¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

Opinión en EL PAIS: Hay que acabar con el formato de clases de 50 minutos

Iniciado por Mad Cows, 15 Agosto, 2017, 14:14:24 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

CortoMaltes

Contradicciones de las nuevas modas educativas.
http://eugeniaandino.es/2017/01/16/contradicciones-de-las-nuevas-modas-educativas/

1. Centrarse en emociones y eliminar exámenes porque generan frustración, quitando así la posibilidad de emocionarse por una buena nota.

2. El niño debe expresarse libremente y ser creativo pero el profesor debe doblegarse a lo que dicte la moda educativa.

3. Quieren enseñar para la vida a base de juegos, pero olvidan que la vida no es un juego.

4. Les parece mal la cultura del esfuerzo, pero dicen que educan para el mundo real, donde como todos sabemos, no hay que esforzarse.

5. Las clases tienen que ser divertidas, pero si los niños aprenden de maneras diferentes también se divierten de maneras diferentes.

6. Insistir en trabajar las emociones en el aula implica no respetar el derecho de los niños a ser tímidos o reservados: los marca.

7. Hablan de que la escuela debe ayudar a los niños a ser felices pero nunca de la parte que corresponde a la sociedad.

8. Hablan de fomentar la creatividad, pero no del estudio teórico y documentación necesaria para desarrollarla racionalmente.

9. Si un alumno no tiene interés es porque el profesor no sabe motivarle. ¿Qué pasa si no es esa la causa? ¿Hay plan B?

10. Dicen que no se puede aprender algo que no se ama, pero la realidad es que no se puede amar aquello que no se conoce.

11. No es que tengamos que emocionarnos para aprender, es que aprender siempre es emocionante.

12. Decir que los alumnos "vomitan" la información en los exámenes es una gran falta de respeto a su esfuerzo y su inteligencia.

13. No es posible centrar la educación en las emociones y al mismo tiempo estimular el desarrollo de la razón y el pensamiento crítico.

14. Decir que hay cosas que no hace falta aprender y al mismo tiempo lamentarse de que se aprenden mal y se olvidan.

15. Parcelar el conocimiento es un error, pero que el cerebro esté dividido en inteligencias múltiples es un hecho incuestionable.

16. Aprender de memoria es un error porque Gardner no la considera un tipo de inteligencia. La memoria es algo inútil para el alumno.

17. Los alumnos pueden elegir su itinerario de aprendizaje pero el responsable de su posible fracaso seguirá siendo el docente.

18. Hay que permitir al alumno que estudie solo lo que le interesa aunque luego no pueda apreciar nada de lo que hacen los demás.

19. Hay que motivar a los alumnos relacionando contenidos con sus intereses, mucho más adecuados que lo que ofrece la rancia escuela, claro.

20. Los alumnos deben aprender siguiendo el método científico, pero el profesor no necesita documentar la validez de su trabajo.

21. El profesor debe ser un guía que acompañe a los alumnos y al mismo tiempo tiene que aprender el camino junto a ellos.

22. Las notas numéricas les parecen un atentado contra los derechos del niño, reducir su capacidad de esfuerzo es un favor que les hacen.

23. Dicen preocuparse por los niños, pero apenas veo comentarios preguntándose por la situación que pueden tener en sus casas.

24. Es curioso que se conceda tan poco valor a la capacidad de aprender leyendo y escuchando. Parece que algo y alguien sobra.

25. Afirman que hay un aprendizaje bulímico, y pretenden erradicarlo a base de implantar la anorexia de los contenidos.

26. Se habla mucho de innovación metodológica, de cuestionar el sistema educativo, pero nada de cuestionar el sistema socio-económico.

27. Dicen que la educación puede cambiar el mundo y apuestan por metodologías recomendadas por el poder económico.

28. La educación cambiará el mundo, pero es un mundo gobernado por la avaricia y la mediocridad el que está cambiando la educación.

29. Se fomenta el trabajo en equipo como si trabajar solo fuera malo, cuando en realidad es la base del desarrollo personal e intelectual.

