¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Enmiendas del PP a la LOMCE

Iniciado por respublica, 11 Septiembre, 2013, 18:41:51 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

respublica



MADRID, 11 Sep. (EUROPA PRESS) -

   El PP propone, entre las 42 enmiendas al proyecto de Ley de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), reducir de cuatro a tres las opciones de Bachillerato, el fin de las actuales Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) en el curso 2015-2016, la introducción en el currículo de la prevención y resolución pacífica de conflictos y valores que sustentan la democracia y los derechos humanos, la repetición de curso en Secundaria con Matemáticas y Lengua suspensas a la vez o que las evaluaciones sean aplicadas y calificadas también por profesorado no funcionario.

   En cuanto al Bachillerato, argumenta que "los diferentes comparecientes que han informado a la Comisión de Educación y Deporte han expresado una opinión generalizada sobre la conveniencia de unificar el de Humanidades y el de Ciencias Sociales" y señala que esta medida "conllevaría ventajas desde el punto de vista organizativo para los centros".

   En coherencia, plantea modificar el artículo 34 bis que regula la organización del primer curso de Bachillerato para concretar que los alumnos que cursen la modalidad propuesta de Humanidades y Ciencias Sociales tendrán que estudiar las asignaturas troncales generales de Filosofía, Latín I, Lengua Castellana y Literatura I y Primera Lengua Extranjera I.

   Además, habrán de elegir dos materias troncales de opción entre Economía, Griego I, Historia del Mundo Contemporáneo, Literatura Universal y Matemática aplicada a las Ciencias Sociales I.

   En el proyecto, la única diferencia entre el Bachillerato de Humanidades y el de Ciencias Sociales era que en el primero Latín I era obligatoria y en el segundo, Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales I. No obstante, en ambos casos estas materias figuraban entre las troncales optativas por lo que el diseño curricular en función de lo que eligiera cada alumno podía llegar a ser exactamente igual.

   El PP concreta la fecha de entrada en vigor del nuevo acceso y admisión a las universidades y no será hasta 2015-2016 cuando se realicen las primeras evaluaciones de final de Bachillerato que sustituyan a las actuales Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), más conocidas como selectividad. No obstante, propone que se adelante al curso 2014-2015 la realización de los nuevos procedimientos de admisión a los estudiantes que hayan obtenido el título, diploma o estudios equivalentes al Bachillerato, para favorecer la internacionalización de las universidades españolas.

   En relación a la autonomía e los centros, el PP sugiere, "en coherencia" con este principio, que los colegios o institutos puedan ampliar el calendario escolar y el horario lectivo de áreas o materias, en los términos en que establezcan las administraciones educativas, y sin que se impongan "en ningún caso" aportaciones a las familias ni exigencias a las administraciones.

CONSULTA A LAS CC.AA PARA LAS EVALUACIONES

   Los 'populares' introducen una enmienda de modificación en la que incluyen la consulta previa a las comunidades autónomas para establecer los criterios de evaluación y características para todo el sistema educativo español con el fin de asegurar unos criterios comunes a todo el territorio.

   Por otra parte, el PP introduce una modificación en el diseño de las pruebas de final de Enseñanza Secundaria Obligatoria y propone que los alumnos sean examinados de todas las materias generales del bloque de troncales, de dos materias optativas y de una de las asignaturas específicas que hayan cursado a lo largo del ciclo, siempre que no sea Educación física, Religión o Valores.

   El proyecto preveía que los alumnos se examinasen de una de las materias específicas trabajadas en cada uno de los cursos. El PP considera que habrá alumnos que cursen las mismas asignaturas a lo largo del ciclo y los habrá que no coincidan, por lo que "para que todos realicen la evaluación en las mismas condiciones" conviene fijar una sola materia específica.

   Al igual que con la prueba final de la ESO, los 'populares' plantean que en la de Bachillerato los alumnos se examinen de todas las materias generales cursadas en el bloque de las troncales, de dos materias optativas cursadas en el mismo bloque y de una materia del bloque de las específicas cursada en cualquiera de los cursos, que no sea Educación física, Religión o Valores.

