¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

El director de PISA cree que en España hay "muchos" profesores

Iniciado por respublica, 09 Septiembre, 2013, 15:11:26 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

pressfield

Inti-mlg no te ralles tio, perdona que a veces algunos compañeros nos adelantemos con nuestras respuestas, pero no te enfades compañero. Expresa tus opiniones libremente aunque luego las repitamos muchos de nosotros. En verdad solemos repetir muchas cosas y no pasa nada.
Venga un abrazo compañero.
Saludos.

inti_mlg

Cita de: pressfield en 09 Septiembre, 2013, 21:32:05 PM
Inti-mlg no te ralles tio, perdona que a veces algunos compañeros nos adelantemos con nuestras respuestas, pero no te enfades compañero. Expresa tus opiniones libremente aunque luego las repitamos muchos de nosotros. En verdad solemos repetir muchas cosas y no pasa nada.
Venga un abrazo compañero.
Saludos.

No, no, si no lo digo en tono mosqueado, ni tampoco irónico. Suelo agradecer mucho las grandísimas aportaciones. Ustedes siempre me aportáis algo, me hacéis creer en que existe gente formada dentro de nuestro cuerpo. Estoy muy orgulloso de ustedes. Perdona que no utilice emoticonos para expresar mis mensajes y que fruto de esto pueda haber interpretaciones erróneas. Perdón.
No vine aquí para hacer amigos pero sabes que siempre puedes contar conmigo. Sé que soy polémico y radical pero ahí estaré para bien o para mal. Cuenta conmigo.


jmcala

La noticia que abre este tema está basada en un dato que no es cierto. Empiezo a estar hasta las patillas del ministro, la secretaria de estado y la chusma que pretende que dos más dos sea cinco.

Vamos a centrarnos en un sistema que todo el mundo adora y envidia como el finlandés. ¿Cuál es la ratio de alumnos-profesor?

Pues en Primaria es de 16 y en Secundaria de 12. ¡Ahí es nada! Quiere decir que los finlandeses se gastan la pasta en los primeros niveles de su sistema educativo para lograr que desde bien temprano se puedan detectar y subsanar las deficiencias o problemas. ¿Mienten entonces estos sabios de las estadísticas? No. Los finlandeses no tienen empacho en meter a 50 alumnos de Bachillerato en una clase porque esos alumnos, cuando llegan a ese nivel, tienen un nivel académico y una madurez que hacen posible que puedan aprender por sí mismos y lo único que requieren son las famosas clases magistrales que los orienten y les allanen el camino para el posterior estudio.

¿Qué hacemos en España? Justo lo contrario. A los pequeños los hacinamos y los dejamos a su suerte y, mientras tanto, hay hostias en los centros para lograr que se dé permiso para hacer grupos de las optativas de Bachillerato aunque sea a 3 alumnos. Y así no va.

¿Sobran profesores? No. Está claro. ¿Está mal distribuidos? Por supuesto que sí.

Los profesores somos las piezas claves en este engranaje y todavía no hemos caído en la cuenta de ello o no queremos verlo. Estoy hasta los cojones (y me vais a perdonar la expresión) de ver cómo, año tras año, se endilga los grupos peores, los que pueden presentar más dificultades, a los docentes con menos experiencia, a los que acaban de llegar al sistema educativo. Seguimos en la creencia de que los años de experiencia nos deben servir para aspirar a hacer menos o hacerlo más fácil. Estoy muy harto de ver cómo hay "docentes" que huyen de la ESO y se refugian en las optativas más lamentables que uno se pueda imaginar en los bachilleratos. Eso sí, luego van adoctrinando a los demás sobre lo que hay que hacer o no hacer con la disciplina.

Y en esto no se mete el mierda del Wert, ni la Gomendio, ni la Mar Moreno, ni el papa Francisco I. ¡¡Que no, hostias!! Que los alumnos, y sus padres, merecen que el sistema se deje las tripas en tratar de que crezcan bien, que se les ayude a comprender y aprender.

