¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Opinión en EL PAIS: Hay que acabar con el formato de clases de 50 minutos

Iniciado por Mad Cows, 15 Agosto, 2017, 14:14:24 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Fcor

Cita de: RM en 20 Agosto, 2017, 10:03:20 AM
Corichi:

Si tú como alumna dices que estaba muy bien intenta dar una explicación de por qué en la mayoría de los centros sólo hay un recreo de 30 minutos.

Mi respuesta es:el desayuno del profesorado.

No será la normativa que exige un descanso de 30 minutos cada tres lectivas consecutivas?
Lo del desayuno del profesorado no lo veo. Llevo años en esto y casi todos aprovechamos para desayunar en guardias tranquilas, huecos o alguna JD que haya por ahí libre antes que aguantar el jaleo del alumnado en la cafetería. No quizá no sea esa tu experiencia pero yo sí veo lo de los dos recreos de 20 o incluso uno de 20 y otro de 30 y ajustar la duración de las clases

RM

La normativa dice que habrá tiempo máximo de 30 minutos a lo largo de la mañana.

Es legal hacer un recreo de 30 cada 3 hrs o hacer dos recreos de 15 minutos,o tres de 10 minutos.

Es ilegal hacer varios recreos que sumen más de 30´.

Mi experiencia en mi centro es que el 80% del profesorado se va en recreo de 30´ fuera del instituto a desayunar en cafeterías cercanas.

La tesis que yo mantengo es que cuando la Consejería o el Claustro establece los horarios,se piensa en todo antes que en el alumnado.

Os cuento otra anécdota ejmplo de ello.En mi IES el equipo directivo nuevo hizo una propuesta:

Dividir las 6 hrs lectivas,pensando en el alumnado,en 3 bloques:

Primer bloque para materias como Matemáticas,Idiomas,Lengua ..
Segundo bloque:Sociales,Naturales...
Tercer bloque:Plástica,Tecnología,Música...

La propuesta la paralizó el profesorado porque entraba en contradicción con los intereses de horarios personales .

La Consejería va buscando el centro guardería,que viene muy bien a las familias y el profesorado tiene demasiados intereses corporativistas personales en el tema de los horarios.

Los que pagan el pato:los alumnos.


jmcala

Te doy la razón en lo que expones sobre que siempre se mira por el interés de todo menos de los alumnos, RM. Creo que eso será hasta que los alumnos se planten en la puerta de los centros y se nieguen a entrar. Algo que, por otro lado, demostraría una enorme capacidad y competencia en muchas habilidades sociales que nos empeñamos en desterrar de los centros educativos, diga lo que diga la ley.

www.ejercicios-fyq.com


RM

Dudo que éso suceda.Los sindicatos de estudiantes están más pendientes de temas sindicales(tipo LOMCE)que de temas horarios propios.

Jamás he visto en alguna de sus múltiples huelgas, reivindicaciones para acortar la jornada de los estudiantes,sin embargo de temas sindicales y políticos han pedido el oro y el moro.


respublica

¿Pero alguien ha leído la entrevista con Francisco Mora?

Lo pregunto porque ni recomienda clases de 50 minutos ni dividir los recreos.

Lo que dice este gran investigador y divulgador neurocientífico es que no podemos exigir atención a nuestros alumnos más de 10 ó 15 minutos porque no pueden mantenerla y por eso afirma que las clases debieran ser no de 60 ni 50 minutos, sino de 10 minutos, pero como esto no se va a modificar de inmediato nos pide a los profesores que rompamos las clases cada 15 minutos con algún elemento disruptor.

Además estáis pasando por alto lo que para mí es quizás lo más importante, que es la contribución que él plantea como neurocientífico a la docencia:

P: ¿Cuál es el principal cambio que debe afrontar el sistema educativo actual?

R: Hoy comenzamos a saber que nadie puede aprender nada si no le motiva. Es necesario despertar la curiosidad, que es el mecanismo cerebral capaz de detectar lo diferente en la monotonía diaria. Se presta atención a aquello que sobresale. Estudios recientes muestran que la adquisición de conocimientos comparte sustratos neuronales con la búsqueda de agua, alimentos o sexo. Lo placentero. Por eso hay que encender una emoción en el alumno, que es la base más importante sobre la que se sustentan los procesos de aprendizaje y memoria. Las emociones sirven para almacenar y recordar de una forma más efectiva.

P: ¿Qué estrategias puede utilizar el docente para despertar esa curiosidad?

R: Tiene que comenzar la clase con algún elemento provocador, una frase o una imagen que resulten chocantes. Romper el esquema y salir de la monotonía. Sabemos que para que un alumno preste atención en clase, no basta con exigirle que lo haga. La atención hay que evocarla con mecanismos que la psicología y la neurociencia empiezan a desentrañar. Métodos asociados a la recompensa, y no al castigo.


Ya no sólo nos lo dicen los investigadores didácticos sino los neurólogos experimentales, que no vale dar la aburrida charla de siempre, exigir atención, castigar al que no obedezca y echar la culpa a los alumnos de lo malos que son.

