¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Sistema de acceso justo

Iniciado por Olivia21, 30 Agosto, 2013, 16:44:08 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Olivia21

There is no way to happiness, happiness is the way.

jacinruiz

NUEVO  ACCESO DOCENTE

Dos son los pilares irrenunciables del Nuevo Acceso Docente también conocido como el "MIR Educativo que todos queremos".

1) La concepción de las oposiciones como una prueba de aptitud necesaria para poder ser docente, que una vez superada no haya que volver a repetir, pues se entiende que ya ha quedado demostrada la capacidad docente del candidato a plaza.

2) La consecución de la plaza por concurso de méritos según un baremo de puntos establecido por la administración.

-VAMOS A EXPLICARLO AÚN MÁS CLARO.

1. Todos los candidatos tienen que superar unas oposiciones para demostrar su capacidad docente. Las Oposiciones son entendidas como una "Prueba de Aptitud".

2. Cuando las superan, los candidatos a plaza pasan a formar parte de una "Lista Dinámica" donde son ordenados en función de unos puntos determinados por un baremo según sus méritos. Se valoran por este orden: la experiencia, la formación, la nota más alta obtenida en un proceso selectivo, etc.

3. El reparto de las plazas se realiza cada vez que la administración lo estima oportuno siguiendo el orden de candidatos de la "Lista Dinámica" en la que se puede ascender o descender anualmente en función de los méritos que cada candidato haya acumulado. La misma lista se usa también para el reparto de vacantes y sustituciones. Nos basamos en el sistema empleado en el Concurso de Traslados de los docentes fijos.

4. Los candidatos que han superado un proceso selectivo están exentos de tener que volver a presentarse pues ya han demostrado su capacidad docente, si bien pueden repetirlo cuantas veces consideren oportunas para mejorar su nota.

5. Beneficios de este sistema: se fundamenta en los principios de igualdad, mérito y capacidad, acceden a la plaza los profesionales más capacitados, formados y con experiencia, coste de aplicación cero, estabilidad de las plantillas, mejora de la competitividad, formación continua, calidad, seguridad y flexibilidad.


¿POR QUÉ ES NECESARIO UN NUEVO MODELO DE ACCESO?

El sistema de acceso actual, por el que han pasado un alto porcentaje de los funcionarios de carrera que ejercen actualmente la docencia, es mejorable. Cuenta con numerosas anomalías que dificultan el acceso a la función pública a profesionales perfectamente cualificados para la misma, y que cuentan además con una gran experiencia a sus espaldas, de manera que numerosos profesionales docentes que han demostrado su valía como profesores al haber superado un proceso selectivo sin obtención de plaza, y que en muchos casos llevan ejerciendo la docencia durante muchos años, tienen que someterse reiteradamente a unos procesos selectivos que ya superaron para poder continuar ejerciendo una profesión a la que llevan dedicándose numerosos años, y para la que han demostrado con creces estar capacitados.

La futura Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) traerá consigo un anteproyecto de ley que regulará el Estatuto Docente que entre otros aspectos regulará:

-El acceso a la función pública docente.
-Regulación de la carrera docente.
-Regulación de la provisión de puestos de trabajo.
-Derechos y deberes de los docentes.
-Autoridad del profesor, etc.

Entendemos que el futuro Estatuto Docente que regulará el sistema de acceso a la función pública docente es una gran oportunidad que no podemos desaprovechar para mejorar la Educación Pública sin generar ningún tipo de gasto económico, en la que pueden confluir posturas y opciones ideológicas diversas para llegar a acuerdos que beneficien a toda la Educación y la sociedad en general, creando un Sistema Educativo más sólido, estable y competitivo, que asegure una salida profesional digna y coherente a aquellos profesionales que quieran dedicarse a la docencia y genere una mejora sustancial en nuestra Educación Pública, uno de los pilares fundamentales del Sistema del Bienestar y garantía de progreso y desarrollo para el futuro de nuestro país y nuestra sociedad.

