¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

actividad/ejercicio VS tarea ¿?

Iniciado por lateachermary, 10 Septiembre, 2016, 13:26:45 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

lateachermary

Hola muy buenas a tod@s,

Os planteo una duda a ver si alguien me lo pudiera aclarar, por que es algo que todavía no termino de entender y hay personas que te dicen una cosa y personas que te dicen otra y como ahora estoy preparándome oposiciones necesito que me quede claro.

¿Cual es la diferencia entre una tarea y una actividad o ejercicio? ¿Qué entendéis y cómo las usaríais en vuestras unidades didácticas?

Muchas gracias y un saludo  anaidanimo

jmcala

Para mí, la denominación no es baladí. Una tarea es SIEMPRE evaluable, es decir, está asociada a una rúbrica y ésta contiene los indicadores de evaluación.

Las actividades y ejercicios son propuestos a los estudiantes como forma de afianzar conceptos, reforzarlos o ampliarlos y como manera práctica de mejorar ciertas competencias clave, pero sin formar parte del proceso de evaluación.


respublica



Cita de: jmcala en 10 Septiembre, 2016, 14:56:09 PM
Para mí, la denominación no es baladí. Una tarea es SIEMPRE evaluable, es decir, está asociada a una rúbrica y ésta contiene los indicadores de evaluación.

Las actividades y ejercicios son propuestos a los estudiantes como forma de afianzar conceptos, reforzarlos o ampliarlos y como manera práctica de mejorar ciertas competencias clave, pero sin formar parte del proceso de evaluación.

Todo lo que haga el alumnado forma parte del proceso de aprendizaje y debe ser evaluado.

Evaluación continua, lo llaman.


Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

jmcala

No es cierto.

No todo lo que hace el alumno tiene que ser evaluado y calificado. Lo que sí es cierto es que el alumno tiene que saber si va a serlo o no y cómo.


theedge

Cita de: respublica en 10 Septiembre, 2016, 16:39:59 PM


Cita de: jmcala en 10 Septiembre, 2016, 14:56:09 PM
Para mí, la denominación no es baladí. Una tarea es SIEMPRE evaluable, es decir, está asociada a una rúbrica y ésta contiene los indicadores de evaluación.

Las actividades y ejercicios son propuestos a los estudiantes como forma de afianzar conceptos, reforzarlos o ampliarlos y como manera práctica de mejorar ciertas competencias clave, pero sin formar parte del proceso de evaluación.

Todo lo que haga el alumnado forma parte del proceso de aprendizaje y debe ser evaluado.

Evaluación continua, lo llaman.


Saludos.

Estoy totalmente de acuerdo, tareas, actividades, ejercicios, todo es evaluable y debe ser evaluado. En mi opinión las tareas concretan más una actividad que puede ser programada de manera más general. Un grupo de tareas concretan una actividad y la desarrollan. Pero todo se ha se evaluar para con la rubrica, ver el nivel de consecución de los indicadores propuestos a raíz de un criterio en base a un  estandar.

Un jaleo de nombres que sólo conducen a confusiones.

Pero esa es sólo mi opinión. sobre esto se han vertido ríos de tinta.

Saludos.
We are one but we are not the same

jmcala

Imaginemos que el objetivo es que el alumno conozca las distintas unidades de medida y sepa realizar cambios de unidades. El contenido sería el Sistema Internacional de Unidades y los factores de conversión, junto a los prefijos que indican múltiplos y submúltiplos.

Puedo diseñar ejercicios rutinarios que permitan que el estudiante afiance uno y otro método a la hora de ejecutar los cambios. En este caso los ejercicios no son evaluables ni son calificados. Luego diseño una tarea, que está compuesta por varios tipos de actividades, que sí que medirá la consecución de los objetivos y la capacidad de poner en práctica las rutinas. Esa tarea es evaluable y calificable y va acompañada de los criterios de calificación y las rúbricas que informan al estudiante de cómo será evaluada.

theedge

Cita de: jmcala en 10 Septiembre, 2016, 18:50:36 PM
Imaginemos que el objetivo es que el alumno conozca las distintas unidades de medida y sepa realizar cambios de unidades. El contenido sería el Sistema Internacional de Unidades y los factores de conversión, junto a los prefijos que indican múltiplos y submúltiplos.

