¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

MI EXPERIENCIA

Iniciado por Gaussen, 04 Julio, 2014, 13:54:43 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

jmcala

Voy a opinar del tema porque pienso que podría ser de ayuda a alguien, aunque suene pretencioso.

No tengo mucha experiencia en lo de opositar porque solo tuve que hacerlo dos veces pero sí que creo que entendí de qué se trata un proceso como el que está en marcha. En la primera ocasión, sin méritos apenas, opté por la opción de preparar pocos temas pero muy a conciencia, con un nivel académico bastante elevado. No salió ninguna de las bolas que debían salir y tuve que inventarme uno de los temas que salió, uno que se da en Bachillerato sobre reacciones orgánicas. Para mi sorpresa, la parte teórica (que era la suma del examen escrito y del oral) fue de un 7,5. Saqué dos conclusiones: el oral me había ido muy bien, algo que supe desde que salí del aula y para lo que tengo mucha facilidad, y el escrito había sido puntuado decentemente (porque no salía la media de otro modo).

Para la segunda oportunidad me decidí por preparar más temas pero a nivel de Bachillerato, así de claro. Lo hice así porque pude aumentar mi baremo de méritos de manera ostensible en los dos años siguientes. Me decanté por esa opción porque entendí que los tribunales están compuestos por compañeros de los que trabajan con nosotros día a día. Me puse en el lugar de ellos y decidí que yo puntuaría mejor un examen que reconociese que un examen que me exigiese tener que contrastar todo lo que estuviera puesto.

Acerté de pleno en mi planteamiento.

Creo que la capacidad de empatizar es muy importante. Hacer un examen plagado de referencias, de datos actualizados, de filigranas... Es muy poco práctico en la mayoría de los casos porque, para hacer una corrección justa, es necesario contrastar aquello que el opositor ha puesto cuando no se sabe si es cierto o no. ¿Alguien puede creerse que en una semana da tiempo de hacer eso si hay que corregir 140 exámenes? Para mí ahí está la clave. Se trata de hacer un examen que sea FÁCIL de leer, bien ordenado y presentado, con letra clara y usando una expresión correcta y fluida. La idea es que quien lea el examen lo haga con agrado. Por supuesto que en mi caso no he pasado de tres folios en mi vida (pero soy de Ciencias y creo que otras especialidades son bien distintas en esto). Terminé mi examen y supe que la nota estaría entre un 7 y un ocho. Y no me equivoqué.

La clave está en que los correctores sepan, en todo momento, de qué se les está hablando durante el examen. Que reconozcan cada epígrafe y que, como mucho, se puedan ver sorprendidos por algún dato curioso o alguna relación de conceptos que sea novedosa (o que no esté en los libros de texto de manera recurrente).

Esta es mi opinión. Espero que sirva a alguien.

inti_mlg

Veamos, lo que voy a decir es duro y fuerte, así que pido disculpas porque lo último que pretendo es ofender.

Por lo general la gente es muy ególatra y se cree que lo que hace es perfecto. La perfección a nivel social no existe, es subjetiva, es una interpretación personal que puede coincidir con el de otras personas o no. La cuestión es que el opositor de a pie se cree que por haber estudiado y memorizado tropecientas mil cosas es perfecto  y que por eso se merece una notaza. No, así no es.

Primero hay que pensar para qué opositáis: ¿para historiador (por ejemplo) o profesor de historia? Lo primero requiere ser un experto en ese campo, lo segundo requiere ser un experto en la enseñanza de la historia, ergo hay que saber de DIDÁCTICA (un aspecto vital). Si vas hablando de tropecientos mil datos y sin relacionarlo  con el currículo que está vigente y las competencias básicas, además de tareas... amigos, tenéis que demostrar que sois docentes y no historiadores. Y esto el tribunal lo sabe.

Segundo, si realmente queréis ser docentes, hay que tener humildad. A veces he ido a revisiones y me he sorprendido por la gente, muchos de ellos dudo que amen esta profesión y quizá solo quieran el puesto vitalicio (que es muy jugoso por cierto). Se quejaban de la baja calificación y se echaban flores de lo perfecto que lo habían hecho: todo un ejercicio de egolatría y no de autoevaluación. Cuestiones como qué he hecho mal, cómo puedo mejorar, etc... son más productivas para mejorar que pensamientos negativos que al fin y al cabo no te lleva a nada.