Nos gustaría dejar claro que los aspirantes a la función pública docente que han superado todas las fases de un proceso selectivo han demostrado estar capacitados para la docencia en la Educación Pública y no necesitan superar nuevamente otras oposiciones para poder ejercer la misma. De hecho, buena parte de los aspirantes que superan las oposiciones con excelentes notas y que a pesar de ello se quedan sin plaza, realizan una función imprescindible para el mantenimiento del Sistema Educativo al entrar a formar parte de diversas bolsas de trabajo cubriendo vacantes y sustituciones.

Con el sistema actual vigente, se obliga a todos los aspirantes a la docencia a concurrir a un proceso selectivo aunque lo hayan superado con anterioridad, e incluso hayan ejercido la docencia durante años, con el considerable esfuerzo, desgaste y pérdida de tiempo que ello supone, desperdiciando una energía que podrían invertir en la mejora de la Educación y no en volver a demostrar lo que ya han demostrado antes con creces.

Para ser más claros en este aspecto valga un ejemplo ilustrativo: es como si cada dos años se obligara a los conductores que no tienen un coche en propiedad a tener que volverse a examinar del carné de conducir aun habiendo circulado durante años sin mayor problema con un coche de alquiler.

En definitiva, el sistema de acceso actual supone una carrera de obstáculos en el que no llegan a la meta los que están mejor formados, ni los que cuentan con mayor experiencia profesional, ni acceden aquellas personas con el perfil profesional que la Educación pública más demanda (como es el caso de los profesores bilingües). Padecemos un sistema de acceso ineficaz y anquilosado con numerosas anomalías que producen terribles consecuencias para nuestro Sistema Educativo.

-Por tanto proponemos que:

a) -Los aspirantes a convertirse en docentes funcionarios de carrera deben superar todas las fases de un proceso selectivo en el que demuestren estar convenientemente capacitados para ejercer la docencia.
De esta forma el Sistema Educativo se asegura que solo las personas que están realmente preparadas para ejercer la docencia tienen acceso a trabajar dentro de la Educación Pública. Los procesos selectivos que permitan la entrada al ejercicio de la docencia dentro del Sistema Educativo deberían realizarse regularmente celebrándose al menos cada dos años para asegurar la calidad y la estabilidad del sistema.

b) - Una vez aprobadas las oposiciones, deben pasar a formar parte de una lista o bolsa de acceso a la función pública de la que se irán extrayendo a los mejores docentes para ser nombrados funcionarios de carrera en función de las necesidades del Sistema Educativo.
Esta medida no supone coste económico alguno, y en cambio establece una vía de acceso a la docencia clara, coherente y racional que otorga seguridad, solidez y estabilidad al Sistema Educativo. Todos los que han aprobado un proceso selectivo han demostrado ser aptos como docentes por lo que no es necesario que vuelvan a demostrar su capacidad, la lista o bolsa de la función pública es un instrumento flexible en el que se puede ascender o descender puestos en función de la formación continua y la experiencia acumulada y de donde salen tanto los futuros funcionarios de carrera como los sustitutos necesarios para cubrir vacantes.

c) -Los aspirantes a convertirse en docentes funcionarios de carrera que hayan superado un proceso selectivo estarán exentos de tener que volver a presentarse de nuevo a unas
oposiciones para permanecer en la lista de acceso a la función pública docente, pero podrán presentarse cuantas veces estimen oportunas a distintos procesos selectivos para mejorar su nota y por tanto su posición dentro de la lista de acceso a la función pública docente.

En este punto no hacemos otra cosa que aplicar la lógica, la coherencia y el sentido común, pues no tiene sentido obligar a volver a pasar por unas oposiciones a una persona que ya ha demostrado su capacidad para la docencia, salvo que dicha persona desee mejorar su posición en la lista de acceso a la función pública con lo que se genera una competencia sana que se traduce en una mejor formación y preparación del profesorado. Las oposiciones ya no son un lastre que necesariamente hay que superar, si lo desean se pueden transformar en una oportunidad, un elemento motivador que puede ayudar al aspirante a lograr una plaza fija o a escalar peldaños con la seguridad y la garantía de que al final serán colocados en la lista general en función de la nota más alta que hayan logrado en los distintos procesos selectivos a los que se haya presentado.

