¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Salvados vuelve el domingo 3 de febrero a las 21:30 hablando de educación

Iniciado por respublica, 03 Febrero, 2013, 17:59:02 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

FLAFLI

Cita de: shin en 04 Febrero, 2013, 09:31:53 AM
Cita de: FLAFLI en 04 Febrero, 2013, 06:34:05 AM
En el programa, se repite una y otra vez, que se ha de hacer para futuro, no para lo inminente, no para 4 años como quieren los políticos, y me encuentro que hay compañeros y compañeras que después de ver el programa, dicen, esto no es para España, claro que no si lo queremos para mañana, pero si es válido para que se asiente en el futuro, y eso cuanto más tarde, peor.

Si pensamos en la prisa y como los políticos, ningún modelo vale. La cuestión es creer que se puede, y podemos, pero no pongamos tiempo.

Flafli, si valido es perfectamente valido, el problema es que esta sociedad y politicos sobte todo no tiene esa mentalidad como para asumir cambios de esa embergadura, (vamos, eso pienso yo)

Parece mentira, en poco más de 2 años, nos han barrido, y dices que la gente no es capaz de asumir, cuando traga y traga, y sigue sin gritar (por lo menos la mayoría, pero echar pestes en cualquier sitio a la vista de 4 si son valientes). La gente asume, más de lo que piensas, y claro que se tiene que cambiar cosas, pero si no se empieza nunca será posible. Yo siempre pongo el ejemplo de Greenpeace y otras organizaciones ecologistas con el tema de la UTOPÍA.

Allá en los 60 y 70, estas organizaciones empezaron a actuar, y al principio tenían rechazo de la gente, porque la gente asumía que una fábrica que daba dinero era buena, aunque contaminara y matara lo que habitaba a km a la redonda. Pero poco a poco, la semillita fue germinando, y aunque todavía hay mucho por hacer, siempre lo hay, la ecología y la conservación del medio ambiente es un valor en la sociedad, y las futuras lo serán más.

Eso es lo que hay que hacer, empezar, y poco a poco la sociedad irá cambiando. Lo que quedó claro del programa, es que esto hay que construirlo, los finlandeses también comentaron que en los 90 recortaron y lo han pagado. Acaso Ernest Lluch cuando creo el sistema sanitaro que están desmontando para privatizar, se montó con centros de salud, hospitales y servicios de golpe? No, fue progresivo, cada año algo más, hasta construir el mejor sistema de justicia sanitaria, de la cual se quieren lucrar y destruir.

Se necesita un Ernest Lluch en la educación.
Si buscas el interés general, mejorarás el propio

HAN CAMBIADO LAS NORMAS DE JUEGO SIN LA CIUDADANÍA, Y SIGUEN QUERIENDO QUE LAS RESPETEMOS

No son ajustes, es una destrucción de la sociedad, ante ataques destructivos, respuestas contundentes

Si luchas puedes que no ganes, si no luchas ya has perdido

GRAN MOVILIZACIÓN PROFESORADO INTERINO

sisi_1983

aunque veamos que estamos a años luz de ese sistema... yo creo que la pescadilla que se muerde la cola se puede cortar de raíz, que no es tanto la mentalidad española, como el muro que nos han impuesto desde arriba:

1º Cambiar el sistema político, empezando por restaurar la democracia.

2º Elegir un ministro de Educación que haya sido maestro o profesor de vocación, con muchos años de experiencia.

3º Creación de leyes educativas donde participen maestros y profesores. 0 ideologías, las leyes deben ser coherentes solo con valores humanos, incluidas las que tengan que ver con cuestiones económicas.