Tercero, no creo que el temario de X lugar sea un factor positivo. Aquí hay que seleccionar a los mejores y tienes que destacar en algo, como vayas poniendo lo mismo que los de la academia o temario tal... como que poco vas a destacar. Si te vienen 100 fotocopias al final seleccionas al que no lo es.
No vine aquí para hacer amigos pero sabes que siempre puedes contar conmigo. Sé que soy polémico y radical pero ahí estaré para bien o para mal. Cuenta conmigo.


potnia

No os comáis la cabeza. Las oposiciones son así. Un tema en un tribunal puede obtener un 8, y en el de al lado un 3,5, ya que depende de las personas que nos estén corrigiendo, pero también del nivel del resto de opositores, porque es inevitable comparar con temas que ya se ha corregido (para bien y para mal). Además, dudo mucho que algunos tribunales tengan tan en cuenta los susodichos criterios de evaluación, sobre todo si comparo mis resultados de Madrid y Andalucía:

- Andalucía: examen bien hecho, actualizado, completo, con esquema, introducción, epígrafes equilibrados, conclusión, bibliografía... Nota: un simple 6.

- Madrid: examen sin conclusión ni bibliografía, y con los dos últimos epígrafes claramente descompensados, con 3 líneas cada uno (se me echó el tiempo encima y tuve que cerrar el tema como pude). Nota: un 7,6.  anaidpreocupados

Monfi

Cita de: inti_mlg en 05 Julio, 2014, 12:08:46 PM
Veamos, lo que voy a decir es duro y fuerte, así que pido disculpas porque lo último que pretendo es ofender.

Por lo general la gente es muy ególatra y se cree que lo que hace es perfecto. La perfección a nivel social no existe, es subjetiva, es una interpretación personal que puede coincidir con el de otras personas o no. La cuestión es que el opositor de a pie se cree que por haber estudiado y memorizado tropecientas mil cosas es perfecto  y que por eso se merece una notaza. No, así no es.
Primero hay que pensar para qué opositáis: ¿para historiador (por ejemplo) o profesor de historia? Lo primero requiere ser un experto en ese campo, lo segundo requiere ser un experto en la enseñanza de la historia, ergo hay que saber de DIDÁCTICA (un aspecto vital). Si vas hablando de tropecientos mil datos y sin relacionarlo  con el currículo que está vigente y las competencias básicas, además de tareas... amigos, tenéis que demostrar que sois docentes y no historiadores. Y esto el tribunal lo sabe.
Segundo, si realmente queréis ser docentes, hay que tener humildad. A veces he ido a revisiones y me he sorprendido por la gente, muchos de ellos dudo que amen esta profesión y quizá solo quieran el puesto vitalicio (que es muy jugoso por cierto). Se quejaban de la baja calificación y se echaban flores de lo perfecto que lo habían hecho: todo un ejercicio de egolatría y no de autoevaluación. Cuestiones como qué he hecho mal, cómo puedo mejorar, etc... son más productivas para mejorar que pensamientos negativos que al fin y al cabo no te lleva a nada.
Tercero, no creo que el temario de X lugar sea un factor positivo. Aquí hay que seleccionar a los mejores y tienes que destacar en algo, como vayas poniendo lo mismo que los de la academia o temario tal... como que poco vas a destacar. Si te vienen 100 fotocopias al final seleccionas al que no lo es.

Una aportación en forma de citas:

Lo que dice la convocatoria
ORDEN de 14 de marzo de 2014, por la que se efectúa convocatoria de procedimientos selectivos para el ingreso en los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria, profesores de música y artes escénicas y acceso al cuerpo de profesores de enseñanza secundaria:

"8.1.1. Primera prueba.
La primera prueba tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad docente a la que se opta, y constará de dos partes(...)"


Lo que publicaron DESPUES de celebrarse la primera prueba:

CRITERIOS GENERALES PARTE “B” (DESARROLLO TEMA)
(Puntuación de 0 a 10)
1. Estructura del tema.
a. Presenta un índice.
b. Justifica la importancia del tema.
c. Hace una introducción del mismo.
d. Expone sus repercusiones en el currículum y en el sistema educativo.
e. Elabora una conclusión acorde con el planteamiento del tema.

