¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

El director de PISA cree que en España hay "muchos" profesores

Iniciado por respublica, 09 Septiembre, 2013, 15:11:26 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

respublica


El director de PISA cree que en España hay "muchos" profesores

Apuesta por "atraer a los mejores" docentes con incentivos y defiende que los profesores son el "corazón" de los sistemas educativos


   SANTANDER, 9 Sep. (EUROPA PRESS) -


   El director del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Andreas Schleicher, opina que en España hay "muchos" profesores en relación al número de alumnos y considera que no se debe pagar a todos lo mismo, sino "atraer a los mejores" con incentivos.

   Durante su participación en un Encuentro de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), ha opinado que se debe de "reconocer y recompensar" el talento y ha opinado que los profesores deben de asumir un papel "más activo" en los centros y "tiene que haber incentivos".

   En este sentido, ha señalado que en España hay, a su juicio, un "gran nivel de aislamiento" y el grado de autonomía del docente "es muy reducido", por lo que es un ámbito que "tiene que mejorar".

PRIORIZAR LA CALIDAD DE LOS PROFESORES SOBRE EL NÚMERO

   En su exposición, ha subrayado que en otros países con mejores resultados en PISA, como Corea, se aboga por tener menos profesores, mejor pagados y mejor preparados, priorizando su calidad sobre el número.

   "No puede haber mejor sistema educativo que sus docentes", ha afirmado Schleicher en el Encuentro de la UIMP 'Educar en el siglo XXI: buenas prácticas en el sistema educativo español', durante el que ha definido a los profesores como "el corazón" del mismo.

   Así, y a partir de los datos que obtienen los distintos países en el informe PISA, ha abogado por seguir también el ejemplo de Finlandia, Canadá o Singapur, donde los profesores se sienten "parte del sistema", se dedican a "desarrollarlo" y tienen un "papel" en el "diseño" de lo que enseñan y no sólo imparten "conocimientos prefabricados", algo que, a su juicio, contribuye a aprovechar su talento.

   Además, ha opinado que, a diferencia de algunos de estos países, en España hay "mucho aislamiento entre centros", que desconocen cómo se enseña en otros de su entorno, lo mismo que ocurre con los profesores.

   Ha citado que países como Canadá han dedicado "esfuerzos" a que los profesores trabajen juntos, destinan una serie de horas a reciclarse y a conocer qué hacen otros docentes.

   Además, ha citado otros ejemplos como China, un país en el que hay cuatro niveles en la carrera profesional y si quieren avanzar en ella tiene que demostrar "que pueden cambiar las cosas" y "dar la vuelta" a centros que rinden mal o que pueden desenvolverse en entornos educativos difíciles.

   "De lo que se trata es que el sistema educativo evolucione", ha afirmado el director de PISA, quien, por otra parte, ha asegurado que el "éxito" de los mismos "no sólo" depende de los recursos económicos que se destinen sino también del "tipo de políticas" que se apliquen y en qué se elige gastar el dinero.

   En este sentido, ha asegurado que España gasta "bastante" en Educación en relación con su Producto Interior Bruto (PIB), si bien ha apuntado que uno de sus factores de coste es lo que dirige a pagar a sus profesores.

   También ha señalado que, a la hora de gastar sus recursos, España lo encamina a reducir el número de alumnos por aula mientras que otros países con mejores resultados en PISA, como Corea, con 40 o 50 alumnos en cada aula, "priorizan la calidad de la enseñanza" sobre el número de estudiantes por clase.

   En su conferencia, seguida, entre otros, por la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, Schleicher ha opinado que en España los centros tienen "muy poca capacidad de maniobra" y "no configuran su propio entorno de aprendizaje".

   En este sentido, ha señalado que, según PISA, "el rendimiento más alto" se consigue en aquellos sistemas donde se combina esta autonomía de los centros con una cultura de la transparencia en la rendición de resultados.

"BASTANTE BIEN" EN EQUIDAD

   Sin embargo, el director de PISA también ha resaltado algunos puntos positivos del sistema educativo español, como el de la equidad, en las posibilidades que sus alumnos tengan la posibilidad de tener "éxito" vengan de donde vengan.