d) -La lista general de acceso a la función pública docente actuará así mismo como bolsa de trabajo para cubrir las vacantes y sustituciones que requiera el Sistema Educativo y se ordenará a los candidatos a funcionarios de carrera en función de los siguientes criterios en el que tendrán prioridad por este orden los siguientes elementos:

1 Los tiempos de servicio acumulados.
2 La nota más alta obtenida en un proceso selectivo.
3 Otras titulaciones universitarias, másteres, títulos de la Escuela Oficial de Idiomas, participación en programas educativos, etc.

Esta medida acaba con la problemática y la inseguridad de los profesores interinos, se traduce en estabilidad laboral de las plantillas docentes y con ello la mejora de la calidad de la enseñanza. Asegura que todos los futuros funcionarios de carrera hayan acumulado una experiencia laboral previa considerable antes de ser nombrados funcionarios de carrera, un elemento imprescindible para una buena práctica docente. Genera una competencia sana entre el profesorado ajena al azar propio de todo proceso selectivo. Los aspirantes a funcionarios de carrera ahora tienen un objetivo y unos incentivos claros para mejorar su formación mediante el estudio de idiomas, la realización de másteres, la participación en programas educativos o la consecución de otras titulaciones universitarias, una mejora profesional que redundará en la mejora de la calidad de la Educación Pública.

Por último, no cabría más que señalar que el presente sistema acaba con los agravios comparativos entre aspirantes interinos que tienen un mayor número de puntos acumulados y aspirantes recién licenciados que parten de cero, al establecer una vía de acceso clara y diáfana que se muestra como un camino estimulante de superación en el que el esfuerzo, la constancia, la disciplina y el trabajo duro diario y no el azar o la fortuna de un día de oposiciones aseguran la consecución de la plaza. Con la plena seguridad de
que todo aquel que llegue a conseguir convertirse en funcionario de carrera será un profesional excelente que no solo se habrá limitado a superar un proceso selectivo que le capacita para ejercer la docencia en la Educación Pública, sino que habrá tenido que acumular muchas horas de experiencia y haber adquirido muchos conocimientos en largas horas de formación y estudio para alcanzar las mejores posiciones que finalmente le hayan permitido el nombramiento como docente funcionario de carrera. Todo ello dentro de un sistema que asegura a todos aquellos que han superado el proceso selectivo inicial un marco de seguridad, estabilidad y coherencia laboral que les permitirá dedicarse por completo a su trabajo y a la mejora de sus capacidades profesionales y de la Educación Pública.

A este nuevo modelo de acceso muchos lo llaman el "MIR Educativo que todos queremos". Conozcámoslo ahora en mayor profundidad:

En el NUEVO SISTEMA DE ACCESO o MIR Educativo que todos queremos:

¿Desaparecen las Oposiciones?
No. Las Oposiciones constituyen la garantía de que la persona está capacitada para la función docente, y la superación de las mismas constituye un requisito indispensable para convertirse en funcionario de carrera.

¿Cuál es el objetivo de las Oposiciones?
Asegurar que los candidatos a obtener una plaza como funcionarios de carrera están capacitados para la docencia. La superación del proceso selectivo da acceso a una Lista Dinámica donde los candidatos son ordenados en función de los puntos obtenidos en un baremo donde se tienen en cuenta sus diversos méritos. La nota obtenida en las Oposiciones es considerada como un "mérito" más entre los diversos méritos baremados.

¿Qué sucede si se aprueban las Oposiciones pero no se obtiene plaza?
Aprobar las oposiciones significa que el candidato ha demostrado su capacidad docente, por lo tanto tiene derecho a formar parte de la Lista Dinámica. El candidato está exento de tener que volver a presentarse obligatoriamente a otros procesos selectivos para permanecer en la lista, pues dichos procesos solo sirven para demostrar la capacidad docente ante la administración y dar acceso a la lista, no para repartir directamente las plazas.

¿Cómo se reparten las plazas?
La administración adjudica las plazas ofertadas siguiendo el orden de la Lista Dinámica.