30. Se tilda el aprendizaje individual de competitivo y al mismo tiempo se fomenta que los alumnos sean emprendedores.

31. Se dice que la escuela debe abrirse a su entorno. De acuerdo, pero que sea para irradiar cultura, no para absorber infracultura.

32. Presumen de enseñar a pensar, pero van a disfrazar los contenidos de luz y de color para que se aprendan con anestesia.

33. Defienden que hay varias formas de aprender, pero quieren poner una manera única de enseñar.

34. Hay que fomentar el pensamiento crítico, por eso se adaptan las lecturas y se infantilizan los contenidos.

35. Hablan de metodologías activas, confundiendo estar de pie con estar activo y estar sentado con estar pasivo o catatónico.

36. Están de acuerdo en que estudiar, leer, estar sentado, escuchar al profesor, escribir... son un rollo, ¿y se consideran docentes?

37. Presumen de atender a la diversidad y centrarse en el alumno, pero discriminan a los niños que vienen a atender y a esforzarse.

38. El niño debe ser libre y expresarse, pero el profe tiene que hablar menos y no adoctrinar: debe seguir la moda sin rechistar.

39. No les parece bien que el profesor transmita contenidos, pero sí que el alumnado los copie de alguna página de internet.

40. La clase magistral es inútil, a no ser que la haga por Youtube un señor desconocido.

41. Hacer deberes está mal, pero la flipped classroom es un avance educativo.

42. Consideran tortura estar sentado en una silla siempre que no sea delante de un ordenador, claro.

43. Hay que fomentar el espíritu crítico en los alumnos pero los profes deben creer sin rechistar todo lo que digan gurús y fundaciones.

44. El profesor puede aprender mucho de sus alumnos, pero no hasta el punto de tener que compartir su sueldo con ellos, claro.

45. El docente solo puede ser guía, pero el gurú educativo tiene permiso para adoctrinar, sentar cátedra y condenar infieles.

46. Creen que el sistema educativo es del siglo XIX y al mismo tiempo aceptan que las empresas decidan cómo debemos enseñar.

47. Les parece que el profesor no tiene la verdad absoluta sobre nada, pero aceptan todo lo que diga su gurú de cabecera.

48. Los gurús suelen estar en contra de los libros de texto, pero todos escriben los suyos dictando lo que tenemos que hacer.

49. Se acepta mucho mejor una propuesta innovadora certificada por un gurú, que una idea nueva aportada por un compañero del centro.

50. Creen que innovar siempre se trata de hacer algo diferente, cuando a veces es solo cuestión de hacerlo mejor y con más ganas.

respublica

Esa es la opinión de un profesor, uno de los cientos de miles que lo somos en España.

En cambio, la entrevista de El País es con un reputado experto investigador del cerebro humano cuyo último trabajo publicado se centra en cómo se aprende y su aplicación a la educación.

Entre una opinión y otra yo creo que no cabe duda y además mi experiencia, si bien limitada, lo corrobora.


Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -


CortoMaltes

Cita de: respublica en 31 Agosto, 2017, 16:55:59 PM
Esa es la opinión de un profesor, uno de los cientos de miles que lo somos en España.

En cambio, la entrevista de El País es con un reputado experto investigador del cerebro humano cuyo último trabajo publicado se centra en cómo se aprende y su aplicación a la educación.

Entre una opinión y otra yo creo que no cabe duda y además mi experiencia, si bien limitada, lo corrobora.

Saludos.

Lo sustantivo que yo saco del discurso de Mora es

1º. Es conveniente intentar interesar para poder transmitir. El interes se puede ahondar con multiples recursos: la autoidentificación, la provocación...
2º. En ese proceso de transmisión es conveniente introducir intermedios, cambios de ritmo... como en una buena pelicula que combina escenas con diferente ritmo e intensidad
...

Ahora bien, tambien entre la sucesión de sentencias del enlace hay elementos que lejos de ser contradictorios lo situan, lo contextualizan.

Muchas veces no se puede "interesar" facilmente porque denunciar la falsedad de lo q



CortoMaltes

Cita de: CortoMaltes en 31 Agosto, 2017, 18:06:06 PM
Cita de: respublica en 31 Agosto, 2017, 16:55:59 PM
Esa es la opinión de un profesor, uno de los cientos de miles que lo somos en España.

