¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Dedocracia interinil en Cataluña: ¿Eso es lo que nos espera?

Iniciado por Almanzor, 27 Marzo, 2014, 12:46:21 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.

Almanzor


http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/03/25/catalunya/1395753433_897464.html


"La Generalitat permitirá a los directores de escuela elegir parte de la plantilla"

Se aprueba un decreto que da vía libre para que las vacantes sean cubiertas por interinos, según su perfil y no por la antigüedad, como hasta ahora.
Las direcciones de los centros aplauden la medida, por los sindicatos la rechazan porque creen que favorecerá el "amiguismo"


La Generalitat aprobó un decreto que da más poder a los directores de escuelas e institutos y que, de hecho, los convierte en jefes de personal de sus centros. Con la nueva normativa, los directores podrán decidir con qué perfil de profesor cubren aquellas vacantes que se generen —ya sea por jubilación, enfermedad, traslado, etc.—, aunque estos nombramientos nunca podrán suponer más del 50% de plantilla. La medida afecta solo a los profesores interinos sustitutos, que suponen un tercio del total del sistema educativo, con unos 64.000 docentes.

Se trata de un profundo cambio en la forma de nombramiento de los interinos, ya que hasta ahora en la bolsa de trabajo primaba la antigüedad y los años de docencia. Pero para las plazas que convoquen los directores lo importante será el perfil y el currículo del candidato. "Desarrollamos una nueva política de recursos humanos, de gestión del talento. En la administración pública hay mucho talento, pero falta el principio de idoneidad, que el mejor aspirante ocupe el puesto donde más se le necesita", justificó la consejera de Enseñanza, Irene Rigau.

Según la nueva normativa, que se empezará a aplicar el próximo curso, cada vez que en un centro se produzca una vacante el director podrá abrir un proceso de selección específico para buscar aquel perfil que necesite, por ejemplo, un maestro de matemáticas con nivel alto de inglés para impartir la materia en esta lengua extranjera. El director hará la petición al Departamento de Enseñanza, que le enviará una lista de 20 candidatos de la bolsa de interinos que cumplan estos requisitos, sea cual sea su experiencia. El director entonces deberá realizar al menos tres entrevistas a aspirantes y adjudicará la plaza. "Hacía falta dar un paso más y modernizar la provisión de vacantes", argumentó Rigau.

El conocido como decreto de plantillas en el sector educativo ha generado una fuerte polémica. La Administración y la mayoría de directores aplauden la medida. "Puedes tener un proyecto, pero a veces te estrellas cuando te encuentras con un profesor sin voluntad o con pocas ganas de trabajar en una línea concreta", se queja Ramon Sitjà, director del colegio Andersen de Vic, que con un 24% del alumnado de origen extranjero, desde hace ocho años cuenta con un plan de autonomía para desarrollar proyectos para gestionar la diversidad o fomentar la inclusión. Debido a su perfil, esta escuela es uno de los 409 centros —297 de Primaria y 112 de Secundaria— que la Generalitat tiene clasificados como de "alta complejidad". En estos casos, el decreto no pone límite en el porcentaje de plazas que los directores pueden determinar.

Desde otra escuela de Barcelona, que prefiere no ser citada, aplauden la normativa porque les puede ayudar a seleccionar un profesor de Física con inglés. "También trabajamos con moodle y necesitamos maestros que sepan usar esta plataforma virtual", añade la directora.

Los sindicatos rechazan el decreto porque supone una "desregulación" de los puestos de trabajo y sitúa a los docentes en una posición de "indefensión" ante las direcciones, según USTEC. "El decreto no favorece la autonomía del centro sino la concentración de decisiones en manos de los directores", valoró CC OO. UGT opinó que se fomenta el "amiguismo" y la "digitocracia".

Los directores consultados admiten que "hecha la ley, hecha la trampa" y existe parte del riesgo que denuncian los sindicatos. "Pero puede funcionar si se lleva bien y se gestiona bien", añaden los directores. Rigau aseguró que se aplicarán medidas de transparencia (las convocatorias se publicarán en la web de Enseñanza), se pedirá a los directores que rindan cuentas y los docentes sin experiencia deberán pasar un periodo de pruebas de cuatro meses.