¿Qué puede hacer el candidato para ascender posiciones en la Lista Dinámica?
El candidato puede mejorar su posición de diversas formas: acumulando experiencia laboral realizando sustituciones, mejorando su formación académica mediante la realización de otros estudios universitarios, tesis de investigación, másteres, cursos especializados, estudio de idiomas, publicaciones, participación en proyectos y programas de innovación educativa, o volviéndose a presentar cuantas veces estime oportuno a procesos selectivos en los que puede mejorar su nota.

¿Qué sentido tiene este cambio de filosofía que exime a los que aprueban sin plaza de tener que volver a presentarse a un proceso selectivo?
Cuando un candidato supera unas oposiciones demuestra con ello su capacidad para la docencia. Si las aprueba, el candidato es válido. No tiene sentido por tanto que el candidato invierta más tiempo, esfuerzos y energía en volver a demostrar algo que ya ha demostrado. Para obtener una plaza en este sistema de acceso no basta con superar un proceso selectivo, se trata de llegar a ser el mejor de cuantos están capacitados para ser docentes, esto es, de cuantos han aprobado. Los candidatos ahora invierten sus esfuerzos, su tiempo y su energía en mejorar mediante la formación continua y acumulando experiencia en las aulas. La plaza no es para los que salen mejor parados de un proceso selectivo, sino para los que además de tener una buena nota demuestran que son los más completos, los que están mejor formados, los que cuentan con mayor experiencia, en definitiva: los mejores profesionales.

¿Hay un límite de aprobados en las Oposiciones?
No.

¿Cuántas veces se puede presentar un aspirante a las oposiciones?
Cuantas veces lo desee.

¿Qué sucede si un candidato suspende las Oposiciones?
Si el candidato ya superó con anterioridad un proceso selectivo, no sucede nada. Superar un proceso selectivo da derecho a formar parte de la Lista Dinámica permanentemente.
En caso de haber participado en varios procesos selectivos y de haberlos superado

¿Qué nota se le asigna al candidato en el baremo de puntos?
La nota más alta.

¿Dónde comienza la verdadera competencia por conseguir la plaza?
La verdadera lucha por la plaza no se lleva a cabo en el proceso selectivo, sino en la Lista Dinámica. Se trata de una carrera de fondo, una carrera de formación, de búsqueda de la excelencia, de acumulación de experiencia educativa que a lo largo del tiempo va moldeando a cada candidato hasta lograr un profesional altamente cualificado que solo cuando llega a lo más alto de la Lista Dinámica como resultado de su esfuerzo y su experiencia continuada obtiene como premio la plaza como funcionario de carrera. Aprobar un proceso selectivo no es una meta, sino solo el comienzo de un largo camino de mejora y de perfeccionamiento profesional.

¿Cómo se establecen los distintos puestos en la lista?
Todos los elementos o méritos valorados se traducen en puntos siguiendo los criterios de una tabla o baremo de méritos, la suma de dichos puntos determina una cifra final. Los candidatos son ordenados en la lista de acuerdo a esa cifra de mayor a menor.

¿Qué papel juega el azar o la suerte en este sistema educativo?
Ninguno. La consecución de una plaza no depende tanto del tema que haya tocado el día de las oposiciones, sino de los idiomas que el candidato domine, de las tesis que haya publicado, de los másteres que haya realizado o la experiencia laboral educativa que lleve acumulada a lo largo de los años.

¿Cómo afecta al sistema el que no sea un requisito imprescindible tener que volverse a presentar a las oposiciones para permanecer en la lista?
Genera estabilidad en las plantillas docentes y promueve una sana competencia entre los candidatos que buscan incrementar su formación y su perfeccionamiento para escalar puestos en la Lista Dinámica, de tal forma que aquellos que llegan a los primeros puestos de la lista son siempre profesionales muy cualificados, los mejores de cuantos integran la lista.

¿Con qué periodicidad deben convocarse oposiciones por parte de la administración?
Con la periodicidad que la administración considere oportuna, si bien sería recomendable la convocatoria de procesos selectivos cada dos años para asegurar la estabilidad de las plantillas docentes.