   Según ha señalado, éste es un ámbito en el que España y su sistema educativo va "bastante bien" y ha abogado por mantenerlo, pero mejorando su calidad y su "excelencia", haciendo que sus alumnos desarrollen su capacidad "al máximo".

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

DEJAN

me da que en algo esto va a estar la base del futuro estatuto docente tiempo al tiempo


RM

Al director de Pisa lo metía yo en una clase de 1º de ESO con la ratio que defiende de 40 o 50,la de Corea, a última hr de la mañana en un IES.

Él piensa que sobran maestros y muchos maestros pensamos que sobran expertos educativos que no pisan un aula,como es de suponer le sucederá a él.

jmcala

No le falta razón en su análisis. Eso sí, ese análisis parte de una premisa que, a mi modo de ver, es falsa. Querer comparar el carácter de coreanos o canadienses con el de los españoles es como pretender que los argentinos sean tan disciplinados como los islandeses, es decir, es no enterarse de nada.

El cambio radical debe empezar por nosotros mismos, para mí es claro. Y debemos ser los que hagamos la Educación. Luego están los políticos y sus mangoneos que son los que hacen los temarios y te mandan a los inspectores para que hagas justo lo que ellos quieran.


RM

Una cosa es la ratio profesor/alumnos que no es real es sólo estadística y que en España puede ser baja ; se obtiene dividiendo el nº total de maestros entre el nº total de alumnos de una comunidad o de un país.

La ratio real es la ratio por grupo:en mi centro en 1º de Eso ronda los 27 y en 2º de ESO los 30.



pressfield

Valiente inepto y yo que le daba cierta credibilidad al informe pisa, pero tras ver lo que piensa su maximo responsable, veo que no hay que hacerle tanto caso. Si este señor da por bueno que en una clase de secundaria haya 50 alumnos, me parece que este tio mejor que se dedique a otra cosa. Comparar Corea o China con paises occidentales es simplemente lamentable y decepcionante. Asi que a partir de ahora mejor pasamos de este famoso informe y lo ponemos todo en cuarentena. El mejor sistema educativo es el nordico porque tiene un buen numero de profesores y clases muy reducida para que los alumnos tengan una enseñanza mejor. Pretender en el ss XXI volver a las clases magistrales del ss XIX me parece una chorrada.
Saludos y por cierto, en España no sobran profesores ya que estamos en la media de la OCDE.
Saludos.

inti_mlg

Y como no, los de siempre, los RM, Jmcala y Pressfield haciendo comentarios perfectos. Cada día os superáis más, señores. Sabéis un montón. Iba a postear diciendo lo de que las ratios son estadísticas, pero ya lo hizo RM. Iba a comentar que hay muchos expertos educativos que opinan desde su potro en un despacho, pero ya lo ha hecho también RM. También iba a comentar lo del carácter, costumbres y culturas, pero ya lo hizo Jmcala.

Señores, no puedo aportar nada con mi post, solamente agradecer vuestra profesionalidad, experiencia y sabiduría. Nuevamente me dejáis sin palabras con las cuales fundamentarme ante una noticia. Gracias.
No vine aquí para hacer amigos pero sabes que siempre puedes contar conmigo. Sé que soy polémico y radical pero ahí estaré para bien o para mal. Cuenta conmigo.

respublica



SANTANDER, 9 (EUROPA PRESS)


La secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, ha sostenido este lunes, en Santander, que las críticas contra las medidas de su departamento se centran en "falsear" unos datos que, en su opinión, son "sólidos y robustos" y que, por lo tanto, "no son discutibles".

Así se ha pronunciado Gomendio sobre las movilizaciones anunciadas por estudiantes universitarios debido al incremento de las tasas o las críticas de los padres por el aumento de la ratio de alumnos por profesor en una rueda de prensa en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

Respecto al incremento de las tasas universitarias, ha hecho hincapié en que "han sido algunas comunidades autónomas y no todas" las que las han incrementado y ha defendido que la subida de las mismas "no ha sido sustancial" ya que España sigue siendo, aún así, "de los países con las tasas más bajas" según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En cuanto a las críticas sobre el descenso de becas, Gomendio ha indicado que "se pueden tener diferentes opiniones" pero los datos son "robustos". "Este año vamos a invertir 1.400 millones de euros en becas, un cifra histórica, la mayor que se ha dedicado nunca a las becas generales de ayuda al estudio en el ámbito no universitario y universitario", ha añadido.