¿Nos enteramos o seguimos con lo mismo de los siglos pasados y discutiendo de si tenemos las clases de 55 ó 50 minutos?


Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

RM

Efectivamente estamos hablando de dos  temas distintos:

1º)Mi propuesta de clases de 50 minutos no está basada en que así el alumno atenderá  mucho, sino que persigue la finalidad principal de reducir la jornada lectiva actual de 6 hrs, que es excesiva, para 1º y 2º de ESO y que repito nadie reivindica,ni  los sindicatos de estudiantes,ni los profes progresistas   y en mi opinión deberían hacerlo pensando en los alumnos.

¿Qué dice la psicología y la pedagogía de levantar a un alumno  de 12 o 13 años a las 7 de la mañana y tenerlo en el instituto hasta las 3 en jornada continuada,para que así el profesorado no tenga que volver por la tarde?

2º)Una clase de 60 minutos puede ser entretenida y otra de 50 aburrida.

Pero lo mismo sucede con la de 15 minutos,que también puede ser un rollo para el alumno.

El profesor debe ser motivador,pero dicho ésto, también hay que decir que no todo en la vida es placentero y motivador y que el hecho de que un profesor pueda ser aburrido no justifica en absoluto ni la mala educación,ni el mal comportamiento de un grupo de alumnos  maleducados.

Cuando un profesor es aburrido el alumnado debe decírselo y el profesor debe esforzarse por mejorar y cambiar,pero si no lo hiciese éso no justifica ni el mal comportamiento ni la mala educación del alumnado.

Pidamos al profesorado que se renueve ,que se actualice y que mejore sus clases,pero pidamos también al alumnado más educación y cumplir las normas.Las dos cosas no están reñidas.

Cuando yo era alumno y tenía que sufrir a un profesor aburrido trataba de que cambiara pero nunca se me ocurría ser maleducado o grosero.Una cosa no justifica la otra.

Yo he conocido muchos profesores autoritarios y tradicionales a los que los niños les guardaban bastante el aire y ni rechistaban en sus clases y otros bastantes renovadores a los que los niños se los comían en clase.La realidad es bastante contradictoria.

RM

Yo me reitero en lo que he dicho:los horarios del alumnado,en la ESO y también en Primaria, están pensados para comodidad del profesorado con  jornada continuada y no vuelve por la tarde y para comodidad de la familia,que  utiliza el centro como guardería,caso de las actividades extraescolares por las tardes ,en Primaria.

Pero no se piensa en el alumnado.

¿Es lógico y razonable tener a un alumno de 12 años de 8 a 3 en el Ies?
¿Lo es tener a un niño de Primaria desde las 8 en el aula matinal hasta las 5 o las 6 con las extraescolares,en  que lo recoge la familia?

Será cómodo y útil para la familia,administración y profesorado,pero no razonable ni justo para el alumno.

franxx

Los veteranos entre los que me incluyo que pasaron por la EGB tuvieron jornada partida pero por presiones del profesorado y de la familia pasaron a jornada continua. El resultado es que las dos últmas horas de la jornada son un suplicio, especialmente la últiima, porque los niños están exhaustos y ya su atención se ha esfumado por la ventana. Yo estuve dando clases en un insti en Francia 6 años y alli su horario era diferente completamente al de aquí.

Las clases empezaban a las 8:00 y tenían una pausa de 15" cada dos clases de 55"
El periodo de la mañana terminaba a las 12:00 y los chicos volvian a las 13:45 para seguir con las tres clases de por la tarde con otro recreo de 15" despues de la segunda. Su salida era las 16:45. 

Tras dar clases allí y aquí, académicamente ese horario con esas pausas hace rendir más al alumnado en general pero claro, no es tan cómodo  ::)

PD: Y no he tocado el tema de las vacaciones, que ese es otro tema...


   


   


   



respublica



Cita de: RM en 22 Agosto, 2017, 08:47:48 AM
Yo me reitero en lo que he dicho:los horarios del alumnado,en la ESO y también en Primaria, están pensados para comodidad del profesorado con  jornada continuada y no vuelve por la tarde y para comodidad de la familia,que  utiliza el centro como guardería,caso de las actividades extraescolares por las tardes ,en Primaria.

¿Y qué tiene eso que ver con la entrevista que se supone es lo que se comenta aquí?

Por otro lado, muchos profesores se quejan de que no les da tiempo a completar su currículo y que la calidad es baja. ¿Cómo es que reduciendo el tiempo global de cada materia se va a mejorar?


Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

respublica



Cita de: RM en 22 Agosto, 2017, 08:22:59 AM
Pidamos al profesorado que se renueve, que se actualice y que mejore sus clases, pero pidamos también al alumnado más educación y cumplir las normas. Las dos cosas no están reñidas.

Estamos de acuerdo. Pedir ambas cosas es compatible.


Pero pedir que los alumnos cumplan las normas, que no están puestas precisamente pensando en ellos como tú denuncias pero para otras cosas, es algo que se hace continuamente de forma reiterada, insistente y a diario en todos y cada uno de los institutos.


Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'