Puedo diseñar ejercicios rutinarios que permitan que el estudiante afiance uno y otro método a la hora de ejecutar los cambios. En este caso los ejercicios no son evaluables ni son calificados. Luego diseño una tarea, que está compuesta por varios tipos de actividades, que sí que medirá la consecución de los objetivos y la capacidad de poner en práctica las rutinas. Esa tarea es evaluable y calificable y va acompañada de los criterios de calificación y las rúbricas que informan al estudiante de cómo será evaluada.

Esos ejercicios rutinarios también han de evaluarse de una u otra forma. Eso es lo que venía a decir respublica.
We are one but we are not the same

jmcala

Pues sigo diciendo que, si se explicita en la programación, no tienen que serlo y, además, basta con aplicar el sentido común para entender que no es posible hacerlo.

Es más, con la nueva Orden del 14 de julio, parece muy claro que ese tipo de ejercicios forman parte de los instrumentos necesarios para la adquisición de las competencias clave.

Yo englobaría este tipo de ejercicios en el artículo 4d de la Orden, en el que se habla de la implicación del alumnado en su aprendizaje y fomentar su autoconcepto y autoconfianza.

E insisto. No es cierto que todo lo que se plantee en una sesión, o programación anual ha de ser evaluado. Es imposible hacerlo si se quiere enseñar, del mismo modo que es absurdo programar lo que se va a hacer en una semana y las famosas temporalizaciones, lo diga quien lo diga, porque trabajamos con personas y no todos los días son iguales.

Una cosa es la teoría y otra la práctica. A la hora de hacer una programación, ya sea para opositar o para un departamento, aconsejo SIEMPRE hacerla real y dejando claras las singularidades que forman parte de un nivel o grupo determinado.

Otro tema sería el del tipo de recomendaciones y requerimientos que está haciendo el servicio de inspección a las programaciones didácticas. Es muy común encontrar en los informes que éstas son demasiado alejadas de la realidad o inoperativas.

Que cada uno haga lo que quiera, claro. Yo tengo meridianamente claro cómo se hacen y jamás me han hecho recomendación o requerimiento alguno.


respublica

Adjunto extractos de la Orden de 14 de julio de 2016 que regula la evaluación en la ESO:


"La evaluación será integradora por tener en consideración la totalidad de los elementos que constituyen el currículo." (Artículo 13.4)

- Obsérvese que habla de la totalidad, lo que excluye que unos elementos se evalúen y otros no.


"El profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente, a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna." (Artículo 15)

- La evaluación a través de la observación continuada excluye que algunas actividades no se evalúen.


Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

jmcala

El artículo 13.4 nada tiene que ver con lo que hablamos. En el artículo 2.6 se hace mención a las programaciones didácticas y a la concreción de los objetivos, adecuación y secuenciación de los contenidos, los procedimientos y criterios de evaluación, la metodología y el resto de elementos del currículo, entre ellos, y según el artículo 3, los elementos transversales (que tampoco tienen que ser evaluados y calificados).

El artículo 15 también dice que para la evaluación se utilizarán diferentes procedimientos, técnicas o instrumentos, y que éstos han de estar ajustados a los criterios de evaluación y a las características del alumnado.

Por lo tanto, puedo (y debo) usar instrumentos variados, técnicas distintas y procedimientos diversos sin que todos ellos deban ser calificados o evaluados de manera individual sino integrados en la evaluación continua, objetiva y con valor formativo.

Eso sí, deben quedar claramente reflejados en la programación de la materia y el alumno debe conocer de antemano si serán o no calificados y cómo lo serán.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'