4º Cambiar el sistema de acceso. Los profesores que aún no han hecho magisterio, sólo puedan acceder a la carrera de magisterio si tienen las mejores notas en selectividad o la prueba que sea. Y si se trata de secundaria, que solo accedan al master de secundaria aquellos que tengan las mejores notas en su carrera. Y cuando acaben, nada de oposiciones, directos a las aulas.
Evidentemente, con la cantidad de licenciados que ya hay, habría un parón de muchos años hasta que hicieran falta nuevos licenciados. Esto sería el precio que tenemos que pagar para que todo vuelva a su cauce. Pero con esta medida, podrían tener trabajo todos los que ya han estudiado para ser profesores, y ademas,con los años, el prestigio de los docentes subiría muchísimo, ya que serían los mejores los que alcancen el puesto.
Y en cuanto al profesorado que ya hay, los interinos y los licenciados, tendrían la obligación de formarse constantemente, tanto si trabajan, como si están esperando a que les llamen. Y no sólo métodos y estrategias metodológicas, sino también otras disciplinas, otros idiomas, otras culturas. Todo esto, con cursos y viajes educativos gratuitos pagados por el MEC.

5º Abolición del concepto: colegio concertado. O es público, o es privado. Quien quiera una educación privada, que la pague.

De esta forma, y muy poco a poco, la mentalidad española cambiaría... todo cambiaría. Pero necesitamos tiempo. El hecho de que la mayoría de nosotros valoremos el sistema finlandés, ya es un cambio. Porque es a lo que aspiramos, y en gran parte lo transmitimos en las aulas. Y creedme, que las generaciones que nos siguen, se pondrán las manos en la cabeza cuando recuerden el gobierno que ahora tenemos que aguantar, igual que hacemos nosotros cuando recordamos el régimen franquista. El futuro es nuestro.






linus

Acabo de llegar de una clase de spinning y en los minutos de espera al monitor se me ha sentado al lado una "señora" (por llamarla de alguna manera) con un móvil con música a todo volumen y hablando a grito pelado con la amiga sentada al lado, mientras le enseñaba un gato haciendo el tonto en el móvil.

Debe tener más de 40, así que no creo que sea culpa de la LOGSE.

respublica

Cita de: DEJAN en 04 Febrero, 2013, 10:44:25 AM
lo máximo que veo es endurecer el sistema acceso y lo venderan como seleccion mejores

El sistema educativo finlandés ha sido objeto de numerosos estudios en los últimos años e incluso muchos investigadores se han desplazado allí para analizarlo en profundidad. De todos esos estudios, los gobernantes que hemos elegido en las anteriores elecciones y de forma más contundente en las últimas, han sacado únicamente dos conclusiones que pretenden adoptar a muy corto plazo:


  • El sistema educativo español es de muy mala calidad porque el profesorado español es de muy mala calidad y para mejorarlo trabajarán en dos direcciones:

    1. Endureciendo el sistema de acceso y las prácticas del grado de magisterio y del máster de secundaria.

    2. Obligando al profesorado a asistir a cursos de formación que palien sus carencias.

    3. Hacer depender su sueldo de la evaluación que la dirección del centro le haga.

  • Profesionalizar la dirección de los centros y darle más autonomía, tanto pedagógica como a nivel de recursos humanos, de forma que pueda evaluar y seleccionar al profesorado.

Estas medidas están ya en marcha y ante ellas caben dos posturas:

  • Acatarlas y adaptarse a ellas.
  • Denunciarlas, movilizarse contra ellas.
  • Elegir como representantes sindicales y políticos a quienes se opongan a ellas.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


escuelalaica

Aquí en la mayoria de los casos la Educación y Respeto brillan por su ausencia, de esa forma nunca podremos igualarlos, no vale la Política de aquí Todo Vale.

yaloescogido

Creo que debemos partir de la base de que Finlandia no es España. Dicho esto, se puede cambiar, sí, pero para ello nos necesitamos: padres, alumnos, profesores y políticos. ¿Por dónde empezar? Esa es la cuestión.
Allí hay medios: en un claustro de 80 profesores, 15 de apoyo...¡¡¡quince!!! Ratios de 18; 15 minutos de descanso cada 45 de clases; bajas de paternidad y maternidad de hasta tres años...Hay mucho camino por recorrer, pero insisto: ¿por dónde empezamos?
Y una cuestión importante: ¿qué significa "los mejores profesores"? ¿Mejor currículo? ¿mejor disposición para tratar con alumnos con dificultades? ¿Mejor qué? Aquí todos hemos hecho una carrera y hemos pasado unas oposiciones. ¿Cree alguien que el dichoso "master" hará mejores profesores? No sé cuánto duraría un profesor finlandés en una de nuestras aulas, puede que lo haga mejor que yo, o no. No lo sé. Lo que sé es que nosotros "sobrevivimos" día a día en las aulas, que nos encontramos con muchísimos problemas de disciplina, que desde la administración se nos ahoga más y más, que estamos cansados del machaque social al que nos tienen sometidos y que, aún así, tiramos "pa´lante" y conseguimos pequeños logros día a día.