¿Con qué periodicidad se reparten las plazas?
Según las necesidades que la administración educativa tenga en cada momento. Ahora no es necesario esperar a convocar ningún proceso selectivo complejo basta con repartir las plazas a los mejores de la lista. La administración tiene en sus manos en todo momento la Lista Dinámica para estabilizar y fijar empleo cuando así lo determine.

¿Con qué periodicidad se pueden adjuntar los méritos al expediente de cada candidato?
Anualmente, a finales de curso, se abre un período en el que los candidatos pueden añadir aquellos méritos que se hayan realizado a lo largo del curso, sumándosele también los puntos correspondientes por la experiencia acumulada a aquellos que hayan trabajado durante el curso. Tras el proceso, la Lista Dinámica reajusta su ordenamiento en función de los puntos que cada candidato tenga acumulados.

¿Cómo deben valorarse los distintos méritos a la hora de establecer el baremo?
La administración asigna una serie de puntos a cada elemento que compone el baremo tal y como se hace para los concursos de traslados de funcionarios de carrera. Al igual que sucede en el sector privado, la experiencia es tenida en cuenta como un elemento primordial, seguida de la formación y de la nota obtenida en un proceso selectivo, junto a otros elementos que la administración desee incorporar en el baremo.

¿Cómo se incentiva la participación de los aspirantes en programas de innovación y la participación en planes de mejora?
Los profesores ven valorada su participación en programas de innovación y planes de mejora con puntos que les ayudan a mejorar su posición en la lista para acceder a la plaza. Por lo tanto la participación en este tipo de programas que constituyen una de las bases de la mejora y la calidad del sistema educativo se convierte en un incentivo que ningún docente quiere rechazar con las enormes ventajas que ello supone para el sistema educativo.

¿Cómo se potencia la investigación?
Al constituir las tesis un mérito más a tener en cuenta, existe un incentivo para investigar y por ende mejorar la calidad profesional de los docentes.

¿Cómo se incentiva la formación continua del profesorado?
A mayor formación más puntos se obtienen en el baremo, por lo tanto para ascender puestos en la lista todos los docentes aspirantes a una plaza se forman continuamente mediante el estudio de idiomas, másteres, otras titulaciones universitarias, cursos relacionados con el mundo educativo y reconocidos por la
administración, etc. De esta forma se fomenta una cultura de calidad, mejora y excelencia permanente. Ya no basta con aprobar un examen o un proceso hay que mejorar permanentemente para ser el mejor profesional.

¿Cómo mejora la estabilidad laboral del profesorado?
Con la garantía y la seguridad de que no serán expulsados de la Lista Dinámica y con la convicción de que ahora la formación, el esfuerzo y la persistencia le aseguran una plaza. Se otorga estabilidad en las plantillas del profesorado e induce a una competencia sana que lleva a los docentes a un perfeccionamiento continuo, convirtiéndose en un motor de mejora de la calidad interna del profesorado y por ende de todo el sistema educativo, al tiempo que se asegura de que solo los mejores profesionales acceden a una plaza. La administración cuenta además con una bolsa de personal amplio, abundante y bien formado.

¿Cómo afecta a los docentes interinos que han superado unas oposiciones y cuentan con experiencia?
Todos los docentes interinos que en su día aprobaron un proceso selectivo forman parte de la Lista Dinámica y son ordenados en función de los puntos que les asigna el baremo establecido.

¿Cómo afecta a las personas que nunca han superado unas oposiciones pero que cuentan con experiencia docente?
Permanecen en la Lista Dinámica y son ordenadas de acuerdo a los puntos que les asigne el baremo, pero aunque lleguen a ascender posiciones no pueden aspirar a tener una plaza hasta que superen unas oposiciones.

¿Cómo afecta a los profesores que han superado unas oposiciones, y forman parte de las bolsas de sustituciones pero no han trabajado nunca?
Han demostrado su capacidad docente y por ende pasan a formar parte de la Lista Dinámica ordenados en función de los puntos que les asigne el baremo.