Otra de las cosas que se la olvida a los trápalas que gobiernan la Educación en España y sus reinos de taifas es que en Finlandia las notas de Primaria y Secundaria no tienen importancia. Los alumnos aprenden y punto, ¡que ya es mucho! Y aprenden a compartir, a ayudar a sus compañeros cuando tienen problemas, a ser pacientes con las dificultades ajenas y tolerantes con las propias... Todo eso, ¿dónde queda en nuestro sistema educativo?

Los finlandeses son tan torpes que toda su educación es gratuita. Eso sí, como un nene dé la lata en un centro, ponen a los padres firmes en un periquete porque la sociedad entiende que se debe a que los padres no están haciendo lo que deben hacer.

Estamos a las puertas de una nueva ley educativa que pone el acento en los exámenes, en las reválidas, en que donde caben dos caben tres (como si de IKEA en lugar de centros educativos se tratase), en dar becas sólo a los que saquen las mejores notas. Como podemos ver esa nueva ley se parece un montón a ese modelo al que todo el mundo aspira y envidia.

Es como querer ganarle una carrera a Usain Bolt sentado en el sofá, comiendo palomitas y bebiendo cerveza a todas horas.

inti_mlg

Cita de: jmcala en 10 Septiembre, 2013, 06:58:17 AM
La noticia que abre este tema está basada en un dato que no es cierto. Empiezo a estar hasta las patillas del ministro, la secretaria de estado y la chusma que pretende que dos más dos sea cinco.

Vamos a centrarnos en un sistema que todo el mundo adora y envidia como el finlandés. ¿Cuál es la ratio de alumnos-profesor?

Pues en Primaria es de 16 y en Secundaria de 12. ¡Ahí es nada! Quiere decir que los finlandeses se gastan la pasta en los primeros niveles de su sistema educativo para lograr que desde bien temprano se puedan detectar y subsanar las deficiencias o problemas. ¿Mienten entonces estos sabios de las estadísticas? No. Los finlandeses no tienen empacho en meter a 50 alumnos de Bachillerato en una clase porque esos alumnos, cuando llegan a ese nivel, tienen un nivel académico y una madurez que hacen posible que puedan aprender por sí mismos y lo único que requieren son las famosas clases magistrales que los orienten y les allanen el camino para el posterior estudio.

¿Qué hacemos en España? Justo lo contrario. A los pequeños los hacinamos y los dejamos a su suerte y, mientras tanto, hay hostias en los centros para lograr que se dé permiso para hacer grupos de las optativas de Bachillerato aunque sea a 3 alumnos. Y así no va.

¿Sobran profesores? No. Está claro. ¿Está mal distribuidos? Por supuesto que sí.

Los profesores somos las piezas claves en este engranaje y todavía no hemos caído en la cuenta de ello o no queremos verlo. Estoy hasta los cojones (y me vais a perdonar la expresión) de ver cómo, año tras año, se endilga los grupos peores, los que pueden presentar más dificultades, a los docentes con menos experiencia, a los que acaban de llegar al sistema educativo. Seguimos en la creencia de que los años de experiencia nos deben servir para aspirar a hacer menos o hacerlo más fácil. Estoy muy harto de ver cómo hay "docentes" que huyen de la ESO y se refugian en las optativas más lamentables que uno se pueda imaginar en los bachilleratos. Eso sí, luego van adoctrinando a los demás sobre lo que hay que hacer o no hacer con la disciplina.

Y en esto no se mete el mierda del Wert, ni la Gomendio, ni la Mar Moreno, ni el papa Francisco I. ¡¡Que no, hostias!! Que los alumnos, y sus padres, merecen que el sistema se deje las tripas en tratar de que crezcan bien, que se les ayude a comprender y aprender.

