¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Rajoy: "Cuando gobierne, bajará el paro"

Iniciado por respublica, 25 Abril, 2013, 14:50:19 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

respublica

eldiario.es - 25/04/2013 - 10:46

Rajoy: "Cuando gobierne, bajará el paro"

Mariano Rajoy no dejó de prodigar promesas sobre la creación de empleo cuando estaba en la oposición. Y también buenos augurios desde que ganó las elecciones el 20 de noviembre de 2011. Sin embargo, no ha dejado de crecer hasta alcanzar la cifra récord de la EPA conocida hoy: 6.202.700 parados (27,16%).


Andrés Gil





Error en el diagnóstico

Abril de 2009. Hace exactamente cuatro años. El dato de la EPA, de 4.010.700 parados, era "dramático" para Rajoy: "El dato es del 17%, lo cual demuestra la capacidad de predicción y la habilidad para hacer diagnósticos que tiene el Gobierno [de Zapatero]".

Promesas

Rajoy llegó a La Moncloa el 20 de noviembre de 2011. Entonces, el dato de paro de la EPA del cuarto trimestre fue de 5.273.600 (22,85%). Es decir, el paro ha crecido en 929.100 personas desde que gobierna el PP. Sin embargo, en enero de 2010, cuando el paro estaba en 4.612.700 personas (20,05%), el presidente del PP se mostraba como la solución al desempleo. "Soy partidario de un nuevo contrato que contemple una menor indemnización por despido, vinculado a una mayor estabilidad", decía en la entrevista con El Mundo.

"El paro es la principal razón para el cambio político"

Rajoy exhibía la EPA del tercer trimestre de 2011 para apelar a la necesidad del cambio y reclamar el voto en las elecciones generales: "España necesita urgentemente un cambio político y lo necesita como el comer para conseguir la recuperación económica y la creación de empleo", sentenció en un acto de precampaña de su partido en Avilés. "Así no se puede seguir y España necesita un Gobierno que se deje de frivolidades y de ocurrencias y que no entorpezca la creación de empleo", añadió.

"España no está condenada a un paro dramático"

"No estamos condenados a que haya cinco millones de españoles quieren trabajar y no pueden", sentenció. Era octubre de 2011 y aún no gobernaba.

Defensa de la reforma laboral

"Habría muchos más parados ni no hubiéramos aprobado la reforma laboral", insistía el presidente hace un mes en la defensa de las medidas puesta en vigor en su primer año de mandato.

"El futuro de España es de los jóvenes"

Rajoy presentó hace cinco semanas la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven (2013-2016) que, según sus palabras, supondrá "un antes y un después" en el paro juvenil. De momento, según la EPA, un 57% de los jóvenes que quieren trabajar están desempleados, dos puntos más que cuando presentó el plan. "Por fin, después de muchos esfuerzos", afirmó Rajoy, España "va a volver pronto por sus fueros". Y añadió: "El futuro de España es de los jóvenes y de las oportunidades que seamos capaces de ofrecerles", ha subrayado Rajoy, quien ha reconocido que España está perdiendo talento en beneficio de otros países.

El paro de 2013 "no será bueno", pero sí "menos malo" que en los últimos años

Este miércoles, en la sesión de control, Mariano Rajoy aún expresaba optimismo. En respuesta al secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, afirmó que en el primer trimestre "el incremento del paro fue el menor de los últimos años". Se refería a los datos récord conocidos est jueves. "Evidentemente, no es para estar satisfechos, pero sí indica una mejora en la tendencia que es muy importante. Y le diré también que en 2014 habrá crecimiento y se creará empleo en nuestro país", añadió.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica




  • El PSOE culpa a la "nefasta" reforma laboral del aumento del paro
  • El PNV exige un "cambio urgente de rumbo" para no acabar con siete millones de desempleados
  • CCOO y UGT piden un gran pacto por la recuperación económica y el empleo
  • CSI-F advierte de que la ocupación en el sector público se ha reducido a niveles de 2005


"Que no nos ciegue ese mal dato [6,2 millones de parados, un récord histórico] para comprobar cómo la política económica [del Gobierno] está dando buenos resultados a nivel macroeconómico que más pronto que tarde va a llegar a las familias". La frase la ha pronunciado el vicesecretario general de Organización del PP, Carlos Floriano, en un acto con los jóvenes de Nuevas Generaciones.

"Ese dato de paro no debe ser obstáculo ni tapar el esfuerzo de la sociedad española para remover todos los obstáculos que impedían el crecimiento y la creación de empleo", ha continuado.

