¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

El objetivo es acabar con los interinos

Iniciado por lmdcerro, 15 Marzo, 2013, 07:06:49 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Ab infinitum

Evidentemente, dar continuidad a un profesor o maestro interino en el sistema puede implicar:

a) O que el profesor o maestro sea una maravilla y, por tanto, ejerza una buena labor docente

b) O que el profesor o maestro sea un fracaso, que también los hay, y ejerza una nefasta labor.

En cualquier caso, no hay forma de saberlo.

Esto de acuerdo en cierta manera con el enunciado "los interinos han demostrado méritos suficientes, aprobando una oposición, que les da derechos de continuidad". Digo en parte, porque todos sabemos que no es así en términos absolutos. Razón: muchos interinos, sobre todo los que tienen muchos algunos años en el sistema, también han entrado con la apertura de ciertas bolsas de empleo, en años de necesidad y, por tanto, sin superar ninguna prueba de conocimiento o pedagógica. En concreto, conozco al menos dos casos que entraron de este modo en 1982, más o menos, en Andalucía, uno de educación física y otro de bachillerato. Es más, la única oposición que aprobaron fue la de 2008.

Siento enormemente haber herido un poco la sensibilidad de algún maestro por mi alusión del nº de temas que tienen que estudiar. De aquí, me resta sólo pedir disculpas.

Linus, evidentemente, sé lo que me señales y, por otro lado, también lo he señalado debidamente en alguna de mis intervenciones anteriores.

De todas formas, yo doy clases en la universidad y hago allí mi vida, aunque estoy sumamente preocupado por lo que ocurre en secundaria, por dos motivos fundamentales: tengo vocación docente desde que tengo conciencia y creo firmemente que el sistema de acceso, el sistema de ordenación de listas de interinos y el seguimiento del docente deber cambiar radicalmente. Y debe cambiar a pesar de que mucha gente se vea afectada, pues es la única forma de que los niños lleguen a la universidad bien preparados.

A propósito, un compañero del departamento le tocó este año revisar, junto con otro profesores, los "exámenes de selectividad". Se tomó la molestia de apuntar algunas cosas que llamaban muchísimo la atención, para que los más jóvenes fuéramos haciéndonos una idea de lo que íbamos a tener en las aulas este año.

Yo no quiero herir a nadie....pero si: a) sólo hemos tenido dos sistemas educativos elaborados y gestionados por el mismo partido, b) salvo este año en curso, siempre se ha ido aumentando la inversión en educación en España y c) los resultados son cada vez peores y más desalentadores........¿qué es lo que falla? No tengo ni idea.

En fin, yo creo que dada la situación, hay que plantear un nuevo sistema de selección mucho más elitista que el que tenemos ahora. ¿Cuál? Pues cualquiera será mucho mejor que el que tenemos en la actualidad. Por mí, que veo a mis alumnos en la universidad, podría decir lo siguiente:

1. Yo podría ya mismo, hoy, decir quiénes de mis alumnos serían buenos docentes en secundaria.
2. Normalmente, éstos coincidirían entre algunos que pertenecen al conjunto mis alumnos con mejores calificaciones. Por cuatro motivos: dominan los conocimientos, muestran mucha disciplina e interés (vienen siempre a clase, plantan dudas y se esfuerzan mucho en lo que hacen), muestran mucha pasión e ilusión en lo que hacen y saben demostrar sus conocimientos (tanto en mis exámenes como en las horas de prácticas que tengo con ellos).
3. Del mismo modo, podría ahora mismo deciros a quiénes de mis alumnos nunca les daría una plaza en un instituto de secundaria, aún sabiendo que hubieran sacado un 10 en las oposiciones.
4. En términos generales, éstos últimos coincidirían con los alumnos que obtienen peores calificaciones. Las razones: no tienen conocimiento suficiente, no tienen interés, ni ilusión no saben suficientemente demostrar sus conocimientos.

Yo no creo que una selección exclusivamente por expediente académico fuera el sistema más optimo al respecto, pero sí que sé que sería mucho mejor, mucho más barato y menos politizado y sencillo que todos los que se han venido implantando hasta ahora. Pero claro, esto sería un modelo elitista parecido al finlandés e implantarlo aquí supondría cerrar la posibilidad de la salida docente a muchísimas personas...

Un saludo!

linus

El problema de la selección por expediente es que ni los planes de estudio ni los niveles de exigencia de las universidades españolas son homogéneos, ni siquiera dentro de una misma titulación. A veces, un aprobado en una universidad implica más conocimientos que un sobresaliente en otra. Por lo tanto, no sería un baremo justo.

