¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

REPETIR PRUEBAS ESCRITAS: JUSTIFICANTES

Iniciado por Gominola, 15 Octubre, 2016, 10:46:41 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

jmcala

El usuario tiene derecho a que se le dé toda información por escrito y de manera que la entiebda. Basta con leerse las normas que están en todos los centros de salud.

Sea menor, mayor o medio pensionista, el usuario puede solicitar que su médico le dé el documento que acredita que ha estado en consulta y que, si así lo quiere, refleje en él cualquier indicación que le haya hecho.

Ese papel, que es el mismo que me dan a mí, es el que puede aportar el alumno. Nadie pide al médico de familia que le haga un parte de baja LABORAL a un menor.

jmcala

Por cierto, ese médico se refería a la LOGSE, que todo el mundo sabe sigue en vigor.


rantanplan

Cita de: fran5 en 16 Octubre, 2016, 08:17:46 AMEl curso pasado, ante la petición del justificante médico a una alumna, la madre me trajo una nota escrita por su médico de cabecera y que venía a decir algo así como que los médicos no tienen que justificar de ningún modo las ausencias de los alumnos. Los únicos que tienen la potestad de hacerlo son sus tutores legales y nosotros lo único que podemos hacer es informar a los padres de dichas ausencias. También me dejó escrita la siguiente Ley para que me la leyese.
Ley Orgánica 8/85, de 3 de julio.

Me la acabo de mirar por encima. Gran parte de los artículos están modificados por leyes posteriores (el BOE indica al final de cada ley las referencias anteriores y posteriores, ya podía hacer el BOJA lo mismo). Otros son inaplicables porque se refieren a la organización interna de los centros educativos. Con todo, no he visto ningún artículo que afirme lo que el médico afirma (aunque se me ha podido pasar porque he hecho una lectura transversal).

Poner en un papelajo una ley es como no poner nada: ¿a qué artículo en concreto se refiere el médico?

Además, dudo de que esté obligado a aceptar la palabra del padre: es parte interesada y, que yo sepa, no tiene presunción de veracidad. Si hay ley que desmienta esto, no estaría de más que alguien la citase.

rantanplan

Cita de: jmcala en 16 Octubre, 2016, 09:12:34 AMEl usuario tiene derecho a que se le dé toda información por escrito y de manera que la entiebda. Basta con leerse las normas que están en todos los centros de salud.

No lo sé con seguridad. A lo mejor normas internas de un centro en particular obligan a ello. Sin embargo, la ley que lo regula no obliga a que sean por escrito:

CitarArtículo 4. Derecho a la información asistencial.

1. Los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud, toda la información disponible sobre la misma, salvando los supuestos exceptuados por la Ley. Además, toda persona tiene derecho a que se respete su voluntad de no ser informada. La información, que como regla general se proporcionará verbalmente dejando constancia en la historia clínica, comprende, como mínimo, la finalidad y la naturaleza de cada intervención, sus riesgos y sus consecuencias.

2. La información clínica forma parte de todas las actuaciones asistenciales, será verdadera, se comunicará al paciente de forma comprensible y adecuada a sus necesidades y le ayudará a tomar decisiones de acuerdo con su propia y libre voluntad.

3. El médico responsable del paciente le garantiza el cumplimiento de su derecho a la información. Los profesionales que le atiendan durante el proceso asistencial o le apliquen una técnica o un procedimiento concreto también serán responsables de informarle.

Aunque imagino que un paciente siempre podrá obligar al médico a que ponga por escrito lo que le dice verbalmente para que quede constancia de que no le está contando una milonga.


Epsilon

A mí me parece una falta TOTAL de RESPETO a los docentes la que se está teniendo por parte de los alumnos, sus padres, los inspectores e, incluso, los jefes de estudios. Cuando estamos hartos de tragarnos justificantes de los papás por "motivos familiares" o descaradamente por viaje familiar, cuando nos ha faltado un alumno a un examen, le has visto un par de horas después por los pasillos jugando con los compañeros (la madre ni siquiera le ha aguantado en casa toda la mañana) y te trae al día siguiente el justificante de su mamá de que estaba malo... y yo tengo que aguantar amenazas del jefe de estudios, si decido no repetir un examen? Y dónde pone eso? Porque nadie ha sido capaz de enseñármelo aún. Lo único que está legislado es que tenemos la obligación de evaluar todos los contenidos a los alumnos y eso lo hacemos más que de sobra.
Basta ya!, que los docentes nos tomamos nuestros trabajo en serio, procuramos hacerlo bien y no nos dedicamos a fastidiar a los nenes, para que tengamos que aguantar que los padres estén viniendo todo el día a quejarse porque no les dejamos hacer lo que les viene en gana.

godob

Ante tanta y tanta estupidez por parte de familias, inspectores, etc, creo que ser pragmáticos es importante.
Todos sabemos de los alumnos que son buenos y no suelen engañar y los que son malos, ya sea académicamente o en comportamiento. Digo esto, porque no cuesta nada repetir el examen y tengo claro que el niño que esa malo o me quiera chulear le voy a poner uno diferente al que se que no me está toreando. Supongo que se me entiende.
De esa manera cortais el problema de raíz.

Epsilon

A esa misma conclusión había llegado yo, puesto que este año no me veo con fuerzas para seguir llevándome malos ratos, como el año pasado. Pero eso no quita mi enfado y mi sentir, que es el que he expresado. Además de que me añade trabajo y para alumnos que no se lo merecen.

Cita de: godob en 16 Octubre, 2016, 11:58:44 AM
Ante tanta y tanta estupidez por parte de familias, inspectores, etc, creo que ser pragmáticos es importante.
Todos sabemos de los alumnos que son buenos y no suelen engañar y los que son malos, ya sea académicamente o en comportamiento. Digo esto, porque no cuesta nada repetir el examen y tengo claro que el niño que esa malo o me quiera chulear le voy a poner uno diferente al que se que no me está toreando. Supongo que se me entiende.
De esa manera cortais el problema de raíz.

Gominola

Estoy totalmente de acuerdo con lo que habeis comentado. Tardo menos tiempo y gasto menos energía repitiendo la prueba, pero no sé hasta que punto estamos obligados, dado el carácter continuo de la evaluación (como bien ha comentado otro compañero).
Si lo tengo que hacer, lo hago (ya veré, como decís, cuando y cómo), pero ¿donde se recoge eso?
De ahí mis dudas y el plantearlas en este foro.
muchas gracias a tod@s por vuestras aportaciones.


respublica

La consideración de si una falta a clase está justificada o no no corresponde al profesor de una materia ni al tutor y ni siquiera al centro porque está claramente regulado en el artículo 34 del Decreto 327/2010 por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria (BOJA de 16 de julio), que establece que se considerarán faltas injustificadas a clase las que no sean excusadas de forma escrita por el alumnado o por sus padres, madres o representantes legales en el caso de que se trate de menores de edad.

Por tanto el profesor de una materia no puede por su cuenta poner otros requisitos para considerar una falta como justificada.

Y un alumno no puede verse perjudicado en su evaluación por una falta que esté justificada.

Los exámenes no son obligatorios en el proceso de evaluación, que ha de hacerse de forma continua, pero si se programan y se les da un peso específico en la calificación de la materia no se le puede contar como un 0 a un alumno cuya falta haya sido justificada. Si no se le quiere repetir ese examen y se tienen suficientes instrumentos de evaluación al margen de ese, entiendo que no habría problema en no repetirlo, siempre que el alumno no salga perjudicado.


Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'