¿Cómo afecta a los aspirantes a ser profesores que todavía no han superado ningún proceso selectivo ni han trabajado?
Aquellas personas que reúnen los requisitos para presentarse por primera vez a un proceso selectivo tienen las garantías de un sistema de acceso estable y seguro en el que la formación que realizan es convenientemente valorada. Tienen la certeza de que el acceso a la profesión docente no depende del azar ni de la suerte, sino del trabajo y el esfuerzo continuado en una cultura de calidad, superación y mejora constante, en la que
cuenta más la formación en toda su variedad y diversidad acorde al mundo complejo en el que vivimos que el estudio específico e intensivo de un temario de oposiciones.

¿Cómo se asegura que los mejores profesionales son los que alcanzan la plaza definitiva y son nombrados funcionarios de carrera?
Porque todos los candidatos elegidos han tenido que demostrar su capacidad docente superando un proceso selectivo, acumulan una amplia experiencia en las aulas y poseen la mejor formación de cuantos candidatos hay en la lista dinámica.

¿Cómo favorece la implantación del Bilingüismo?
Si la administración decide valorar especialmente el conocimiento de idiomas en el baremo de puntos, se incentiva a que los candidatos a la docencia se preocupen especialmente por su formación lingüística, por lo que se facilita la consecución de una plantilla de docentes capacitados para impartir una docencia bilingüe o plurilingüe.

¿En qué se parece el concurso de méritos al sistema utilizado en el Concurso de traslados?
El funcionamiento es el mismo. La administración establece un baremo en el que cada mérito o elemento a ser tenido en cuenta recibe una puntuación concreta. Finalmente cada candidato recibe un número determinado de puntos según el cual es ordenado en la Lista Dinámica. La administración es la que establece y valora de acuerdo a sus necesidades la puntuación que otorga a cada mérito respetando siempre los principios de valorar en primer lugar la experiencia, la formación y finalmente la mejor nota obtenida en un proceso selectivo, que puntuará solo como un mérito más, pues su cometido no es determinar la obtención de una plaza sino demostrar la capacidad docente del candidato y darle acceso a la Lista Dinámica.

¿Qué coste económico tiene su aplicación?
Ninguno.

¿Cómo beneficia a la administración la flexibilidad de la lista?
Mediante la distinta valoración que en cada momento la administración hace de los distintos méritos. El sistema educativo puede dotarse de aquellos profesionales cuyo perfil esté demandando más. Por ejemplo si necesita de profesorado bilingüe o con mejores conocimientos en TICs puede dar más puntos a dichos méritos para potenciar que accedan a la plaza profesores con el perfil requerido.

¿Cuándo se pueden añadir los nuevos méritos que se van consiguiendo?
Al acabar cada curso escolar, de manera que las listas estén reordenadas antes de que comience el nuevo curso para repartir convenientemente las plazas, vacantes y sustituciones posibles.

¿Cómo favorece a los sindicatos, universidades y otras instituciones educativas?
Se ven beneficiados debido a la gran demanda de formación existente por parte de los candidatos a la profesión docente, fomentando con ello la variedad y diversidad de la oferta educativa en másteres, cursos, idiomas, etc.

¿Cómo se hace el reparto de plazas, vacantes y sustituciones?
Por riguroso orden de lista.

¿Qué elementos son valorados como méritos?
Cuantos considere oportunos la administración competente. Básicamente los mismos que se tienen en cuenta en el concurso de traslados de los profesores, como pueden ser: la experiencia, otras titulaciones universitarias, idiomas, másteres, participación en proyectos y programas, cursos, y otros como: la nota obtenida en el proceso selectivo, número de veces que se haya superado un proceso selectivo, nota del expediente de los estudios universitarios, nota obtenida en el máster de educación, etc.
El mundo no es complicado, somos nosotros los que lo complicamos


jmcala

Me parece una propuesta muy buena y coherente. Sólo le veo un pero:

Parece claro que el nuevo estatuto docente pretende implantar los "perfiles" docentes como forma de clasificar al profesorado y definir mejor las capacidades y conocimientos que deben poseer los docentes que aspiren a determinados puestos. ¿Cómo se tiene en cuenta esto en la propuesta que hacéis?