Es cierto que hay bolsas extraordinarias donde no se exige examen para acceder, sino únicamente una determinada titulación. Sin embargo, la mayoría tiene una prueba de acceso (sobre todo en FP y conservatorios). Desde mi experiencia, prefiero la segunda opción:

- Bolsa en Zaragoza con prueba superada - > trabajando al mes de la resolución.
- Bolsa en Toledo con prueba superada -> trabajando a los dos meses de la resolución.
- Bolsa en Andalucía sin prueba -> trabajando a los 4 años de la resolución.

¿Qué tiene de bueno la bolsa con prueba frente a la oposición? Que como no coinciden los días tienes muchas más posibilidades de presentarte a distintas especialidades y trabajar antes.

Saludos.


FLAFLI

Si buscas el interés general, mejorarás el propio

HAN CAMBIADO LAS NORMAS DE JUEGO SIN LA CIUDADANÍA, Y SIGUEN QUERIENDO QUE LAS RESPETEMOS

No son ajustes, es una destrucción de la sociedad, ante ataques destructivos, respuestas contundentes

Si luchas puedes que no ganes, si no luchas ya has perdido

GRAN MOVILIZACIÓN PROFESORADO INTERINO

Freeman

Lo del expediente sería un cachondeo, para beneficiar a universidades privadas y centros privados.

Estudié una ingeniería técnica en una pública... aprobamos solo el 30% de los que entrabamos y no precisamente con matrículas de honor.

Ahora hago el grado en una privada... y es presentar trabajitos, vamos, un cachondeo.

Espero que jamás permitan algo así, eso del expediente es para beneficiar a los que pagan.


pabela

Y claro entrar en una bolsa extraordinaria sin pasar ninguna prueba es una aberración porque es que son gente sin titulación ni formación ni nada y ahí vamos y le damos un trabajo!!!!

A no espera, que resulta que la gente que entra en esas bolsas tiene que presentar un título, un certificado de notas,... Pero claro como resulta que aprobar la carrera de magisterio no vale nada, pues claro no tienen derecho a trabajar sin haber pasado por una prueba.

Con comentarios como esos, somos nosotros los primeros que estamos dejando claro lo que dicen todos los demás, que la carrera de magisterio se la saca un mono, que no vale nada y que ni estudiamos ni nada.
Muchas gracias.
"no es fácil ser verde" La rana Gustavo (gran filósofo del siglo XX)

linus

Cita de: Freeman en 20 Marzo, 2013, 12:33:16 PM
Lo del expediente sería un cachondeo, para beneficiar a universidades privadas y centros privados.

Estudié una ingeniería técnica en una pública... aprobamos solo el 30% de los que entrabamos y no precisamente con matrículas de honor.

Ahora hago el grado en una privada... y es presentar trabajitos, vamos, un cachondeo.

Espero que jamás permitan algo así, eso del expediente es para beneficiar a los que pagan.

Lo has "clavao".

controsol

No me digas, y las 1700 horas de formación que tengo de conservatorios, cursos en festivales internacionales,  CEP, ICE y universidad con los mejores guitarristas clásicos y de flamenco del mundo y los mejores pedagogos de iniciación musical mundialmente reconocidos,  mas formación en pedagogía del  solfeo, armonía, composición, etc, y todo el reciclaje que he tenido que realizar. del que me he formado últimamente en tecnología musical, informática musical, acústica, organología, ergonomía instrumental, etc. y mi titulo superior bien mamado en el conservatorio superior de Granada estudiando 6 y 8 horas la guitarra mas el resto de asignaturas.

¿Vas a comparar mi formación a un master o grado después de la reforma del CAP?

¿ Osea que yo no valgo para nada por la pasta ?

Discúlpame,  pero cuando venia un maestro de estos que te hablo y teníamos 14 años, el dinero lo sacábamos debajo de las piedras

y en cuanto a la formación comprende un periodo mas de 30 años.

linus

Cita de: controsol en 20 Marzo, 2013, 23:57:58 PM
No me digas, y las 1700 horas de formación que tengo de conservatorios, cursos en festivales internacionales,  CEP, ICE y universidad con los mejores guitarristas clásicos y de flamenco del mundo y los mejores pedagogos de iniciación musical mundialmente reconocidos,  mas formación en pedagogía del  solfeo, armonía, composición, etc, y todo el reciclaje que he tenido que realizar. del que me he formado últimamente en tecnología musical, informática musical, acústica, organología, ergonomía instrumental, etc. y mi titulo superior bien mamado en el conservatorio superior de Granada estudiando 6 y 8 horas la guitarra mas el resto de asignaturas.

¿Vas a comparar mi formación a un master o grado después de la reforma del CAP?

¿ Osea que yo no valgo para nada por la pasta ?

Discúlpame,  pero cuando venia un maestro de estos que te hablo y teníamos 14 años, el dinero lo sacábamos debajo de las piedras

y en cuanto a la formación comprende un periodo mas de 30 años.