Otra de las cosas que se la olvida a los trápalas que gobiernan la Educación en España y sus reinos de taifas es que en Finlandia las notas de Primaria y Secundaria no tienen importancia. Los alumnos aprenden y punto, ¡que ya es mucho! Y aprenden a compartir, a ayudar a sus compañeros cuando tienen problemas, a ser pacientes con las dificultades ajenas y tolerantes con las propias... Todo eso, ¿dónde queda en nuestro sistema educativo?

Los finlandeses son tan torpes que toda su educación es gratuita. Eso sí, como un nene dé la lata en un centro, ponen a los padres firmes en un periquete porque la sociedad entiende que se debe a que los padres no están haciendo lo que deben hacer.

Estamos a las puertas de una nueva ley educativa que pone el acento en los exámenes, en las reválidas, en que donde caben dos caben tres (como si de IKEA en lugar de centros educativos se tratase), en dar becas sólo a los que saquen las mejores notas. Como podemos ver esa nueva ley se parece un montón a ese modelo al que todo el mundo aspira y envidia.

Es como querer ganarle una carrera a Usain Bolt sentado en el sofá, comiendo palomitas y bebiendo cerveza a todas horas.


Pero es que así es la política neoliberal, donde todo se evalúa en base a resultados y más resultados. ¿El más inteligente? El que saca un 10 pero luego quizás no sabe hacer la o con un canuto o no llega a los demás (carencia de inteligencia social, como diría Gadner). Aquí todo es resultadismo puro y duro, y nunca se darán cuenta que en educación 1+1 no es igual a 2 siempre, puede dar 3, 4 o incluso 5; la educación es muy subjetiva, hay muchos factores que influyen y que no se pueden manipular. Por muy eficiente que sea el sistema, si no tiene apoyo de los padres o estos son unos ignorantes, poco se mejorará, por ejemplo.
No vine aquí para hacer amigos pero sabes que siempre puedes contar conmigo. Sé que soy polémico y radical pero ahí estaré para bien o para mal. Cuenta conmigo.


RM

El tema de la ratio:

Lo ideal sería lo de Finlandia pero éso no lo veremos.Así que como medida más realista creo que 1º y 2º de ESO deberían tener la misma ratio que Primaria,o sea 25,ya que son cursos muy conflictivos(mucho más que Primaria) y de cambio de etapa.

La ratio no es condición suficiente para que un grupo mejore pero sí es condición necesaria.

La ratio elevada actual,especialmente en la ESO:

-Para un político es un ahorro de dinero y recursos.
-Para un sindicalista es un punto de una tabla reivindicativa el rebajarla.
-Para un maestro es un problema diario,hora a hora.

Los que estamos en la ESO sabemos que cuando la clase está en 30 resulta poco llevadera,al bajar a 25 se nota y si baja a 20 se nota un montón.

respublica

Entrevista en ABC:

-¿Cuáles son a su juicio los puntos fuertes y débiles del sistema educativo español?

-España ha realizado en las últimas décadas un impresionante avance en equidad para dar acceso a una mejor educación a más estudiantes. La principal debilidad es la falta de excelencia en los resultados escolares y unos niveles de calidad educativa aún modestos. El desafío para España no es sólo mejorar el rendimiento de los niños pobres en barrios pobres, sino el de muchos niños en muchos barrios. En una economía global, la referencia del éxito educativo no es la mejora en términos nacionales, sino el rendimiento a nivel internacional.

-Qué importancia tiene el gasto público en la educación?

-El dinero siempre importa, pero el gasto por estudiante explica menos del 20% de las diferencias de rendimiento entre países de la OCDE. PISA demuestra que dos países con gasto similar producen resultados muy diferentes. Y que la imagen de un mundo dividido entre países ricos y bien formados y otros pobres y mal formados está desfasada. Cómo se gasta el dinero importa mucho más que cuánto. La mayoría de los sistemas con alto rendimiento escolar priorizan la calidad de los profesores sobre el tamaño de las clases.