Por el contrario, el secretario de Organización del PSOE, Óscar López, se ha preguntado "qué tiene que pasar en este país" para que el Gobierno retire su reforma laboral y cambie su política económica, a la vista de que la EPA ha vuelto a marcar un record al superar los 6,2 millones de parados.

López asegura que estas "malísimas" cifras demuestran que la reforma laboral que aprobó el año pasado el Ejecutivo es "nefasta" porque "provoca más despidos y menos derechos para los trabajadores".

El portavoz del PNV en materia de Empleo y Seguridad Social, Emilio Olabarria, también ha pedido al Gobierno "un cambio de rumbo urgente en su política económica y laboral" para no acabar el año con siete millones de parados. El diputado nacionalista considera que el aumento de 237.400 desempleados con respecto a la anterior encuesta refleja un "crecimiento absolutamente desbocado".

Además, Olabarria añade al dato del paro otras cifras "muy preocupantes", como los 11 millones de pobres, tres millones de personas en situación de pobreza extrema y un crecimiento espectacular de la exclusión social. "Estos datos deberían hacer concluir al Gobierno que sus políticas macroeconómicas son manifiestamente erróneas", concluye.

En la misma dirección, CCOO critica que las decisiones en materia económica que adopta el Gobierno estén empeorando las condiciones de vida de toda la ciudadanía. "La economía se ha convertido en un fin en sí misma", asegura, "que obedece a un planteamiento ideológico".

UGT no sólo pide que se reviertan las políticas del Gobierno, sino que reclama "un gran pacto por la recuperación económica y el empleo", fruto del Diálogo Social y que incluya "inversión productiva en infraestructuras y conocimiento, la suspensión de la reforma laboral y unas "verdaderas" políticas de empleo y protección social a las personas desempleadas.

Despido encubierto de interinos

CSI-F, por su parte, atribuye la destrucción de 71.400 empleos públicos durante el primer trimestre a la amortización de plazas (empleados públicos que se jubilan sin que se cubra su puesto) y al "despido encubierto de miles de interinos", fundamentalmente en el sector de la enseñanza y el de la sanidad.

El sindicato de funcionarios, que advierte de que la ocupación en el sector público se ha reducido a niveles de 2005, denuncia "un plan premeditado" para cambiar el modelo de administración, "dejándola caer por su propio peso y externalizando los servicios estructurales a la empresa privada".

Para la Unión Sindical Obrera (USO), el aumento del paro es fruto de la recesión que padece España como consecuencia de las políticas de "ultraausteridad" que impone la troika al Gobierno. Y le pide que rectifique.

"Una bofetada" considera la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) la desaparición de 9.900 trabajadores por cuenta propia durante el primer trimestre.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


respublica


Alejandro Bolaños


En el sector público no hay ningún atisbo de mejora en el empleo. Ni el Gobierno, que facilitó en la reforma laboral los expedientes de regulación de empleo para despedir al personal laboral de las Administraciones, lo pretende. El análisis del Ejecutivo partía de la premisa de que las deterioradas cuentas públicas no podían sostener a 3,2 millones de empleados públicos y se aplicó a la tarea de facilitar el recorte de plantillas. Los datos del primer trimestre de 2013 certifican que el ajuste continúa a un ritmo intenso: el sector público perdió 71.400 puestos de trabajo, y emplea ahora a menos de 2,85 millones de personas. Es la plantilla más corta desde principios de 2005.

En la comparación con el mismo periodo de 2012, el empleo público retrocede en casi 260.000 puestos de trabajo, un 8,3% menos. Es la mayor caída en tasa anual de la serie estadística, fiel reflejo de los efectos del combinado de ajustes presupuestarios, recesión y reforma laboral, norma que se aprobó precisamente entonces. Y, de nuevo, es una caída mayor que la que del sector privado (3,7% menos). Es en esta tasa anual, que muestra el menor retroceso desde finales de 2011, en la que se fija el Gobierno para alentar la idea de que la recuperación está próxima.

Los datos laborales permiten también corroborar que buena parte de los recortes presupuestarios se concentran ahora en las comunidades autónomas, el nivel de la administración que más personas emplea, al gestionar sanidad y educación. Por eso mismo, es también el que contrata más personal interino, sobre el que recae la mayoría de despidos.