   De esta manera, pretende modificar lo que establece el proyecto normativo, pues en lugar de que el alumno se examine de una materia específica de cada curso de la ESO, se examine de una sola de las que haya estudiado a lo largo de esa etapa.

   En relación al acceso a la nueva Formación Profesional Básica, el PP sugiere que el equipo docente sea el que proponga a los padres o tutores legales del alumno su incorporación a este ciclo de enseñanza.

   Por otra parte, la batería de enmiendas recoge una modificación del artículo 71 de la LOE que en principio, no tocaba la LOMCE y que da la posibilidad a las administraciones educativas de establecer "planes de centros prioritarios para apoyar especialmente a los centros que escolaricen alumnado en desventaja social", con el objetivo de "apoyar" a los colegios cuyos alumnos estén en esta situación.

VIOLENCIA DE GÉNERO Y HOLOCAUSTO

   Los 'populares' plantean también a través de una nueva disposición adicional que en el currículo de las diferentes etapas de la educación básica se incorpore el aprendizaje de la "prevención y resolución pacífica de conflictos y valores que sustentan la democracia y los derechos humanos". Entre los contenidos, destaca la necesidad de incluir "en todo caso" la prevención de la violencia de género y el estudio del Holocausto judío como hecho histórico.

   También quieren que la ley incluya en los planes de convivencia, que tienen que elaborar los centros, actuaciones para la resolución pacífica de conflictos con "especial atención" a las actuaciones e prevención de la violencia de género.

   Respecto a la realización material de las evaluaciones, el PP argumenta que estas pruebas puedan ser aplicadas y calificadas por profesorado del sistema educativo español, no sólo por funcionarios docentes, como indica el proyecto de ley del Ministerio de Educación.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

Olivia21

Y esto ¿cuándo entra en vigor? Algunas de las enmiendas no se llevarán a cabo hasta 2015-16, o sea, cuando se vayan del gobierno?
There is no way to happiness, happiness is the way.


DEJAN

por completar
El grupo popular, con mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados, ha propuesto este martes incluir la libertad de enseñanza y la de elección de los padres entre los principios de la educación que recogerá la futura Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa. Las fuerzas parlamentarias ha registrado en la Cámara baja al menos 700 enmiendas parciales a la reforma educativa propuesta por el ministro de Educación, José Ignacio Wert. El PP pide el reconocer a los padres como responsables de la educación de sus hijos.El PP, que ha presentado 42 enmiendas, defiende una mayor "visibilidad" de la libertad de enseñanza y del reconocimiento del papel de los padres como principales responsables de la educación de los hijos y el derecho a "elegir el tipo de educación y el centro docente", según fuentes parlamentarias. En otras propuestas, el PP quiere unificar el Bachillerato de Humanidades y el de Ciencias Sociales por razones de oferta y organizativas. Con el propósito de reforzar la cultura del esfuerzo y las asignaturas básicas, sólo se podrá pasar de curso en ESO con dos suspensos, salvo Lengua y Matemáticas simultáneamente. Otra de las enmiendas clarifica el papel del Gobierno en la evaluación final de Primaria, pues éste establecerá los criterios de la misma y las características de las pruebas para que sean comunes en toda España. El PP quiere que se permita que profesores no funcionarios puedan calificar las pruebas de las evaluaciones comunes para todo el alumnado, siempre que pertenezcan al sistema educativo español. Además, prevé que la reforma comience a implantarse en Primaria, ESO y Bachillerato en el curso 2014-15 y que las primeras evaluaciones finales de las enseñanzas secundarias sean al siguiente. Enmiendas de la oposición Por el contrario, el 80% de las 101 enmiendas del PSOE son de "supresión", como muestra del "rechazo" que siente por la reforma, como prácticamente toda la oposición, y el deseo de mantener en vigor la Ley Orgánica de Educación (LOE). Izquierda Plural se opone con 160 enmiendas a la FP básica, los itinerarios de cuarto de ESO como "segregadores" y a las "reválidas" de final de etapa. Reclama que se mantenga Educación para la Ciudadanía, que se denuncien los acuerdos del Estado con las confesiones religiosas y, mientras tanto, que la asignatura confesional esté al margen del currículo común. Propone además que los centros educativos ofrezcan de forma optativa alguna de las lenguas mayoritarias que hablan los alumnos inmigrantes. Considera que la concertación de la enseñanza obligatoria con centros privados debe ser "temporal y subsidiaria" y se opone a las clases separadas por sexo. CiU, que ha presentado 70 enmiendas, pide que se mantenga la LOE pues "permite" el modelo educativo de Cataluña. En sus enmiendas busca el blindaje del modelo lingüístico y rechaza la fórmula prevista en la reforma de pagar un centro privado al alumno que no pueda estudiar en castellano. UPyD reclama un sistema de préstamos de libros de texto. El PNV, con 41 enmiendas, plantea "preservar" lo que establece el Estatuto de autonomía del País Vasco para garantizar su "competencia en materia de enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades". Respecto a la defensa del euskera, el PNV sustituye la "cooficialidad" que cita la Lomce por los conceptos de "oficialidad y la lengua propia". El Grupo Vasco también apuesta por la selectividad, suprimir las evaluaciones finales y por que el Gobierno tenga sólo potestad para establecer los criterios básicos en esas pruebas. Amaiur sólo pide que, "en respeto de la voluntad mayoritaria de la sociedad vasca, esta ley no será de aplicación" en Euskadi. UPyD, con 33, reclama un sistema de préstamos de libros de texto; el reconocimiento por ley de la autoridad del profesorado, el refuerzo de la laicidad en la escuela pública y la garantía de la enseñanza en castellano en todas las comunidades. Las 160 enmiendas de ERC se dirigen a "salvaguardar" las competencias de Cataluña y plantea que, para el uso de la lengua vehicular de la enseñanza, "se atenderá a lo previsto en los respectivos estatutos de autonomía y leyes de educación". Foro Asturias, con 40 enmiendas, solicita un curso más (hasta los 7 años) en la Primaria o que haya más presencia en el sistema de las lenguas extranjeras, humanidades y educación artística.