-¿La cantidad de profesores en España es suficiente?

-España ha hecho mucho por incrementar el número de profesores y pagarles bien. Lo que no ha hecho todavía suficientemente es elevar el estatus profesional de los profesores. La calidad de un sistema escolar depende de la calidad de sus profesores. Los mejores sistemas prestan atención a la selección y formación de su personal, velan por la mejora del rendimiento de los profesores y cómo estructurar su retribución. Proporcionan un entorno en el cual los profesores trabajan juntos para articular buenas prácticas, así como vías inteligentes de promoción en sus carreras.

En los sistemas escolares burocráticos, se deja a los profesores solos en clases con un montón de contenido para enseñar. Aquellos con mejores resultados, fijan objetivos ambiciosos, son claros sobre lo que los estudiantes deben ser capaces de hacer y capacitan a los profesores para valorar lo que necesitan enseñar a sus alumnos.

-En España, se van a poner en marcha evaluaciones para los alumnos en la próxima reforma. ¿Son necesarias?

-Sí, la evaluación del profesor es parte de una fuerte cultura de la evaluación. Se necesita adoptar un enfoque sistemático, empezando por lo que sucede en las aulas, teniendo en cuenta el entorno de aprendizaje y el contexto de centros, extendiendo la perspectiva al sistema en su conjunto. Hoy se requieren profesores capaces de implicar a los estudiantes desde distintos campos y ayudarles a desarrollar formas complejas de pensamiento y trabajo que los ordenadores no pueden imitar. Pero esto no puede suceder si los colegios se organizan como cadenas de montaje donde los profesores trabajan como piezas intercambiables.

-Algunos críticos dicen que las evaluaciones dejarán de lado a los peores alumnos. ¿Qué opina?

-Una buena evaluación no significa una selección de estudiantes, sino una mejora en el rendimiento. Tú no puedes mejorar lo que no puedes ver. Crear transparencia y proporcionar a los profesores instrumentos para identificar las fortalezas relativas y las debilidades de los alumnos es la clave para ayudar a los estudiantes a aprender mejor, a los profesores a enseñar mejor y a los colegios a ser más efectivos.

-¿Augura mejores resultados de España en las próximas pruebas de PISA, en diciembre?

-No hay magia en PISA, los resultados se corresponderán con el éxito con el que los países hayan implementado la reforma educativa y las mejoras.


Entrevista en La Razón:

- Asegura que en España se invierte mucho dinero en Educación, pero esa inversión no tiene un impacto en los resultados.

–El dinero no siempre es suficiente. Es importante cómo se invierte. Y España tiene que afrontar cambios importantes.

–¿Va por buen camino la ley que prepara el Gobierno?

–Sí, pero más que en el número de niños por aula, hay que preocuparse por trabajar por la calidad de la enseñanza; es decir, por mejorar la profesión de profesor en sí. Ésta ha de resultar atractiva para atraer al sistema a los profesionales mejor preparados. Finlandia es un buen ejemplo. Además, hay que abogar por la transparencia en la Educación basada en la evaluación continua de los profesores y de los alumnos para mejorar lo que falla. Hay que trabajar para que los profesores enseñen mejor, para que los niños aprendan mejor. Pero en España hay muchos profesores y con mucho talento.

–¿Deberían los profesores innovar e introducir sus propios contenidos al margen del currículum oficial?

–Absolutamente. Los profesores son una pieza clave en el desarrollo del conocimiento, y tienen que evolucionar conforme lo hace la sociedad. Las clases han de ser más dinámicas, tiene que invitarse a los niños a participar. La colaboración entre profesores es importante para conocer novedades y poder introducirlas en las clases propias.

–¿Cuál es el principal problema al que se enfrentan los niños españoles dentro del sistema educativo?