2. Contenidos específicos.
a. Adapta los contenidos al tema.
b. Secuencia de manera lógica y clara sus apartados
c. Argumenta los contenidos.
d. Profundiza en los mismos.

3. Expresión.
a. Muestra fluidez en la redacción.
b. Hace un uso adecuado del lenguaje, con una correcta ortografía y una buena construcción sintáctica.
c. Emplea de forma precisa el lenguaje técnico

4. Presentación.
a. Presenta el escrito con limpieza y claridad.
b. Se invalidará el ejercicio escrito que posea nombres, marcas o cualquier señal que pueda identificar al aspirante, así como aquel que resulte ilegible.
5. Bibliografía/Documentación.
a. Fundamenta los contenidos con autores o bibliografías


Algo de lo que han utilizado en ocasiones precedentes:

CONVOCATORIA ANDALUCÍA 2008
CRITERIOS ORIENTATIVOS DE EVALUACIÃ"N
PARTE A
Calificación de 0 a 10 puntos (equivalentes a 4 puntos del total de la fase de oposición), valorando:
a) Contenido del tema: correcta identificación de las ideas principales y secundarias.
b) Índice relativo al contenido del tema que va a desarrollar, ordenado y con una estructura coherente.
c) Grado de actualización del tema (teorías novedosas, datos y ejemplos actualizados, etc.).
d) Redacción legible, ordenada y precisa, haciendo uso del lenguaje técnico específico que se requiera.
e) Empleo de gráficas, en las que se valorará que su escala sea adecuada.
f) Exposición del tema completo en el tiempo disponible para ello.
Los apartados a), b) y c) se calificarán con hasta 7 puntos, y el resto hasta 3.


Realizar ejercicios de correspondencia comparada resulta interesante
Saludos

Adjunta una ficha de valoración que circuló tras las de 2008

[archivo adjunto borrado por el administrador]
¿Injusticia o Justicia? ¿Dependencia o Independencia?
ANDALUCÍA NECESITA SU INDEPENDENCIA NACIONAL.
LA REPÚBLICA DE ANDALUCÍA ES LA SOLUCIÓN.
------------------------
Sitios Interesantes:
LA OTRA ANDALUCIA
http://laotraandalucia.org/
KAOSENLARED - ANDALUCIA
http://www.kaosenlared.net/territorios/t/andalucia
ANDALUCIA LIBRE
http://www.elistas.net/lista/andalucialibre
UNIVERSO ANDALUCISTA
http://universoandalucista.blogspot.com/
REVANDALUS
http://www.revandalus.com/index2.html


lmdcerro

No añadiría nada. Bueno, sólo un consejo. Si la culpa la tienen otros nunca podrás solucionar los problemas.
Cita de: inti_mlg en 05 Julio, 2014, 12:08:46 PM
Veamos, lo que voy a decir es duro y fuerte, así que pido disculpas porque lo último que pretendo es ofender.

Por lo general la gente es muy ególatra y se cree que lo que hace es perfecto. La perfección a nivel social no existe, es subjetiva, es una interpretación personal que puede coincidir con el de otras personas o no. La cuestión es que el opositor de a pie se cree que por haber estudiado y memorizado tropecientas mil cosas es perfecto  y que por eso se merece una notaza. No, así no es.

Primero hay que pensar para qué opositáis: ¿para historiador (por ejemplo) o profesor de historia? Lo primero requiere ser un experto en ese campo, lo segundo requiere ser un experto en la enseñanza de la historia, ergo hay que saber de DIDÁCTICA (un aspecto vital). Si vas hablando de tropecientos mil datos y sin relacionarlo  con el currículo que está vigente y las competencias básicas, además de tareas... amigos, tenéis que demostrar que sois docentes y no historiadores. Y esto el tribunal lo sabe.

Segundo, si realmente queréis ser docentes, hay que tener humildad. A veces he ido a revisiones y me he sorprendido por la gente, muchos de ellos dudo que amen esta profesión y quizá solo quieran el puesto vitalicio (que es muy jugoso por cierto). Se quejaban de la baja calificación y se echaban flores de lo perfecto que lo habían hecho: todo un ejercicio de egolatría y no de autoevaluación. Cuestiones como qué he hecho mal, cómo puedo mejorar, etc... son más productivas para mejorar que pensamientos negativos que al fin y al cabo no te lleva a nada.