Me parece que es un aspecto que habría que tener en cuenta para que la propuesta quepa en el diseño de nuevo estatuto docente.

Tutor

 Pues a mí ni me gusta, ni me parece mejor que lo actual.

El problema principal, en mi opinión, es que el 90% de los que se presentan (por dar una cifra) pueden desempeñar sin problemas la profesión. Tienen una licenciatura relacionada en la mayoría de los casos, un máster, muchas horas de preparación, cursos, ganas, etc. Y luego qué porcentaje consigue meter la cabeza? Un 5%? Por lo que tenemos que el 95% tras haber pasado casi la totalidad de su vida formándose y preparándose para algo se chocan con la cruda realidad: que nunca ejercerán de ello, estando preparadísimos. Y, por si fuera poco, salen al mercado laboral con titulaciones que no sirven para nada. Lo que agrava el problema, pues están preparadísimos para un solo trabajo.

Por tanto, el sistema es injusto, injustísimo. Pero eso no se soluciona con tipos test, baremos, listas dinámicas, másteres, participación en programas de no sé qué, ni otro tipo de gaitas o zarandajas que se nos ocurran. Eso, llegado el caso, es estar "tocando las pelotas" durante 10 ó 15 años al que consiga entrar en ese "sistema dinámico". Prefiero el sistema actual, donde te fastidian antes de entrar en el sistema, pero una vez dentro puedes centrarte en desempeñar tu trabajo lo mejor que puedas, que no es poco!!! El sistema está viciado de partida, cuando hay gente preparadísima para ser docente (por mucho que le duela al Ministro o a la opinión pública), que por una simple cuestión numérica, estadística, o matemática, nunca van a poder ser profesores.

Y, cuando más de uno pasa de los 35 y roza los 40, tras haber estudiado una carrera que solo sirve para dar clase, un máster que más de lo mismo, una segunda licenciatura alguno que otro, y no digamos quién va a valorar los chorracursos que hacemos, con tanto esfuerzo, años y dinero gastado... pues pasa lo que pasa, que hilos como este son cíclicos. Pero la única solución al problema es que Andalucía convoque todos los años 100.000 plazas para docentes, y eso no va a ocurrir. Saludos y suerte


Ab infinitum

Con ese sistema estamos igual o peor que con el actual. De aplicarse el mismo, en pocos años tendríamos unas listas infinitas de interinos y se colapsaría y bloquearía, como ya ha ocurrido, el mismo.


Tutor

Cita de: Ab infinitum en 31 Agosto, 2013, 17:43:07 PM
Con ese sistema estamos igual o peor que con el actual. De aplicarse el mismo, en pocos años tendríamos unas listas infinitas de interinos y se colapsaría y bloquearía, como ya ha ocurrido, el mismo.

Inevitablemente esas "listas dinámicas" al día siguiente de su creación pasarían a ser "listas caracólicas". Con lo que el 95% de los que intentan dar clase seguirían chocándose con la cruda realidad. No hay más.

Pero ya digo, estos hilos del MIR docente, de los exámenes tipo test, de coger al que mejor expediente tenga en la carrera, de supuestos prácticos, del sistema de acceso finlandés, o de que... son los hilos cíclicos de siempre, en función del sistema que cada cual creamos que nos beneficia. Pero vamos, que de todos los sistemas propuestos en los años que llevo foreando en ambientes docentes, este que aquí se propone es el que menos me gusta, y el que además creo que castiga más, tanto al que entrara en lista caracólica, al que no entrara, y al que entrara sin posibilidades reales de trabajar. Todos jodidos. Saludos