Me parece que no me he explicado bien. De lo que se esta hablando (o al menos de lo que yo creía que se estaba hablando) es de la diferencia de exigencia y contenidos entre carreras con la misma titulación . ¿Qué tiene que ver eso con el CAP?

Los que hemos estudiado otras carreras también hemos invertido dinero (y mucho) en perfeccionar nuestra formación (cursos de pedagogía, de informática, de FP, de idiomas en el extranjero, etc) una vez titulados. Te lo explicaré con un ejemplo (no real):

- Un alumno estudia una carrera en una ciudad y saca todo sobresalientes porque en esa ciudad esa carrera es muy fácil (no voy a entrar en si es pública o privada porque en este caso no hace falta)
- Otro alumno tiene la "desgracia" de vivir en otra ciudad donde sacarse la misma carrera es un infierno y saca todo con aprobados raspados.

Sin embargo, si realizamos una prueba a ambos en igualdad de condiciones, resulta que el segundo alumno obtiene mejores resultados (obviando que cualquiera puede tener un mal día), aunque sus notas reflejen lo contrario.

¿A quién sería más justo seleccionar para el puesto?

Saludos


Uleti

Cita de: linus en 19 Marzo, 2013, 19:11:00 PM
El problema de la selección por expediente es que ni los planes de estudio ni los niveles de exigencia de las universidades españolas son homogéneos, ni siquiera dentro de una misma titulación. A veces, un aprobado en una universidad implica más conocimientos que un sobresaliente en otra. Por lo tanto, no sería un baremo justo

En algunos países como Chile, no hace mucho al menos, existían unos exámenes de "Estado" que implicaban que para evitar esto de el ragalo del título, o ser perjudicado en el expediente en una institución más exigente, unos examenes finales de Estado para obtener la titulación tras haber aprobado todas las asignaturas, incluso en algunos países, tras haber hecho una tesina, además. En Chile a esto los universitarios le llamaban "postular" y no aprobaban todos, ni mucoh menos.. Y al final la nota de los "exámenes" de Estado era bastante importante, y los exámenes eran comunes para todos los de una misma titulación.

En Italia, tampoco hace mucho, si bien no había unos exámenes generalizados de estado, sí que, después de haber hecho la tesi di laurea -tesina-, para ejercer determinadas profesiones era necesario también superar unos exámenes de Estado comunes para todos los "laureatos" -licenciados- en una misma materia. No sé si sigue igual pero antes del plan bolinia era así.

En España no hace mucho, determinadas instituciones privadas, para tener un título oficial, tenías que pasar unos "exámenes de homologación".

Pero esto no sólo pasaba entre universidades públicas y privadas ¿eh? La gente no tardaba lo mismo de media en terminar la misma carrera en el CEU, en la Complutense o en la Autónoma de Madrid. Y laro los que estaban más putedados pedían una "reválida".

Cuando en la selectividad se subió el peso relativo de la nota media del expediente respecto a los exámenes -y se hasubido varias veces- hubo gente que protestó porque facilitaba la labor a algunos institutos privados -era una época en la que la formación pública era muy superior generalmente con pocas ecepciones-, nadie salió protestando, ni profesores ni alumnos por esa medida.

Y qué casualidad lo que hacen en algunos países, y lo que piden algunos "agraviados en el expediente" y los que recelaban de la educación privada se parecía mucho a las reválidas y exámenes de homologación -que venían desde la época de Franco-, y que igual no les gustaba mucho que a algunos, especialmente si las pedía la "lideresa" Aguirre por tardo-franquista a ver si  van a ser necesarias.

Si la selectividad desaparece, y se degrada la enseñanza pública, al final vamos al modelo anglosajón... Papas "ricos" o muy ahorradores que mandan a sus hijos a colegios provados de élite, que luego acaban aprobando exámenes de acceso a Yale, Oxford, Cambridge, MIT, etc. y los probres se licencian en la universidad del barrio, y tienen su titulín, pero sirve para limpiarse el culo con él.

A lo mejor pasa también eso con la universidad sin exámenes finales, y sin reválidas, es para pensárserlo aunque sea tardofranquista. Qué paradoja.

También hay determinadas titulaciones, no sé si en la actualidad, pero al menos hace menos de un lustro, para ejercer libremente en Europa sin restricción tenías que pasar un examen "europeo".

Al final van a ser buenos los exámenes finales y todo.

linus

En el caso particular de mi carrera (una ingeniería) sé de varios casos de compañeros que en 6ª convocatoria han tenido que ir a examinarse a otra universidad (porque si no aprobaban salían sin el título) y, al igual que muchos alumnos de dicha universidad, han obtenido en la misma asignatura sobresaliente. ¿Un poco chocante, no?



¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'