Hoy, en un primero de la ESO, les he preguntado si habían visto el programa de ayer y algunos me han dicho que sí. Al final, uno de ellos me dice: "Entonces vosotros sois como héroes, ¿no?"

respublica



  • "Todo está pensado para que los estudiantes de magisterio reciban una formación de máxima calidad, por eso la profesión está tan valorada socialmente"

  • "En Finlandia la descentralización es tan grande que el 90% del currículo se elabora municipalmente, pero para hacer eso tienes que formar a los maestros para que puedan crear contenidos y confiar en ellos"

  • "El 80% de las familias finlandesas van una vez a la semana a la biblioteca a leer"


Pau Rodríguez - Barcelona


Cuando se analizan los sistemas educativos, a menudo Finlandia aparece como la referencia, por su presencia continua al frente de los informes PISA de la OCDE. Pero ¿cómo lo hacen para obtener los mejores resultados del mundo? Xavier Melgarejo, licenciado en Psicología y doctorado en Pedagogía, se ha dedicado voluntariamente durante más de una década a descubrir las claves del éxito del sistema educativo finlandés. Desde su despacho en la escuela Claret de Barcelona, ​​centro del que ha sido el director, Melgarejo intenta que sigamos el ejemplo de Finlandia.

La primera pregunta es obligada. ¿Cuál cree que es el secreto de la excelencia en los resultados de los alumnos finlandeses?

La fórmula del éxito del modelo finlandés es muy compleja, pero si me tuviera que quedar con un factor, sería sin duda la brillante formación y selección de su profesorado. Por eso van por delante de todos los demás países, no sólo del nuestro.

¿Qué pasos debe seguir un estudiante para ser maestro?

Para empezar, tener una media del bachillerato y de la reválida superior al 9 sobre 10. Luego, cada facultad hace tests y entrevistas personales, y además de valorar el rendimiento miden también el grado de sensibilidad. Por muy brillante que sea el alumno, si no ha estado nunca en un grupo de ocio o no ha hecho nunca de voluntario en una red de apoyo a inmigrantes, por ejemplo, es probable que no lo seleccionen. Sólo en torno a un 6% de los aspirantes entran en las facultades de magisterio, porque una cantidad enorme de jóvenes quieren ser docentes.

Y después de la selección, ¿como son los estudios?

Tienen muchos más créditos. Se realizan alrededor de 6.000 horas de estudio, el triple que en España. Además, tienen que hacer una tesina y unas prácticas en escuelas de alta calidad donde el profesorado que trabaja en ellas es el mejor del país. Por lo tanto, todo está pensado para que los estudiantes de magisterio reciban una formación de máxima calidad. Por eso la profesión está tan bien valorada socialmente. Es un honor ser maestro, en Finlandia.

Aquí el profesorado está en pie de guerra con la Administración, tanto la catalana como la central.

Aquí los docentes luchan mucho, hacen grandes esfuerzos. Con las condiciones adversas actuales, es sólo gracias al profesorado que el fracaso escolar no es todavía más elevado. En Finlandia el abandono escolar, a pesar de haber crecido bastante en los últimos años, no llega al 9%, mientras que aquí supera el 25%. Y la política aquí tampoco ayuda, claro.

¿En Finlandia hay consenso en torno al sistema educativo, o también se cambia la ley en función del color del partido de Gobierno?

Hay un consenso tan grande que, sólo el currículo, se retoca cada diez años. Y las leyes duran mucho más porque se aprueban con los dos tercios del Parlamento. Las tocan aproximadamente cada treinta años. Si no hay un pacto de Estado, la educación está en crisis, porque el profesorado está desconcertado.

Con el nuevo anteproyecto de ley que prepara el ministro José Ignacio Wert, ¿nos acercamos o nos alejamos del sistema finlandés?