DEJAN

espero que solamente sea un propuesta Y NO EL PLANTEAMIENTO FINAL QUE SE LLEVE A CABO
TOTALMENTE DE ACUERDO CONTIGO TUTOR
esta propuesta acaba con una lucha de años y años ordenación exclusiva por tiempo de servicio y por otro lado al aprobar entrar lista dinámica por lo cual los aspirantes aprobemos podemos estar lustro hay al ser el criterio básico la experiencia  , a día de hoy sin ser perfecto el sistema algunos aspirantes logran ser funcionarios si entramos en lista dinámica mejor dedicarnos a otro asunto
Por otro lado con las escasas plazas existentes al ser baremados año tras año genera mas inestabilidad en interino
Y por ultimo me hace gracia la pregunta como  se benefician sindicatos instituciones etc  hemos criticado hasta la saciedad los cursos y  aun queremos que se beneficien


SI QUEREMSO CAMBIAR EL SISTEMA busquemos formulas lo menos perjudiciales para todos , SOLO ESPERO QUE SEA UNA PROPUESTA Y NO SE IMPLANTE ESTE MODELO AUNQUE SI ES EL MODELO SE NEGOCIEN ASPECTOS

jmcala

Pues yo creo que las listas dinámicas son algo muy distinto a lo que se tiene ahora y que potencian la continua formación y preocupación por parte de los que aspiran a trabajar en Educación.

El hecho de que aprobar una oposición dé derecho a formar parte de esas listas no quiere decir, ni por asomo, que las oposiciones vayan a ser como las transitorias. Se podría diseñar un proceso selectivo que diese entrada en la lista a los mejores y, una vez dentro, que sean la experiencia y la formación específica de cada uno lo que establezca el orden. El sistema debe ser bueno para la Administración y no necesariamente para los "trabajadores" si se quiere que sea tenido en cuenta.

No hay que perder de vista que cualquier propuesta debe ser diseñada y VENDIDA de manera que el gestor no tenga duda de que supone un cambio a mejor para la gestión de lo público. Que eso suponga más o menos beneficio para los que desean trabajar en el sistema debe ser lo menos significativo. Aún así creo que la propuesta es un cambio muy interesante y beneficioso para los que aspiran a trabajar en Educación y para los que desean mejorar dentro del sistema.

Lo único que añadiría sería la posibilidad de que la formación específica de cada uno tuviese relación con la especialización. Como listas dinámicas paralelas para cada perfil que marcase el estatuto docente.


Tutor

Ah vale, que se trata de que la administración saque tajada y de que empeoren las condiciones de los trabajadores y de los que acceden. Si Wert nos lee debe pensar que se queda corto con nosotros.

Lo que decía más atrás, de todas las propuestas que he visto esta es la que menos me gusta, vamos, que no me gusta nada de ella.

Por otra parte, si hablamos de secundaria, mi experiencia me dice que lo más valioso para el docente es la paciencia, el aguante y la perseverancia. Puede parecernos estupendo y muy meritorio lo de las tesis, los doctorados y otras "excelencias" que se comentan en la propuesta, pero para enfrentarse a lo que se enfrenta uno a diario en la ESO los veo de una utilidad cercana a cero. Esto último ya es para empezar a hablar en serio. S2

DEJAN

coincido contigo TUTOR ¿de donde viene esta propuesta?
si esta es la propuesta para ser profesor universitario no veas lo que pedirán
Que es necesario formación si pero no como se plantea
A LA AFIRMACION DE UAN COMPAÑERA Aún así creo que la propuesta es un cambio muy interesante y beneficioso para los que aspiran a trabajar en Educación y para los que desean mejorar dentro del sistema. FIN DEL TIENPO SERVICIO COMO ORDENACION UN Año estas arriba lista curras pero  te bareman y no curras y que conste que soy un triste aspirante con un triste CAP y poco mas pero esta idea no la veo y os diré porque , no  ofrece estabilidad y cuando cumples años tienes otras perspectivas casa niños etc. no matarte por estar en lista dinámica , lo cual no significa que te formes , para esta propuesta directamente creas bolsa merito y ya esta  y otra cosa dice que no entras directamente apruebas y formas parte lista pocas plazas y todos sabemos lo subjetivo del examen y luego para ordenar primero experiencia los aspirantes somos siempre monigotes que queréis os diga prefiero el sistema actual que al menos da oportunidad a todos


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'