En un año, las comunidades se han dejado casi un 10% de sus plantillas, y emplean ya a menos de 1,6 millones de trabajadores, el mismo nivel de empleo con el que iniciaron la crisis, en 2008. A diferencia del resto de administraciones, el nivel de ocupación aumentó durante la Gran Recesión, y solo a finales de 2011, con la segunda recesión encima y un notable desfase presupuestario, empezaron a destruir empleo, aunque a un ritmo acelerado.

En el primer trimestre, las comunidades concentraron otra vez más de la mitad de los empleos perdidos (40.800), mientras la Administración central descontaba 12.400 y los Ayuntamientos se dejaban otros 16.000 puestos de trabajo. En el caso de las corporaciones locales, el ajuste acumulado es muy intenso, con niveles de empleo (560.000 ocupados) similares a los de hace una década.

Hay, sin embargo, un área del sector público que, a contracorriente, sí crea empleo: tras tres trimestres consecutivos de creación de empleo, las empresas públicas tienen ahora 11.600 empleados más que a principios de 2012, hasta rozar otra vez los 160.000 puestos de trabajo. Lo llamativo es que, a principios de 2012, el Ejecutivo de Mariano Rajoy anunció una nueva reducción de las empresas públicas. Y lo mismo se recoge en los planes autonómicos que bendice Hacienda. Una reorganización que, a tenor de los datos de la Encuesta de Población Activa, no reduce el empleo, sino que lo incentiva. Justo lo contrario de lo que se anunció.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica


Son un 4% más que el trimestre anterior. Los hogares con todos sus integrantes ocupados se redujeron en 190.400 durante enero y marzo de este año




Uno de los datos de la EPA que mejor visualizan el drama de la crisis es el de los hogares con todos sus miembros en paro, cuyo número no ha dejado de crecer en esta crisis. En concreto, en este primer trimestre de 2013 los hogares con todos sus miembros en paro subieron en 72.400, lo que supone un casi 4% más que en el trimestre anterior. En total son 1.906.100.

En el último año, los hogares con todos sus miembros en paro se han incrementado en 177.700, un 10,3% más. Por su parte, los hogares con todos sus integrantes ocupados se redujeron en 190.400 durante enero y marzo de este año, un 2,3% respecto al trimestre anterior, hasta un total de 8.143.900 hogares. En el último año, las familias con todos sus miembros ocupados han bajado en 449.800 (-5,2%).

Los hogares con al menos un activo se han reducido hasta marzo en 28.400 (-0,2%) y suman 12.917.100 hogares, cifra inferior en 82.200 a la del primer trimestre de 2012 (-0,6%), mientras los hogares en los que no hay ningún activo aumentaron en 14.000 en el primer trimestre, hasta superar los 4,4 millones.

En comparación con el primer trimestre de 2012, los hogares en los que no hay ningún activo crecieron en 65.700 (+1,5%).

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


respublica


Exactamente 1.473.700 parados, lo que supone que en los tres primeros meses de 2013, 31.100 personas se sumaron a la lista de los que buscan un empleo.



Fernando Vicente


Prácticamente millón y medio de parados en Andalucía. Exactamente 1.473.700 parados, lo que supone que en los tres primeros meses de 2013, 31.100 personas se sumaron a la lista de los que buscan un empleo.

Es el 36,87% de la población activa, aquellos en edad de trabajar que, o bien lo hacen, o bien buscan empleo, con lo que la región se asoma ya al precipicio de 4 de cada 10 trabajadores sin empleo. Son diez puntos por encima de la tasa nacional, el 27,16%.

El desempleo sube en todas las provincias. El peor dato, como siempre, es el de la provincia de Cádiz, con un 41,6% de desempleados. Le sigue Jaén (40,8%) y Huelva (40,6%). El resto de provincias se sitúa por debajo de la media regional: Almería (37,11%), Granada (36,9%), Málaga (36,7%), Córdoba (33,39%) y Sevilla (33,1%). En términos absolutos, Sevilla suma el mayor número de desempleados, 307.500. Le siguen los 284.200 de Málaga, y los 234.600 de Cádiz.

144.100 parados más en los últimos 12 meses

Cuanto más se abre la perspectiva, perores son aún los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA). Con respecto a hace un año, el primer trimestre de 2012, el desempleo en Andalucía ha crecido en 144.100 personas, un durísimo aumento del 10,84% en 12 meses.

Peor aún, este trimestre marca un punto de inflexión en la tasa de población activa andaluza, que por primera vez ha comenzado a descender. Hasta ahora, con una población más joven que la media nacional, la incorporación de la mujer al mercado laboral, y la aportación de la inmigración, la población activa siempre había aumentado. A 31 de marzo, sin embargo, la fuerza de trabajo en la región sumaba 3.996.600 personas, 25.900 menos que a 31 de diciembre de 2012.