Ni lo uno ni lo otro. Según la OCDE, en este siglo habrá seis escenarios de sistemas educativos. Uno de ellos será el burocrático, y actualmente el sistema español tiene en un 80% los rasgos de este modelo: la escuela debe responder a todos los problemas de la sociedad (desde la educación vial hasta la sexual) con un currículum muy centralizado. Además, la educación debe abarcar todas las etapas del niño, desde la infantil hasta la postobligatoria. La principal característica de este modelo es la igualdad. Ahora lo que quiere hacer el PP con la LOMCE es virar hacia el modelo llamado de mercado, que tiene cosas buenas, como el hecho de favorecer la innovación, pero que rompe con la igualdad. En este escenario, la escuela debe servir para producir trabajadores adaptados al mercado, ya no puede estar aislada como hasta ahora.

Y el modelo finlandés, ¿cerca de qué escenario se encuentra?

Está entre los llamados "Corazón de la comunidad" y "Comunidad de aprendizaje". Entiende la escuela como el corazón de la comunidad, un motor social, un centro cultural, el lugar más importante del pueblo y allí donde se destinan los primeros recursos. Todas las escuelas son públicas y están abierta y al servicio de la comunidad: los padres pueden participar, se pueden formar para ayudar, hay actividades extraescolares, los ordenadores quizás están al servicio de todos los ciudadanos... Las puertas de la escuela están abiertas. En cambio aquí todo son puertas cerradas. Las características principales de este modelo son la equidad y la calidad.

Explicaba que en nuestro modelo el currículo está muy centralizado. Si se aprueba la LOMCE, el 100% de los contenidos de las asignaturas troncales los elaborará el Ministerio.

En Finlandia la descentralización es tan grande que el 90% del currículo se elabora municipalmente. Creen que quien debe adaptar los contenidos debe ser la gente más cercana a la comunidad. Pero para hacer eso tienes que formar a los maestros para que sean capaces de crear contenidos. Y confiar en ellos. En Finlandia no hay inspectores de educación. Y serían impensables, como quiere aprobar el ministro, reválidas elaboradas por el Estado en primaria.

Uno de los argumentos a favor de estas evaluaciones es que servirá para detectar pronto las dificultades de los alumnos y así evitar el fracaso escolar.

No me parece mal. En Finlandia el fracaso también se combate desde el inicio. Pero el problema es que, una vez se detecte, ¿cómo se actuará? Porque recursos no hay. Además, ¿el profesorado está preparado para gestionarlo? Si en clase tienes un niño con TDA, otro que tiene dislexia, uno con problemas auditivos... y no tienes recursos extra, ¿qué haces? Es un desastre. Sobre todo, con las ratios que tenemos aquí.

¿Cuántos alumnos hay en las aulas finlandesas?

Unos 15 o 16 niños por aula. Y cuando hay alguno con problemas graves, como autismo, por ejemplo, sólo hay diez. Y teniendo en cuenta que el alumno que tiene estos problemas cuenta con apoyo especial.

Y el fracaso, pues, ¿cómo se combate?

A la que ven que un alumno tiene dificultades, le destinan todos sus recursos: logopedas, psicólogos especializados... Hace unos días escuché al embajador de Finlandia en Madrid que decía que su hija había tenido dificultades en un curso inicial de matemáticas. Le buscaron un pedagogo específico en la materia y, en tres sesiones, le desbloquearon el problema. A veces se trata de que alguien entienda cómo afrontar el problema desde el inicio.

¿No es cuestión de trabajar más horas?

En primaria, en Finlandia hacen 608 horas lectivas, mientras que en España, 875. Así que no hay una correlación entre el número de horas lectivas y éxito escolar.

Y aún sabiendo que la mejor solución para combatir el fracaso escolar es atacarlo desde el principio, en Finlandia los niños y niñas no se escolarizan en la etapa infantil. ¿Cómo es eso?

La etapa infantil es importante, pero tampoco es determinante. Al menos en Finlandia lo ven así. Quizás aquí es mejor que los niños y niñas vayan a la guardería por cuestiones de equidad, especialmente cuando las familias tienen dificultades económicas o déficits culturales.