Una ampliación y análisis de la misma noticia:

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/03/26/actualidad/1395867156_957785.html

zocter

Cita de: Almanzor en 27 Marzo, 2014, 12:46:21 PM

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/03/25/catalunya/1395753433_897464.html


"La Generalitat permitirá a los directores de escuela elegir parte de la plantilla"

Se aprueba un decreto que da vía libre para que las vacantes sean cubiertas por interinos, según su perfil y no por la antigüedad, como hasta ahora.
Las direcciones de los centros aplauden la medida, por los sindicatos la rechazan porque creen que favorecerá el "amiguismo"


La Generalitat aprobó un decreto que da más poder a los directores de escuelas e institutos y que, de hecho, los convierte en jefes de personal de sus centros. Con la nueva normativa, los directores podrán decidir con qué perfil de profesor cubren aquellas vacantes que se generen —ya sea por jubilación, enfermedad, traslado, etc.—, aunque estos nombramientos nunca podrán suponer más del 50% de plantilla. La medida afecta solo a los profesores interinos sustitutos, que suponen un tercio del total del sistema educativo, con unos 64.000 docentes.

Se trata de un profundo cambio en la forma de nombramiento de los interinos, ya que hasta ahora en la bolsa de trabajo primaba la antigüedad y los años de docencia. Pero para las plazas que convoquen los directores lo importante será el perfil y el currículo del candidato. "Desarrollamos una nueva política de recursos humanos, de gestión del talento. En la administración pública hay mucho talento, pero falta el principio de idoneidad, que el mejor aspirante ocupe el puesto donde más se le necesita", justificó la consejera de Enseñanza, Irene Rigau.

Según la nueva normativa, que se empezará a aplicar el próximo curso, cada vez que en un centro se produzca una vacante el director podrá abrir un proceso de selección específico para buscar aquel perfil que necesite, por ejemplo, un maestro de matemáticas con nivel alto de inglés para impartir la materia en esta lengua extranjera. El director hará la petición al Departamento de Enseñanza, que le enviará una lista de 20 candidatos de la bolsa de interinos que cumplan estos requisitos, sea cual sea su experiencia. El director entonces deberá realizar al menos tres entrevistas a aspirantes y adjudicará la plaza. "Hacía falta dar un paso más y modernizar la provisión de vacantes", argumentó Rigau.

El conocido como decreto de plantillas en el sector educativo ha generado una fuerte polémica. La Administración y la mayoría de directores aplauden la medida. "Puedes tener un proyecto, pero a veces te estrellas cuando te encuentras con un profesor sin voluntad o con pocas ganas de trabajar en una línea concreta", se queja Ramon Sitjà, director del colegio Andersen de Vic, que con un 24% del alumnado de origen extranjero, desde hace ocho años cuenta con un plan de autonomía para desarrollar proyectos para gestionar la diversidad o fomentar la inclusión. Debido a su perfil, esta escuela es uno de los 409 centros —297 de Primaria y 112 de Secundaria— que la Generalitat tiene clasificados como de "alta complejidad". En estos casos, el decreto no pone límite en el porcentaje de plazas que los directores pueden determinar.

Desde otra escuela de Barcelona, que prefiere no ser citada, aplauden la normativa porque les puede ayudar a seleccionar un profesor de Física con inglés. "También trabajamos con moodle y necesitamos maestros que sepan usar esta plataforma virtual", añade la directora.

Los sindicatos rechazan el decreto porque supone una "desregulación" de los puestos de trabajo y sitúa a los docentes en una posición de "indefensión" ante las direcciones, según USTEC. "El decreto no favorece la autonomía del centro sino la concentración de decisiones en manos de los directores", valoró CC OO. UGT opinó que se fomenta el "amiguismo" y la "digitocracia".

Los directores consultados admiten que "hecha la ley, hecha la trampa" y existe parte del riesgo que denuncian los sindicatos. "Pero puede funcionar si se lleva bien y se gestiona bien", añaden los directores. Rigau aseguró que se aplicarán medidas de transparencia (las convocatorias se publicarán en la web de Enseñanza), se pedirá a los directores que rindan cuentas y los docentes sin experiencia deberán pasar un periodo de pruebas de cuatro meses.