Tercero, no creo que el temario de X lugar sea un factor positivo. Aquí hay que seleccionar a los mejores y tienes que destacar en algo, como vayas poniendo lo mismo que los de la academia o temario tal... como que poco vas a destacar. Si te vienen 100 fotocopias al final seleccionas al que no lo es.

lmdcerro

Tiene una explicación. En Madrid leyeron tu tema por separado, sin conocer los prácticos que habías hecho. En Andalucía lo leen todo a la vez. Hay diferencias.


Cita de: potnia en 05 Julio, 2014, 12:42:38 PM
No os comáis la cabeza. Las oposiciones son así. Un tema en un tribunal puede obtener un 8, y en el de al lado un 3,5, ya que depende de las personas que nos estén corrigiendo, pero también del nivel del resto de opositores, porque es inevitable comparar con temas que ya se ha corregido (para bien y para mal). Además, dudo mucho que algunos tribunales tengan tan en cuenta los susodichos criterios de evaluación, sobre todo si comparo mis resultados de Madrid y Andalucía:

- Andalucía: examen bien hecho, actualizado, completo, con esquema, introducción, epígrafes equilibrados, conclusión, bibliografía... Nota: un simple 6.

- Madrid: examen sin conclusión ni bibliografía, y con los dos últimos epígrafes claramente descompensados, con 3 líneas cada uno (se me echó el tiempo encima y tuve que cerrar el tema como pude). Nota: un 7,6.  anaidpreocupados

naquia

Antes de nada, perdón por la ausencia de citas y cualquier otro error de forma que pueda haber en mi mensaje. Es la primera vez que escribo desde el móvil y aún no domino mucho este sistema.

En primer lugar: Gaussen, mucho ánimo. Mensajes parecidos al tuyo han proliferado por aquí en los últimos días -curiosamente casi todos de nuestra especialidad-. Lo que te ha pasado a ti nos ha pasado a muchos, así que, ya sea falta de humildad por nuestra parte o que realmente han corregido de una forma un tanto arbitraria, no te preocupes: es compartido.

En segundo lugar: muy interesante la reflexión del compañero sobre si estamos opositando a historiadores o a profesores de Historia -ya he aclarado que no sé citar desde el móvil, mil perdones-. Y quizá lleve razón. El problema, o al menos el mío, es que en ningún momento se nos aclara hasta qué punto debemos inundar al tribunal en datos y fechas. Es más, por lo que ha explicado algún compañero parece que el propio tribunal tampoco tiene claro si está examinando a profesores o a historiadores, porque en las revisiones han llegado a decir que nada de "nivel bachillerato".

No sé, a lo mejor esto se solucionaría publicando los criterios de corrección antes de las pruebas, y no después.

En fin. Yo te aconsejo que si realmente es tu vocación sigas peleando, Gaussen. Incluso cuando aparezcan personas a decirte que persigues un imposible. Algún año será el tuyo.

inti_mlg

Vuelvo a pasarme por aquí. Antes de postear me gustaría decir que ni pretendo menospreciar a nadie ni creerme más que nadie, en absoluto; solo quiero compartir mi reflexión con ustedes.

Veamos, los criterios de evaluación están muy bien, sí, pero incluso eso es subjetivo y no te puedes ceñir tanto a ello. Habrá unos tribunales que se tomen muy en serio la postura de cargarse al personal porque sí y les pone un 0 para que no protesten mucho y habrá otros tribunales más íntegros conforme a la forma de operar en este proceso.

¿El teórico? Pues a ver... es que hay que olvidarse de que es un examen estilo instituto, Universidad, FP... Es mucho más complejo que eso. A mi modo de ver, pienso que no solo es escribir todos los epígrafes que te den en el temario de una academia o editorial, se trata de adaptar eso y que guste. Ahí entra vuestro buen hacer, vuestra formación y vuestra suerte.

