¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

¿hacia el mir educativo?

Iniciado por DEJAN, 05 Octubre, 2014, 16:34:44 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

DEJAN

http://www.elmundo.es/espana/2014/10/02/542c5ca1ca4741a2178b456b.html
Los profesores no están contentos con el actual sistema de selección para acceder a la carrera docente y creen que es necesario hacer cuanto antes una reforma del modelo tradicional de oposiciones e interinos. Así lo expresan siete de cada 10 entrevistados para una investigación que refleja también que el 65% reclama con insistencia un MIR educativo, al estilo del que tienen los médicos.

Son las principales conclusiones del estudio La voz del profesorado, una encuesta patrocinada por el Consejo General de Ilustres Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias que, por primera vez en años, realiza un diagnóstico de lo que quieren y opinan de su trabajo los propios docentes (unos 600 entrevistados de todas las etapas educativas, desde Infantil a la Universidad).

El llamado MIR educativo, que constaría de un examen nacional de selección y después de prácticas tuteladas en las aulas, es una vieja idea que han propuesto todos los partidos, desde el PP al PSOE, pasando por UPyD. Pero, a pesar de que estaba en el programa electoral de los populares, el ministro de Educación, José Ignacio Wert, no se lanza a ponerlo en marcha.

La investigación, que se presentó ayer en Madrid, señala que el 77% de los docentes entrevistados cree que el sistema actual de inserción a la carrera docente no permite conectar adecuadamente la formación inicial con el ejercicio de la profesión.

A partir del curso 2009/2010 comenzaron a impartirse los nuevos grados de maestro de Educación Infantil y maestro de Educación Primaria, que sustituyeron a las antiguas carreras de Magisterio, mientras que, en Secundaria, un máster reemplazó al viejo Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP). En el Consejo General de Doctores y Licenciados creen que el máster es, en realidad, «un CAP encubierto», que las oposiciones están «mal diseñadas» y que el sistema de evaluación es «muy mejorable».

'No sólo deben evaluarse los conocimientos'

¿Por qué? José Gutiérrez, decano del Colegio de Málaga, manifiesta que, en su opinión, «no sólo deben evaluarse los conocimientos, sino otro tipo de cosas, como la capacidad de adaptación al nivel de los alumnos, la capacidad para resolver conflictos en clase y la capacidad para relacionarse con las familias».

«En la actualidad, la primera cosa que falla es la ausencia de oposiciones y la consiguiente creación de una bolsa creciente de profesorado interino que posteriormente se acostumbra a regularizar de forma precipitada e indiscriminada», añade Josefina Cambra, presidenta del Consejo, que apunta también que «la parte práctica es muy importante».

En este sentido, plantea que el profesor «no puede lanzarse a este mundo sin una parte práctica en la que tenga un tutor y sea evaluado». Es decir, hay que implantar «un sistema parecido, aunque debidamente adaptado, al MIR de los médicos».

El trabajo, dirigido por los profesores de Educación Javier M. Valle y Jesús Manso, manifiesta que en España hay un «claro vacío legal» respecto a las prácticas de los profesores. «No existen disposiciones legales donde se contemple la participación de los profesores noveles en programas de inducción a la docencia. Además, la organización del primer año de trabajo es responsabilidad y competencia de la administración educativa de cada comunidad autónoma». El 80% de los entrevistados para la encuesta exige un programa específico al inicio de la carrera.

El trabajo reabre también el debate sobre si es adecuada o no la formación que reciben en España los aspirantes a profesores. No en vano, de la calidad que tengan dependen en buena medida los resultados académicos de los alumnos, que preocupan al Gobierno y a la sociedad en general por los malos puestos que obtienen en los estudios internacionales.

Formación didacto-pedagógica

Según esta encuesta, el 62% cree que es más importante que los profesores reciban una formación didáctico-pedagógica que conocer bien la asignatura que se va a impartir. Es decir, el cómo antes que el qué.

Los docentes piden «formación en habilidades sociales para una comunicación eficaz al transmitir conocimientos y en el manejo de situaciones estresantes», así como «conocimientos de psicología evolutiva, educación emocional, aprendizaje cooperativo, técnicas de innovación docente, aprendizaje por competencias, formación para las tutorías y excelencia académica».

Además, demandan que, durante la carrera, se mejore y potencie la formación para que «los programas incluyan clases prácticas conectadas con la realidad, formen en la didáctica de sus materias específicas de manera práctica y se les permita realizar prácticas externas en entornos reales asesorados por expertos». Por eso se recomiendan tutores o mentores especializados y «prácticas en minigrupos antes de enfrentarse a las aulas masificadas».

Los autores dicen que «los profesores se sienten sin herramientas para enfrentar la heterogeneidad sociocultural del alumnado de hoy», que plantea unas exigencias pedagógicas «para las que no se sienten suficientemente preparados».