Una ampliación y análisis de la misma noticia:

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/03/26/actualidad/1395867156_957785.html
Mientras esté el PSOE/IU en Andalucía, si esto pasase sería para meterles fuego....Pero, todo puede pasar


Delacroix


lmdcerro

La LOMCE no permite, así que Andalucía con el PSOE en la consejería, no estamos a salvo. Otra cosa sería si la consejería la tuviera IU. De Psoe no hay quien se fíe. Sabéis que van a hacer en Asturias? Aprobar un decreto similar a de Madrid para echar a los interinos con experiencia.

Cita de: zocter en 27 Marzo, 2014, 12:56:47 PM
Cita de: Almanzor en 27 Marzo, 2014, 12:46:21 PM

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/03/25/catalunya/1395753433_897464.html


"La Generalitat permitirá a los directores de escuela elegir parte de la plantilla"

Se aprueba un decreto que da vía libre para que las vacantes sean cubiertas por interinos, según su perfil y no por la antigüedad, como hasta ahora.
Las direcciones de los centros aplauden la medida, por los sindicatos la rechazan porque creen que favorecerá el "amiguismo"


La Generalitat aprobó un decreto que da más poder a los directores de escuelas e institutos y que, de hecho, los convierte en jefes de personal de sus centros. Con la nueva normativa, los directores podrán decidir con qué perfil de profesor cubren aquellas vacantes que se generen —ya sea por jubilación, enfermedad, traslado, etc.—, aunque estos nombramientos nunca podrán suponer más del 50% de plantilla. La medida afecta solo a los profesores interinos sustitutos, que suponen un tercio del total del sistema educativo, con unos 64.000 docentes.

Se trata de un profundo cambio en la forma de nombramiento de los interinos, ya que hasta ahora en la bolsa de trabajo primaba la antigüedad y los años de docencia. Pero para las plazas que convoquen los directores lo importante será el perfil y el currículo del candidato. "Desarrollamos una nueva política de recursos humanos, de gestión del talento. En la administración pública hay mucho talento, pero falta el principio de idoneidad, que el mejor aspirante ocupe el puesto donde más se le necesita", justificó la consejera de Enseñanza, Irene Rigau.

Según la nueva normativa, que se empezará a aplicar el próximo curso, cada vez que en un centro se produzca una vacante el director podrá abrir un proceso de selección específico para buscar aquel perfil que necesite, por ejemplo, un maestro de matemáticas con nivel alto de inglés para impartir la materia en esta lengua extranjera. El director hará la petición al Departamento de Enseñanza, que le enviará una lista de 20 candidatos de la bolsa de interinos que cumplan estos requisitos, sea cual sea su experiencia. El director entonces deberá realizar al menos tres entrevistas a aspirantes y adjudicará la plaza. "Hacía falta dar un paso más y modernizar la provisión de vacantes", argumentó Rigau.

El conocido como decreto de plantillas en el sector educativo ha generado una fuerte polémica. La Administración y la mayoría de directores aplauden la medida. "Puedes tener un proyecto, pero a veces te estrellas cuando te encuentras con un profesor sin voluntad o con pocas ganas de trabajar en una línea concreta", se queja Ramon Sitjà, director del colegio Andersen de Vic, que con un 24% del alumnado de origen extranjero, desde hace ocho años cuenta con un plan de autonomía para desarrollar proyectos para gestionar la diversidad o fomentar la inclusión. Debido a su perfil, esta escuela es uno de los 409 centros —297 de Primaria y 112 de Secundaria— que la Generalitat tiene clasificados como de "alta complejidad". En estos casos, el decreto no pone límite en el porcentaje de plazas que los directores pueden determinar.

Desde otra escuela de Barcelona, que prefiere no ser citada, aplauden la normativa porque les puede ayudar a seleccionar un profesor de Física con inglés. "También trabajamos con moodle y necesitamos maestros que sepan usar esta plataforma virtual", añade la directora.

Los sindicatos rechazan el decreto porque supone una "desregulación" de los puestos de trabajo y sitúa a los docentes en una posición de "indefensión" ante las direcciones, según USTEC. "El decreto no favorece la autonomía del centro sino la concentración de decisiones en manos de los directores", valoró CC OO. UGT opinó que se fomenta el "amiguismo" y la "digitocracia".