respublica

Cita de: Olivia21 en 11 Septiembre, 2013, 19:00:49 PM
Y esto ¿cuándo entra en vigor? Algunas de las enmiendas no se llevarán a cabo hasta 2015-16, o sea, cuando se vayan del gobierno?

Entra en vigor en la mitad de los cursos de todas las enseñanzas el curso próximo 2014-15 y la otra mitad en el siguiente, 2015-16. Las elecciones están previstas para finales de 2015, por lo que el siguiente gobierno encontraría la LOMCE implantada en su totalidad y por mucha prisa que se diera en cambiarla, al menos seguiría un año más. Pero esto es suponiendo que cambiara el gobierno, lo que las encuestas no pronostican en estos momentos, que son los peores de la crisis y de la corrupción.


Saludos.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


RM

Cada uno a lo suyo.Lo que menos importa son los problemas graves educativos.Cada partido a intentar meter en la ley su ideario.

Cervantes

Ya ha salido anteriormente pero como de pasada y es muy grave en mi opinion que los maestros de la concertada y privada sean los encargados de corregir las reválidas, no te quiero decir nada de los subidones de nota que tendrán algunos.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/09/10/actualidad/1378841614_163478.html

JCA

Estimados compañeros,  creo que al PP no le va  dar tiempo a implantar su ley de educación,  pues no va a volver a ganar unas elecciones en muchos años. 

Con respecto al PSOE tampoco las va a ganar pues es tan responsable de la crisis economica que padecemos como el PP.

Es muy probable que en las próximas elecciones salgan un conglomerado de partidos que gobernarán en coalición,  fundamentalmente de tendencia de izquierdas para compensar lo que ahora padecemos.

Dicho lo cual esta coalición hará al final , oque le marque europa, pues si no lo hacen asi5 les ocurrirá lo que ya le ha ocurrido a Papandre u en Grecia o  a Berlusconi en Italia, en el que Europa dio un golpe de estado cambiando a sus jefes de gobierno elegidos democrática mente.