Y si no apuestan por la educación infantil, ¿cómo es que desde pequeños ya lideran los rankings de PISA?

Una de las razones, como siempre, es que el profesorado está muy bien formado. Y la otra es que, en contra de lo que dicen muchas corrientes actuales, los finlandeses creen que por razones neurológicas la lectura y la escritura se aprenden mejor a la edad con la que entran en la escuela, alrededor de los siete años. Y a los nueve años ya son primeros del mundo en comprensión lectora, cuando nosotros o los franceses o muchos otros llevan años trabajando...

Así pues, ¿apuestan por la comprensión lectora?

Sí. Para ellos es un pilar fortísimo, y en ello la familia ayuda mucho. Todos leen en casa. Allí tienen el mayor número de libros y bibliotecas por habitante del mundo, y el 80% de las familias van una vez a la semana a la biblioteca a leer. Toda la comunidad presiona a los niños para que se acerquen a la lectura. Por ejemplo, la televisión es subtitulada. Los niños miran los dibujos animados y ¡se esfuerzan en leer para saber qué dicen!

Subtítulos aparte, ¿por qué cree que esto aquí no pasa?

Es complicado. Ellos tienen desde pequeños este modelo de lectura como un vector de crecimiento personal y de igualdad. Creo que en España y en Catalunya la formación personal no es un valor central del país. Aquí lo que cuenta es ganar dinero, hacerse rico, y no enriquecerse humanamente. Que a algunas reuniones de padres, en clases de 25 niños, se presenten sólo siete, es un fracaso de nuestra sociedad. Un reflejo de nuestra comunidad.

Tampoco ayuda el nivel de pobreza infantil, que supera el 20%. ¿Cuál es la situación en Finlandia?

Antes de la crisis era de entre un 4 y un 5%, y ahora ronda el 9%. Pero el grado de ayudas que hay allí no se puede comparar. En Finlandia las becas comedor no existen: todo el mundo tiene que comer en la escuela, y lo paga el ministerio de Bienestar Social, para evitar que el niño se vaya a comer a casa y se encuentre la nevera vacía, que es lo que pasa en muchas casas aquí, una catástrofe. El material escolar y los libros también son gratuitos, aunque si los pierdes los tienes que pagar. Lo que hace la Administración finlandesa es dar dinero a la dirección del centro, y el director decide cómo distribuirlos concretamente. Ahora bien, ¿qué ocurre si el director lo hace mal?

Usted dirá.

Pues que el alcalde tendrá que despedirlo. Porque si no en las próximas elecciones el que se tendrá que ir será el alcalde. La gente verá que la escuela no funciona, y son sus hijos, ¡su patrimonio más preciado! Y no lo votarán.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

linus

También se podría hacer el experimento de meter a un profe finés en un PCPI conflictivo de aquí, a ver qué nos cuenta a final de curso...

Si sale encantado de la vida y deseando repetir está claro que el problema somos nosotros.


meca

Cita de: linus en 04 Febrero, 2013, 18:13:34 PM
También se podría hacer el experimento de meter a un profe finés en un PCPI conflictivo de aquí, a ver qué nos cuenta a final de curso...

Si sale encantado de la vida y deseando repetir está claro que el problema somos nosotros.

Ese comentario esta fuera de lugar, en España también existe el modelo "Comunidad de Aprendizaje" que funciona muy bien en este tipo de centros el problema es que las administraciones no ayudan y a veces no todo el claustro de profesores esta de acuerdo con este modelo porque les hace trabajar.

Esta claro que la administración no ayuda y nos están jodi.... pero mi mejor experiencia laboral han sido dos cursos en uno de estos centros que tu aludes y SI salí encantada de la vida porque trabajábamos con este modelo. Supongo que en Finlandia todos los centros no serán maravillosos, allí habrá también centros de este tipo, pero como has visto hacen trabajo colaborativo no reprochando todo el tiempo a padres y a administración. Pienso que el problema es de todos.

Cervantes

La selección del profesorado me parece mucho mas exigente en España que en Finlandia, parece poco pasar por unas oposiciones, realizar cientos de cursos y los años de interinidad para conseguir una plaza, en Finlandia vas al cole y si le gustas al equipo directivo para dentro.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'