Los directores consultados admiten que "hecha la ley, hecha la trampa" y existe parte del riesgo que denuncian los sindicatos. "Pero puede funcionar si se lleva bien y se gestiona bien", añaden los directores. Rigau aseguró que se aplicarán medidas de transparencia (las convocatorias se publicarán en la web de Enseñanza), se pedirá a los directores que rindan cuentas y los docentes sin experiencia deberán pasar un periodo de pruebas de cuatro meses.


Una ampliación y análisis de la misma noticia:

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/03/26/actualidad/1395867156_957785.html
Mientras esté el PSOE/IU en Andalucía, si esto pasase sería para meterles fuego....Pero, todo puede pasar


rosenditt0

MENOS MAL QUE CON LAS MILES DE PLAZAS QUE SACAN LOS INTERINOS DEJARAN DE EXISTIR (IRONICO)

zocter

lmdcerro no te fies tampoco de IU... te comento un caso... Se de buena mano que UPyD está tratando de cambiar la ley electoral, ya que ahora no prima el número de votos como todos sabéis si no donde se vote...IU y UPyD son partidos muy votados pero en todos los lugares, no son partidos nacionalistas... De hecho basta mirar el número de diputados de IU y sus votos y algún partido nacionalista y sus votos.
Esto perjudica claramente a UPyD y a IU (que llevaba en su programa electoral el de intentar cambiarla).

Pues bien, IU (Diego Valderas) estuvo no hace mucho tiempo en Granada, y cuando una persona le dijo que UPyD iban a salir a la calle para recoger las 40000 firmas que hacen falta para llevar el asunto al Parlamento, sabes cual fue la respuesta de IU, y en concreto de Diego Valderas? "Este no es el momento"...

¿Cuando es el momento? ¿Cuando no llegues al ayuntamiento de Granada en un A8?

Todos, repito, todos, el mismo perro con distinto collar.


mafiii

¿Quién escribe estos artículos? ¿por qué están tan mal redactados? desde luego la persona que lo ha escrito no ha investigado a fondo y se ha hecho un pequeño lio porque habla de vacantes y después habla de interinos sustitutos.
A ver si alguien que esté enterado de esto por algún medio más allá de este artículo puede responderme.
¿Afectaría esto a las vacantes o a las sustituciones? Porque si para una sustitución de un mes se tienen que elegir a 20 personas, hacer 20 entrevistas etc etc el mes está pasado y la baja sin cubrir.
Creo que se refieren a las vacantes que surgen a principio de curso y a lo largo del año. Me parece que favorece el amiguismo y los enchufes. España el país de la pandereta, desgraciadamente, como siempre. :'(

promat

Vale, esta claro que la lomce lo permite pero no era Cataluña una  de las comunidades que estaban en contra de la lomce?. Por otro lado no me extraña que Andalucía haga lo mismo. No podemos olvidar que en Andalucía el enchufismo en el cortijo es brutal, no van a perder esta oportunidad para colocar a quien ellos quieran.

Otra cosa alguien me podría decir cuanto tardará el TC en pronunciarse sobre la inconstitucionalidad o no de la lomce??? recuerdo cuando recurrieron la oposiciones del 2012 el TC admitió a tramite el recurso del PP en el momento y las paralizó como medida cautelar. Andalucía también ha pedido la paralización cautelar de la lomce, por qué ahora el TC no actúa de igual forma??? estoy seguro que esto no servirá de nada y la lomce seguirá para delante pero me gustaría saber si el TC se pronunciará en breve o dentro de siete años.


rents

A los interinos terminarán pidiendonos los directores que les limpiemos el coche. Que trabajemos o no dependerá de su decisión y esto en un país de enchufados, amigos y cuñados es muy pernicioso.

jcm

Que graciosos. Que el interino sepa manejar la plataforma moodle. ¿Cuando la aprendieron ellos? Seguro que después de estar ya trabajando o ¿nacieron ya con todos sus conocimientos? La mayoría de los docentes hemos entrado con unos conocimientos previos y el resto los hemos ido adquiriendo después. Es muy fácil exigir a los demás lo que uno mismo no tenía cuando tuvo acceso a la docencia.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'