Por tanto considero que la ley del PP no va a llegar a ponerse en marcha, pero el ibjetivo que esta ley persigue desde luego que si se va ha ejecutar que es ni mas ni menos qye reducur gastos de personal a cista de todos lo ciudadanos,  y no me refiero a recortar en la pubkica en beneficio de ka privada,  sino de recortar por tidos lados para garantizar el cobro a los acreedores de la deuda española.

Debeis entender que a la mayoría de los políticos la educación no les interesa.  Lo único que les interesa es mantenerse en el poder y quien en este momemento les puede gaeantizar eso es Europa.

RM

Próximas elecciones,posibles coaliciones:

PP+UPyD

PSOE+IU+UPyD


respublica




MADRID, 18 Sep. (EUROPA PRESS) -


   La Comisión de Educación del Congreso de los Diputados prevé aprobar la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) en una semana con la idea de que, previsiblemente, salga de la Cámara Baja el próximo día 10 de octubre con destino al Senado, según han confirmado a Europa Press en fuentes parlamentarias.

   El martes de la semana pasada finalizó el plazo para que los grupos del Congreso presentaran sus enmiendas o aportaciones al articulado de la nueva Ley que dirige el ministro José Ignacio Wert. Se presentaron en total 770 enmiendas, de las que 42 eran del PP.

   Los diputados quedaron en analizar las distintas propuestas una semana para, este miércoles, reunirse a puerta cerrada en fase de ponencia, y decidir cuáles iban a incluirse al texto presentado por el Ejecutivo.

   Según han explicado estas mismas fuentes, se van a añadir a la futura normativa las 42 enmiendas parciales formuladas por el PP, así como otras nueve de la oposición, de las que tres pertenecen al BNG, otras tres a UPN y otras tres a Foro de Asturias, con quien también ha pactado una enmienda transaccional.

   Las aportaciones de los nacionalistas gallegos versan sobre adaptar las pruebas de evaluación a los alumnos con necesidades especiales. En cuanto a los regionalistas navarros, dos de las enmiendas se corresponden con correcciones de errores y otra sobre alumnos con altas capacidades intelectuales.

   De las aportaciones realizadas por Foro de Asturias destaca la aceptación de una de sus enmiendas coincidentes con el PP para unificar en tres las modalidades el Bachillerato: Artes, Ciencias y Tecnología y, por otro lado, Humanidades y Ciencias Sociales. El texto del Gobierno proponía cuatro, separando las Humanidades y las Ciencias Sociales.

REUNIONES LA SEMANA QUE VIENE

   Dado el calado de la normativa, los grupos parlamentarios han pactado seguir discutiendo la ley en comisión, aunque en abierto, decidiendo así tres reuniones de la Comisión de Educación para la semana que viene, el martes, miércoles y el jueves la última donde, previsiblemente, se aprobaría el dictamen de la LOMCE.

   Los diputados han consensuado tratar en estas reuniones los distintos apartados de la ley por bloques separados: título preliminar; el titulo primero de la normativa relativo a las enseñanzas y su ordenación; el título II sobre la Equidad en la Educación; los títulos 4 y 5 sobre centros docentes y la participación y autonomía de centros; y finalmente el título seis sobre las evaluaciones.

CARÁCTER ORGÁNICO

   Al tratarse de una ley de carácter orgánico es de obligado cumplimiento que sea aprobada por el pleno del Congreso. Ya que el PP cuenta con mayoría absoluta en el arco parlamentario, según lo ideado, la ley será aprobada sin problemas el 10 de octubre, para ser directamente enviada al Senado, donde también deberá revisarse por los parlamentarios.

   Fuentes parlamentarias estiman su aprobación definitiva para finales de noviembre o comienzos de diciembre. El Gobierno siempre ha manifestado su intención de que la ley fuera aprobada en ambas Cámaras en otoño de este año para que las primeras medidas puedan ser puestas en marcha el próximo curso 2014-2015 y que a las comunidades autónomas les de tiempo de trabajar en el desarrollo reglamentario.

- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

jmcala

¡Cojonudo! De camino que también corrijan las pruebas de diagnóstico los mismos que van a corregir las reválidas.

Nosotros a enseñar y las mierdas de exámenes esos que los corrijan otros.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'