El estudio también aborda la selección del personal. El 64% de los docentes aboga por aumentar la autonomía de los centros públicos para que puedan contratar profesorado.    Un Estatuto paralizado
Los profesores son el principal pilar del sistema educativo, pero la Lomce no regula casi nada sobre su condición profesional. De todo ello se iba a encargar un Estatuto de la Función Pública Docente, que, según varias fuentes consultadas, no verá la luz durante esta legislatura por las dificultades de negociación que conlleva, y más cuando las elecciones se avecinan. «Yo no tengo ninguna esperanza. El proceso se inició en abril y nos hemos reunido con el ministerio cuatro veces. La última reunión fue en julio y se comprometieron a convocarnos a lo largo de septiembre, pero no lo han hecho», lamenta Francisco García Cruz, de CCOO. En el Ministerio de Educación aseguran que este texto sigue adelante y dicen que, si no se ha conseguido avanzar mucho, ha sido debido a la estrategia de «confrontación» que han tenido los sindicatos durante la tramitación de la Lomce. El informe auspiciado por el Consejo General de Doctores augura que la legislatura terminara sin  aprobarse



pd en mi opinión asistimos a los últimos coletazos sistema actual este año en primaria y quizás en 2016 secundaria ya que si como dice la noticia hay elecciones y mientras se ponen estamos en enero 2016 por lo que creo que 2017 sera año MIR

juan máximo

   MADRID, 5 Oct. (EUROPA PRESS) -

   El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha propuesto subir el salarios de los profesores y crear un MIR educativo, en el marco de un pacto de Estado para la educación pública de calidad, que incluya un presupuesto que alcance el 7% del Producto Interior Bruto (PIB) y que ha ofrecido a la ciudadanía y a los partidos políticos.

   Durante su participación en una nueva asamblea abierta a los ciudadanos, orientada al colectivo de educación que celebrado este domingo en Madrid coincidiendo con la conmemoración del Día del Docente, Sánchez ha explicado que la "educación es futuro" y que tiene que ver con la "formación" y con la mejora del "capital humano".

   Seguidamente, ha declarado que "una sociedad que no quiere a sus docentes es una sociedad que no quiere a sus hijos", por lo que ha abogado por "subir los salarios de los docentes", así como "dotar de mayores recursos" la formación de los profesores. Así, ha recordado su propuesta de crear un MIR educativo, al estilo del de los médicos residentes.

   En su opinión, el "mejor cimiento, la mejor base" para la creación de un "horizonte común" en España es la educación, por lo que propone forjar "un gran pacto ciudadano, social y político" basado en "las tres E (estabilidad, equidad y excelencia)" del sistema educativo.

   En este sentido, ha concretado que el PSOE pretende "elevar y buscar" los recursos económicos "donde no los haya", a través de la aprobación de una reforma fiscal que garantice el 7% de inversión pública en educación, "situando a España por encima de la media de Unión Europea".

   A su juicio, hay que "garantizar la igualdad de oportunidades" en dentro del sistema educativo, para lo que son necesarios "mayores recursos" que se dedique, "sobre todo, aquellos niños y niñas que necesitan más ayuda". En este contexto, ha calificado de "indecente" e "infame" el recorte de las becas de comedor y de libros de texto que --en su opinión-- el Gobierno central y el de la Comunidad de Madrid han llevado a cabo. "Lo vamos a revertir", ha enfatizado.

   "Creo que, en efecto, tenemos un problema de abandono escolar", ha manifestado, al tiempo que ha apostado por "potenciar" la Formación Profesional (FP), por "aumentar el numero de centros integrados de FP" y de "programas, que de forma telemática, se pueden hacer". Así, ha remachado que todo ello será incluido "en ese gran pacto social y político" porque es una "buena forma de reducir ese abandono escolar".

VALIDAR LA EXPERIENCIA PROFESIONAL

   Por otra parte, ha criticado que el Gobierno de Mariano Rajoy "no está cumpliendo con la exigencia de intensificar y acreditar la validación de la experiencia profesional". Según Sánchez, ni las comunidades autónomas gobernadas por el PP ni el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte está cumpliendo con los "trámites y plazos", cuando, desde su punto de vista, es algo "fundamental" para muchas personas. "Esas cosas hay que agilizarlas", ha insistido.

   Al ser preguntado por la política que llevará a cabo en relación con los centros educativos si llega a la Presidencia del Gobierno, ha pedido "saber diferenciar" en lo que se refiere a la escuela concertada y ha defendido el trabajo de las "cooperativas de profesores" en estos centros que están haciendo "una extraordinaria labor". "Ahora, yo voy a defender, claro que sí, la educación pública", ha aseverado.

   Sobre la religión en la escuela, ha dicho que si llega a ser presidente del Gobierno, aquellas cuestiones de religión tendrán que ser enseñadas y aprendidas "fueras del horario escolar" y que su propósito es "hacer de España, una vez por todas, un país laico".

   El líder de los socialistas también se ha referido a la situación de los centros educativos de educación especial y ha prometido: "Vamos a apoyar, sin lugar a dudas la integración de los niños con discapacidad para que tengan la mejor educación".

   Finalmente, respecto a la enseñanza de lenguas cooficiales y el bilingüismo, Pedro Sánchez ha afirmado que es necesario que "las escuelas sean lugares de convivencia y no de confrontación respecto a las lenguas" y apuesta por "homogeneizar criterios a nivel estatal" sobre la enseñanza bilingüe.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'