Andalucía encabeza la lista de la destrucción de empleo

La ecuación del desempleo consta de dos variables, los que se suman a la población activa en busca de trabajo, y los que, formando ya parte de ella, los ocupados, pierden su empleo. En los tres primeros meses del año el número de ocupados se redujo en 57.100 trabajadores, lo que se traduce, por tanto, en una destrucción de empleo del 2,21%. La tasa total de ocupados en la región a 31 de marzo suma las 2.522.900 personas.

Andalucía encabeza la lista de la destrucción de empleo. Seguida de Cataluña (35.700) y Aragón (35.200) y Aragón (35.200). También en este caso, las cifras son aún peores si se comparan con los últimos 12 meses. Desde el 31 de marzo de 2012, en Andalucía se han destruido 155.800 empleos, el 5,82%.

784.200 varones y 689.500 mujeres sin empleo

Por sexos, hay 784.200 varones sin empleo en Andalucía y 689.500 mujeres, mientras que los que entre los que sí trabajan, 1.403.800 son hombres y 1.119.100 son mujeres. La tasa de desempleo femenina es 2,28 puntos mayor que la masculina en Andalucía.

La tasa de paro es 9,71 puntos superior a la nacional

Andalucía ascendió en el primer trimestre de 2013 a ser la segunda comunidad con mayor tasa de paro, solo superada por Ceuta (38,43 por ciento). La Comunidad es la zona que mayor incremento del número de parados absoluto registró tanto en relación con el trimestre anterior, como en relación con el mismo trimestre del pasado año.

La Comunidad andaluza ocupa el puesto noveno respecto a la tasa de actividad, con una tasa del 58,78 por ciento, por detrás de Baleares (64,84 por ciento), Madrid (63,96 por ciento), Canarias (63,02 por ciento), Cataluña (61,73 por ciento), Murcia (61,36 por ciento), Ceuta (60,39 por ciento), Comunidad Valenciana (59,93 por ciento) y Navarra (59,73 por ciento).

La tasa de paro andaluza del 36,87 por ciento es 9,71 puntos superior a la nacional (27,16 por ciento). La tasa de desempleo femenina es 2,28 puntos mayor que la masculina en Andalucía. De esta forma, la tasa de paro masculina se sitúa en Andalucía en el 35,84 por ciento, 9,06 puntos por encima de la media nacional, que es del 26,78 por ciento, mientras que la tasa de paro femenino es del 38,12 por ciento, 10,51 puntos más que la media del país (27,61 por ciento).

La tasa de actividad está casi un punto por debajo de la media nacional

Por lo que respecta a la tasa de actividad quedó establecida en el 58,78 por ciento, 0,9 puntos por debajo de la media nacional, que es del 59,68 por ciento. En este caso, la tasa de actividad masculina se sitúa en Andalucía en el 65,66 por ciento, 0,65 puntos por debajo de la media nacional (66,31 por ciento), mientras que la tasa de actividad femenina se sitúa en el 52,17 por ciento, 1,22 puntos inferior a la media nacional (53,39 por ciento).

Asimismo, el número de activos en el primer trimestre fue de 3.996.600 personas, por lo que se registró una bajada de 25.900 personas, un 0,64 por ciento menos respecto al trimestre anterior, mientras que en relación con el mismo trimestre del año anterior bajó en 11.800 personas, un 0,29 por ciento menos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

pressfield

Desgraciadamente compañero, ni el PSOE en su día, ni el PP ahora han hecho nada por reducir el paro. Sólo se habla de recortes, pérdida de derechos y regresión en general. Nadie propone nada para promover la creación de empleo. Mira que habrá econmistas en ambos partidos, pero ninguno propone alternativas para que baje esa cifra lamentable de 6 millones de parados. Los recortes no valen de nada si no se va a la raiz del problema que no es otra que el paro. La construcción ha sido la principal generadora de empleo en los últimos años, pero ahora es necesario promover otras alternativas al sol y al ladrillo porque estos están ya agotados. Hasta que nuestros políticos no se preocupen en generar empleo y no en recortar, estaremos dando palos de ciego viendo como cada año miles de personas se querdan en el paro.
Aquí está el problema y me pregunto ¿ dónde se puede crear empleo en España ? Esta pregunta está abierto a todos.
Saludos.

Cervantes


respublica

Cita de: pressfield en 25 Abril, 2013, 16:06:39 PM
Aquí está el problema y me pregunto ¿ dónde se puede crear empleo en España ? Esta pregunta está abierta a todos.

"Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar en España"

(USTEA, 21 de Octubre de 2011)


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


bessonova

Y lo peor de todo es que mañana se anuncian nuevos recortes.
Según Rajoy no habrá subida de impuestos mañana, pero como para fiarse. Según han dicho entre las medidas estarán aumentar de nuevo la edad de jubilación y reducir el tiempo máximo de la prestación por desempleo de dos años a dieciocho meses.

respublica



Córdoba, 25 Abr. (EUROPA PRESS)


   El obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, ha hecho un llamamiento a seguir el camino de la "austeridad", como reacción ante la presente crisis económica y a una de sus más graves consecuencias, el incremento del paro, porque, según ha argumentado, "no podemos vivir por encima de nuestras posibilidades".

   Así lo recoge en su carta semanal, recogida por Europa Press, que ha redactado con motivo de la próxima festividad de San José Obrero, el 1 de mayo próximo, celebración ésta, según ha subrayado, que "nos invita a pensar desde la fe en el mundo del trabajo", y ello cuando "vivimos de fuerte crisis en el mundo laboral, sobre todo porque no hay trabajo para todos. Más aún, se ha llegado a unos niveles de paro inimaginables y, además, no se ve solución fácil ni pronta".

   A juicio del obispo, "es un problema generalizado en los países del bienestar, donde habíamos llegado a un nivel de producción y de consumo, que casi nos parecía haber alcanzado el paraíso terrenal. Pero algo se ha roto en el sistema y la máquina no funciona. Las prestaciones sociales se acaban y muchas personas, de las que dependen muchas familias, se ven en la angustiosa situación de no tener trabajo, y de ahí surgen otros muchos problemas personales y familiares, como es el sentimiento de inutilidad, la falta de esperanza, el empobrecimiento de grandes grupos de personas, etcétera".

   Junto a ello, Demetrio Fernández ha argumentado que, "llegando a las cifras macroeconómicas que nos hablan de un parón del consumo y del consiguiente parón de la productividad, debemos preguntarnos qué pieza se ha roto en el mecanismo social, por el cual esto no funciona, y muchos sufren las consecuencias. A simple vista, se percibe que no podemos vivir por encima de nuestras posibilidades", es decir, "la permanente excitación al consumo tiene un límite y si no somos capaces de ser austeros por el camino de la virtud, tendremos que ser austeros obligatoriamente por la vía de la carencia".

   La crisis, según el obispo, "nos va a enseñar mucho, nos ha de enseñar a ser más austeros. Por otra parte, todos nos hemos hecho más sensibles a la transparencia en la gestión del dinero público, de manera que sea perseguida la corrupción en todos sus ámbitos, el dinero fácil a base de pelotazos con cargo al erario público, el derroche faraónico en proyectos y realizaciones, que se hacen con el dinero de todos, para cobrar comisiones".


"PROTESTAS QUE NO CONDUCEN A NADA"

   En cualquier caso, Demetrio Fernández ha expresado también el deseo de que "Dios quiera que haya pronto trabajo para todos, y así lo pedimos a San José Obrero, pero mientras eso llega, evitemos conflictos innecesarios y protestas que no conducen a nada y abramos nuestro corazón a la solidaridad fraterna, la que brota de considerar al otro como hermano y no como rival. San José y la crisis pueden ayudarnos a valorar mejor el trabajo", según ha señalado.

   Además, según ha resaltado el obispo en su carta semanal, "sin Dios los problemas del trabajo no tienen arreglo, y en la tarea del trabajo el hombre aprende a convivir con los demás haciendo del trabajo un lugar de encuentro, nunca de conflicto". En segundo lugar, según ha precisado, "hemos de estar abiertos a la solidaridad con quien no tiene nada de nada, para ayudarle en su emergencia y abrirle caminos de esperanza. Las dificultades unen a los hombres para superar juntos tales problemas".


HIJOS Y PENSIONES

   Por otro lado, Demetrio Fernández ha destacado que "la apertura a la vida, engendrar a la generación venidera, es otro punto importante de la cuestión social, porque, si no hay generación de reemplazo, no será posible garantizar las pensiones y ni siquiera la mínima producción para sobrevivir en nuestra sociedad".

   En consecuencia, "hay que ayudar a las familias a que tengan hijos, que serán los trabajadores del mañana. He aquí la más importante inversión a largo plazo, a la que todavía no se le presta la debida atención en nuestra sociedad".

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'