¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Último intento para frenar la Ley Wert en el Consejo Escolar del Estado

Iniciado por juan máximo, 18 Abril, 2015, 00:15:25 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

juan máximo

El último movimiento de STES, la confederación sindical a la que pertenece USTEA, ha puesto nervioso al ministro José Ignacio Wert.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte va a pedir informes a la Abogacía del Estado para ver qué puede hacer para frenar la iniciativa de STES de incluir en el próximo pleno Consejo Escolar del Estado, previsto para el 28 de abril, un punto del orden del día en el que propone paralizar la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación (LOMCE). Fuentes ministeriales aseguran que esta solicitud sindical va contra las normas. Además, han adelantado que el presidente del Consejo Escolar no va a incluir este punto en el orden del día porque "atenta contra el principio de legalidad absoluta" al no poderse tratar en un órgano colegiado algo ilegal porque, según aseguran, es "ilegal debatir contra una ley que es de obligado cumplimiento".

STES, junto con FE-CCOO, FETE-UGT y la Confederación de padres de Alumnos (Ceapa) --cuya vicepresidenta es la asturiana Elena González--, han enviado una propuesta al resto de miembros del Consejo de Estado, para su debate en la próxima sesión del 28 de abril, con el objetivo de pedir al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte la paralización de la LOMCE. En el texto de la iniciativa, el frente contra la Ley Wert solicita que no se aplique la normativa en la ESO y Bachillerato el curso que viene, hasta que no se celebren las próximas elecciones generales, "por el respeto debido a la dignidad del alumnado y del profesorado".

El rechazo de la "inmensa mayoría" de la comunidad educativa a esta ley que sólo contó con el voto favorable del PP, el acuerdo firmado por la mayoría de la oposición para derogarla cuando cambie la mayoría parlamentaria, la petición de paralización de los gobiernos de Andalucía, Asturias, Canarias, Cataluña y el País Vasco o el gasto que supone para las familias la adquisición de nuevos libros de texto son algunas de las razones esgrimidas por los autores de la propuesta.

"Todo empezará a desarrollarse tres meses antes de que se realicen las elecciones generales, de resultado incierto, pues estamos viviendo momentos de cambio, de gran efervescencia política, en los que parece que lo que está más claro es que el partido del Gobierno no revalidará su mayoría parlamentaria, no podrá formar nuevo Gobierno a final de este año, y la nueva mayoría procederá a la derogación de la LOMCE, en cumplimiento del compromiso adquirido con la comunidad educativa", argumentan.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'