoría no los trincan.

Ciudadana le grita LADRONA a @mdcospedal

A la secretaria general del PP.


CristinaFA

¡Viva el banco bueno!¡Y las buenas personas, que nos gobiernan ratas de cloacxa!!

Dru

Este parrafito ilustra muy bien el porqué de la reducción de profesores en la enseñanza pública andaluza y española, entre otras calamidades.




Pensamiento crítico

Vicenç Navarro

Los debates de política económica en EEUU


02 ene 2013

La economía de EEUU está en mejor forma que la de la Unión Europea. Y ello se debe en gran parte a que, en esta última, las autoridades que gobiernan sus economías han estado aplicando las políticas que está promoviendo el Partido Republicado de EEUU, controlado por la ultraderecha estadounidense, el Tea Party, políticas públicas que habían sido promovidas por el candidato de tal partido para la presidencia de EEUU, el financiero empresarial, el Sr. Mitt Romney. Entre ellas, la que centra las propuestas políticas públicas del Partido Republicano es la recuperación de la economía de aquel país mediante la disminución del déficit público a base de recortes del gasto publico (y muy en especial de gasto público social), recortes de una intensidad nunca antes vista, a fin de desmantelar el escasamente desarrollado Estado del Bienestar de aquel país.

http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2013/01/02/los-debates-de-politica-economica-en-eeuu/


Dru


El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, se ha despedido hoy del Parlamento Europeo con un furibundo ataque contra la gestión de la crisis del euro impuesta por Berlín. Juncker, que dejará el cargo el próximo 21 de enero, lamentó el descomunal esfuerzo que se ha exigido a algunos países y la falta de solidaridad mostrada por Alemania y otros socios del norte de la zona euro.


Bernardo de Miguel - Bruselas - 10/01/2013 - 12:26

Nunca se ha mordido la lengua, pero en su última comparecencia parlamentaria como presidente del Eurogrupo (consejo de ministros Economía y Finanzas de la zona euro), el luxemburgués Jean-Claude Juncker ha arremetido sin piedad contra algunos de sus colegas, en particular, contra el Gobierno de Angela Merkel.

Sin necesidad de mencionar a la canciller, Juncker ha dejado claro ante la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo su discrepancia con el ritmo de la política de austeridad impuesta por Berlín. Y también sin mencionarlo, ha advertido a su probable sucesor, el ministro holandés, el socialista Jeroen Dijsselbloem, que la dirección de la zona euro requiere "escuchar a todo el mundo, en particular, a los países del sur".

Las embestidas de Juncker han recibido los parabienes de prácticamente todos los grupos parlamentarios, incluido su formación, el Partido Popular Europeo, en el que también milita Angela Merkel. Algunos han llegado a pedirle que se postule para sustituir el año que viene a José Manuel Barroso o Herman Van Rompuy al frente de las instituciones europeas.

Rescates injustos

A preguntas de la socialista portuguesa, Elisa Ferreira, el presidente saliente del Eurogrupo reconoció que "tengo muchos interrogantes sobre el rimo del ajuste que hemos impuestos a algunos países".

Juncker lamentó, además, la falta de valoración política en los ajustes exigidos por el Eurogurpo, que según él, se ha limitado a aprobar las recomendaciones presentadas por instituciones como la CE, el BCE y el FMI, cuya legitimidad democrática, ha recordado, no es del todo clara.

"[Los ministros] Deberíamos haber entrado más al detalle de las medidas", señaló Juncker. En cambio, reconoció, se ha optado "por hacer recaer el ajusto en los más débiles, simplemente porque son más numerosos". El luxemburgués puso como ejemplo la vista gorda hecha por Alemania y otros países ante la llegada de capital griego, trasladado en un gesto "nada patriótico" por los magnates del país rescatado.

Castigo sin recompensa

La política auspiciada por Berlín, según Juncker, también ha cometido el error de "minusvalorar el drama del paro". Y a su juicio, ha trasladado a la opinión pública la impresión de que "Europa solo está para castigar, no para ayudar". Para el primer ministro y ministro de Economía luxemburgués, la zona euro debería recompensar de algún modo a los países que como Grecia, Portugal o Irlanda han cumplido con lo exigido.



¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'