–Los niños españoles son buenos reproduciendo lo que aprenden, pero no extrapolándolo. En la economía moderna lo que sabes demuestra lo que puedes hacer, y es en esto en lo que hay que hacer hincapié. Los profesores han de enseñar a los niños a usar lo que aprenden.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

JCA

Esta conferencia está enmarcada en una campaña del PP para mentalizar a la sociedad en la reducción de personal en el ámbito educativo.

En los próximos días se seguirá hablando de la necesidad de reducir personal.

Todo esto es consecuencia directa del ladrocino al que la clase política nos está sometiendo, sol para pagar la  deuda que el estado españól ha sumido como propia cuando realmente la deuda era de los bancos, pues si recordais, al principio de la crisis económica la deuda del estado español era tan solo del 35% del PIB, una de las más bajas del mundo, mientras que el endeudamiento privado canalizada a través de la banca era de los mayores del mundo.

Conclusión:

Todo está organizado para recortar a los ciudadanos para pagar la deuda de los bancos que el estado, primero gobernado por el PSOE y luego por el PP, ha asumido como propia.

En septiembre de 2011 el PSOE y el PP cambiaron la constitución en una semana solo para garantizar elm pago de la deuda a los acreedores de España y así conseguir que nos siguan financiando desde europa, es decir que a cambio de recortanos a todos hasta las patas de nuestras sillas, europa nos daría dinero prestándoselo a la banca española quebrada al 1ª y luego ésta nos compraba deuda pública al 5 ó 6% , ya así los bancos españoles, todos quebrados, irían pagando su deuda endosándosela al estado español.

Un dato desde que está Rajoy en el poder ha endeudado al estado español en 160.000 milones de euros más es decir el 16% del PIB en año y medio. Compañeros esto es de carcel,  pero aquí nadie se moviliza porque las grandes fuerzas sociales que tienen esa capacidad de movilización pertenece a la oligarquía  que nos ha llevado a esta situación de ruina y a cambio de grandes subvenciones sencillamente se han convertido en cómplices del ladrocinio al que están sometiendo a todos los ciudadanos.

Gracias a Ustea por tener este foro de libertad.

jacinruiz

Totalmente de acuerdo, JCA. Es una campaña para amparar su decidida reducción de personal en la educación pública para empeorar el servicio y por consiguiente la migración a la enseñanza privada.
El mundo no es complicado, somos nosotros los que lo complicamos


paula123

Excelente hilo. Gracias a tod@s por las aportaciones.
Sí, estrategia clara del PP abriendo un nuevo frente para eliminar la educación pública: nosotros no somos, los de fuera que saben nos dicen que los que debemos recortar es personal...Y habrá familias que los creerán, se quejarán de que tenemos muchas vacaciones, de que nuestro trabajo lo hace cualquiera, etc. Hay un buen caldo de cultivo en este país para no apreciar a los profesores y eso el PP lo sabe y lo explota.Lástima que no sea como en los países que nombrais.
Migración clara como dice jacinruiz a la privada.

respublica



MADRID, 13 Sep. (EUROPA PRESS) -

   El expresidente del Congreso de los Diputados José Bono ha afirmado este viernes que es partidario de "discriminar" salarialmente al profesores "bandarra que no va a clase y se pone malo cuando no lo está".

   Durante el debate de 'Las Mañanas' de Cuatro, Bono ha asegurado que una iniciativa así iría "en beneficio" del profesorado y ha subrayado que le parece una "profunda desigualdad y una profunda injusticia" las exigencias sindicales de que a todos los profesores se les retribuya igual.

   A su juicio, los docentes "no pueden cobrar todos lo mismo" y ha puesto como ejemplo al maestro "que se preocupa por preparar las clases y por el éxito de sus alumnos" frente al "bandarra que no va a clase y se pone malo cuando no lo está".

   "Es más cómodo, sindicalmente hablando, la igualación por arriba, cuando habría que discriminar. Y esto iría en beneficio de un profesorado que, en España, yo creo es muy digno de alabanza, pero claro no podemos igualarlos a todos", ha aseverado.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'