También se ha pronunciado sobre las acusaciones de nuevos recortes en el profesorado, sobre lo que ha manifestado que España sigue estando, en cuanto al ratio de alumnos por profesor, "por debajo de la media de la OCDE y por debajo de muchos países que tienen alumnos con un mejor rendimiento".

Por lo tanto, ha dicho, "la insistencia en discutir cifras que son robustas, sólidas y a las que cualquiera tiene acceso me parece una crítica poco constructiva porque no lleva a ninguna parte". Si bien ha considerado que "hay otras cuestiones, por ejemplo de la Reforma Educativa, que pueden ser motivo de debate" y ha asegurado que en este sentido el Gobierno está "abierto" a ello, aunque ha opinado que, para ello, "es necesario que los sectores más críticos también estén dispuestos a debatir".

Por otro lado, ha abordado la Ley Orgánica para la Mejora Educativa (LOMCE), que pretende "básicamente" dar "una mayor madurez" y modernizar el sistema educativo español atendiendo a la "diversidad del los talentos, aspiraciones e intereses" del alumnado dando "una atención más personalizada e individualizada" para que los estudiantes "puedan desarrollar al máximo su potencial".

"SISTEMA RÍGIDO Y CIEGO"

Cuestionada sobre cómo se va a conseguir una atención más personalizada con más alumnos y menos profesores, Gomendio ha señalado que el sistema actual "no sólo es rígido, sino que es ciego" porque "no tiene pruebas de evaluación a lo largo de las etapas educativas".

De esta forma, "los profesores no son capaces, por las reglas de juego que platea el sistema educativo, de identificar los problemas a tiempo y el sistema no tiene flexibilidad como para dar soluciones diferentes a alumnos que tienen problemas diferentes y aspiraciones e intereses diferentes".

"La deficiencia del sistema no está en la ratio", ha apostillado Gomendio, que ha reiterado que, para dar respuesta a esta cuestión, la LOMCE pretende instaurar "evaluaciones" a lo largo de la vida escolar y comenzar con las mismas desde Primaria para poder "detectar los problemas a tiempo y darles solución a tiempo".

Y es que, a su juicio, "el sistema educativo actual parece estar basado en la creencia de que el ser ciego a los problemas va a eliminarlos y, en general, ignorar los problemas lo que hace es aumentarlos y eso es lo que ha pasado con el sistema educativo actual en el que a base de ignorar los problemas tiene un resultado que considero tremendo y que es un 25% de abandono educativo temprano", ha manifestado.

LOMCE

Por ello, Gomendio ha insistido en que un sistema con el actual "tarde o temprano está abocado al fracaso" y ha defendido el que propone el Gobierno con la LOMCE, cuya tramitación parlamentaria es la "principal novedad" que encarará el Ministerio de Educación en el comienzo de este curso 2013-2014.

El objetivo es "combatir" el abandono escolar temprano, que en España dobla la media de los países de la UE como de la OCDE y que para el Gobierno es "uno de los fallos más importantes" del sistema educativo actual "puesto que deja a uno de cada cuatro estudiantes en la cuneta". La LOMCE también pretende mejorar los resultados de los alumnos españoles porque son "bastante pobres".

Para solucionar "estos problemas", la Ley busca "fomentar, modernizar y prestigiar" la Formación Profesional (FP); establecer evaluaciones externas a los centros y "homogéneas" a nivel nacional para que los alumnos tengan que tener "unos niveles mínimos" para obtener sus respectivas titulaciones; e implementar "un cambio metodológico" para que el sistema deje de basarse en la "memorización" del libro de texto a fomentar "más competencias" como el espíritu crítico o el trabajo en equipo.

La LOMCE también dará "mayor autonomía" a los centros educativos si bien tendrán que dar "una mayor rendición de cuentas y una mayor transparencia de los resultados"; y redefinirá las competencias del Estado, las comunidades autónomas y los centros para "evitar las disfunciones que se venían produciendo".