Y tranquilas y tranquilos, que esto es una carrera de fondo y una lotería. Las oposiciones no tienen por qué comerte la vida, ni vivir para ello. Siempre he dicho que hay que progresar, seguir andando, porque en esta vida dejarse la salud en esto, en una empresa o en algo es una tontería; otros aspectos merecen más atención como es el aprendizaje, la familia, las personas y como no, tu felicidad.

Mucho ánimo, de veras.
No vine aquí para hacer amigos pero sabes que siempre puedes contar conmigo. Sé que soy polémico y radical pero ahí estaré para bien o para mal. Cuenta conmigo.


Monfi

Un examen tipo test no eliminaria todos los problemas pero al menos reduciría la arbitrariedad.
Pero no es previsible que se adopte.
A partir de ahi, meterse y continuar en esto es una decisión personal que depende de las circunstancias de cada cual.
Un saludo

Cita de: lmdcerro en 05 Julio, 2014, 12:49:46 PM
No añadiría nada. Bueno, sólo un consejo. Si la culpa la tienen otros nunca podrás solucionar los problemas.
Cita de: inti_mlg en 05 Julio, 2014, 12:08:46 PM
Veamos, lo que voy a decir es duro y fuerte, así que pido disculpas porque lo último que pretendo es ofender.

Por lo general la gente es muy ególatra y se cree que lo que hace es perfecto. La perfección a nivel social no existe, es subjetiva, es una interpretación personal que puede coincidir con el de otras personas o no. La cuestión es que el opositor de a pie se cree que por haber estudiado y memorizado tropecientas mil cosas es perfecto  y que por eso se merece una notaza. No, así no es.

Primero hay que pensar para qué opositáis: ¿para historiador (por ejemplo) o profesor de historia? Lo primero requiere ser un experto en ese campo, lo segundo requiere ser un experto en la enseñanza de la historia, ergo hay que saber de DIDÁCTICA (un aspecto vital). Si vas hablando de tropecientos mil datos y sin relacionarlo  con el currículo que está vigente y las competencias básicas, además de tareas... amigos, tenéis que demostrar que sois docentes y no historiadores. Y esto el tribunal lo sabe.

Segundo, si realmente queréis ser docentes, hay que tener humildad. A veces he ido a revisiones y me he sorprendido por la gente, muchos de ellos dudo que amen esta profesión y quizá solo quieran el puesto vitalicio (que es muy jugoso por cierto). Se quejaban de la baja calificación y se echaban flores de lo perfecto que lo habían hecho: todo un ejercicio de egolatría y no de autoevaluación. Cuestiones como qué he hecho mal, cómo puedo mejorar, etc... son más productivas para mejorar que pensamientos negativos que al fin y al cabo no te lleva a nada.

Tercero, no creo que el temario de X lugar sea un factor positivo. Aquí hay que seleccionar a los mejores y tienes que destacar en algo, como vayas poniendo lo mismo que los de la academia o temario tal... como que poco vas a destacar. Si te vienen 100 fotocopias al final seleccionas al que no lo es.
¿Injusticia o Justicia? ¿Dependencia o Independencia?
ANDALUCÍA NECESITA SU INDEPENDENCIA NACIONAL.
LA REPÚBLICA DE ANDALUCÍA ES LA SOLUCIÓN.
------------------------
Sitios Interesantes:
LA OTRA ANDALUCIA
http://laotraandalucia.org/
KAOSENLARED - ANDALUCIA
http://www.kaosenlared.net/territorios/t/andalucia
ANDALUCIA LIBRE
http://www.elistas.net/lista/andalucialibre
UNIVERSO ANDALUCISTA
http://universoandalucista.blogspot.com/
REVANDALUS
http://www.revandalus.com/index2.html

Raquelgg96

Ahora decís que es importante relacionar el tema con el currículo o competencias básicas. Mis cualidades adivinatorias no dan para saberlo, si antes no publican los subjetivos criterios. Ni en la orden 14 de agosto, ni en ningún lugar se pide eso. Aunque veo que en algunas academias poseen bolas de cristal y grandes quiromantes que adivinan criterios de evaluación y calificación.  bebespole bebespole bebespole El problema de los temas buenos o malos, largos o breves, objetivos o subjetivos, podía solucionarse con un temario único y desarrollado para todo el mundo. Hay oposiciones que lo hacen cafeara


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'