"Por lo tanto, la propuesta de la LOMCE es básicamente un paso hacia una mayor madurez del sistema educativo, pretende una modernización del mismo y pasa de un sistema rígido a uno más flexible, donde se atiende a la diversidad del alumnado planteando una serie de trayectorias diferentes pero flexibles y con múltiples pasarelas entre ellas", ha definido Gomendio.

Todo ello beneficiará, según ha dicho, a la educación privada, concertada y pública, principalmente a esta última en la que estudian "más del 70 por ciento" de los alumnos españoles. "Creemos que va a beneficiar mayoritariamente a la escuela pública en contra de lo que se ha dicho en algunas de las críticas a nuestra propuesta", ha opinado.

BECAS

Además, ha hablado del cambio en el modelo de becas, que se ha hecho para "incentivar el esfuerzo" de los estudiantes y para "tener unas mínimas garantías de que la enorme financiación que vamos a destinar a becas va a aquellos estudiantes que tienen la capacidad y la voluntad de hacer el esfuerzo de terminar sus estudios y terminarlos con un mínimo y aceptable rendimiento". Así, el presupuesto de becas va a ser de 1.400 millones de euros, cantidad "más grande que se ha dedicado nunca en la historia de nuestro país a este tipo de becas", ha ensalzado Gomendio.

El cambio de modelo establece una parte fija y una variable, en la que se tendrá en cuenta tanto la renta como el rendimiento, de forma que reciban "mayores cuantías" los estudiantes con rentas más bajas y los que tengan un mayor rendimiento, ha señalado.

Asimismo, el nuevo sistema aumenta los requerimientos en los diferentes estudios, de forma que para optar a una beca en FP de Grado Medio es necesario aprobar; para FP Superior y Bachillerato, obtener una nota de 5,5; y, en el ámbito universitario, la beca de matricula requiere un 5,5 y las becas de cuantías dinerarias, un 6,5.

REFORMA UNIVERSITARIA Y ESTATUTO DEL DOCENTE

Por otro lado, Gomendio ha avanzado que su departamento está inmerso en el debate de la Reforma Universitaria en varias comisiones con los rectores, los consejos sociales y con las comunidades autónomas, una debate que se va a ampliar a "todos los sectores involucrados".

Educación también está trabajando en el Estatuto del Docente, para cuyo debate se reunirán con todos los sectores involucrados -ya lo han hecho con los sindicatos--. Con este estatuto, se pretenden poner en marcha medidas que garanticen que "nuestros profesores son los mejores" e incentivar a los docentes a "seguir mejorando" a lo largo de su carrera, ha explicado.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


RM

Los de arriba siguen engañando con la ratio española profesor/alumno.Ya he dicho que es una falacia pues dividen todos los alumnos del país entre todos los profesores generalistas y especialistas y meten en el mismo saco estadísticamente aulas de pueblos perdidos con 15 que un IES con 30.

Si yo divido el nº total de alumnos de mi centro entre el nº total de profesores especialistas me sale una ratio entre 10 y 15,pero ésa es la ratio por profesor,no por grupo.La real es ratio por grupo.

Coincido con esta señora en que nuestro sistema es muy rígido en la ESO y en que hay un gran abandono.

No coincido en que quiere acabar con el abandono,poniendo más pruebas,reválidas y exámenes,con lo cual abandonarán más.

Lo del cambio metodológico y crítico me suena a lo mismo que venimos oyendo hace décadas con la LOGSE.Decir éso es no decir nada.Son palabras vacías sin concretar.

inti_mlg

Exacto, amigo RM. Las estadísticas parecen que están teñidas de un cinismo y una crueldad exuberante. En España puede haber 10 personas que cobran 500 euros, pero también 10 que cobran 500.000 euros. Entonces, el salario mínimo que sale en España es de 250.250, ¡parece que somos todos ricos ahora!

Según mi opinión, no hay datos más irrelevantes que los que ofrecen las estadísticas.
No vine aquí para hacer amigos pero sabes que siempre puedes contar conmigo. Sé que soy polémico y radical pero ahí estaré para bien o para mal. Cuenta conmigo.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'