En cambio, la entrevista de El País es con un reputado experto investigador del cerebro humano cuyo último trabajo publicado se centra en cómo se aprende y su aplicación a la educación.

Entre una opinión y otra yo creo que no cabe duda y además mi experiencia, si bien limitada, lo corrobora.

Saludos.

Lo sustantivo que yo saco del discurso de Mora es

1º. Es conveniente intentar interesar para poder transmitir. El interes se puede ahondar con multiples recursos: la autoidentificación, la provocación...
2º. En ese proceso de transmisión es conveniente introducir intermedios, cambios de ritmo... como en una buena pelicula que combina escenas con diferente ritmo e intensidad
...

Ahora bien, tambien entre la sucesión de sentencias del enlace hay elementos que lejos de ser contradictorios lo situan, lo contextualizan.

Muchas veces no se puede "interesar" facilmente porque denunciar la falsedad de lo q

Perdón, sigo.

Muchas veces no se puede "interesar" fácilmente porque -por ejemplo- hay que medir las palabras para llamar la atención sobre la falsedad o la manipulación de los contenidos oficiales para evitar ser sometido a encuesta o expediente.

O el contexto social/familiar es tan fuerte y el desinteres tan sólido que se ha generado una inmunidad imposible de traspasar sin cambios que no son posibles de conseguir actuando de forma aislada e individual en un aula.

Por seguir por este ultimo camino. Si estas en un país -como Andalucía- donde no hay oportunidades y en un insti donde además la inmensa mayoría del profesorado asume que el destino de la casi totalidad de su alumnado es limpiar platos, poner copas o fregar retretes... -en el mejor de los casos- es dificil conseguir el minimo ambiente necesario para que pueda aún iniciarse ese proceso de transmisión. Cuando tienes que "pelear" día tras día sólo para poder empezar hay que tener este dato en cuenta.

Un saludo



respublica

En Andalucía tenemos contextos socioeconómicos muy variados y luego cada alumno tiene sus propias características.

Precisamente cuando las circunstancias son desfavorables es cuando más se necesitan técnicas didácticas innovadoras porque las tradicionales basadas en la clase magistral y la disciplina está claro que para esos alumnos no funcionan.

Nuestro trabajo en muchos casos no es nada fácil, es muy difícil, y además la administración no nos forma previamente de forma práctica a afrontar los retos que nos esperan, lo que nos lo pone mucho más complicado, y de ahí que las investigaciones realizadas por expertos resulten de gran ayuda.


Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

RM

Expertos didácticos, que  casi en su totalidad, jamás han pisado un colegio o un instituto,sólo su departamento de investigación universitario.

Yo suelo decir que muchos profesores somos como toreros que estamos en el ruedo y no lo hacemos muy bien con el toro.

Y los expertos son los que saben mucho cómo se torea,pero jamás han pisado un ruedo y jamás se enfrentaron a un toro.Ven los toros desde la barrera y nos critican lo mal que toreamos.

respublica

Cada uno tiene su función, que es diferente.

Francisco Mora es doctor en neurociencia, ha investigado a nivel práctico sobre neuroeducación y no es profesor de instituto ni falta que le hace.

Igual que él hay en otros campos expertos que realizan trabajos de investigación, no a nivel teórico sino práctico, sobre diferentes aspectos relacionados con la educación.

Y nosotros somos profesores de instituto, no nos dedicamos a la investigación, ni falta que nos hace, y nuestra formación didáctica es prácticamente nula y muy buena falta que nos hace.


Saludos.


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

RM

respublica:

Efectivamente te doy la razón,a los profesores en general nos falta y a los de instituto en particular os falta formación didáctica.

La formación didáctica no se adquiere haciendo un antiguo CAP o actualmente un master;hay que recibirla a lo largo de toda la carrera(como la reciben los maestros).

Dicho ésto,también te diré que los profesores de primaria y de secundaria,periódicamente deberíamos pasar por la universidad para actualizar nuestro conocimientos didácticos PERO los profesores de didáctica e investigadores universitarios deberían pasar también periódicamente por una clase de primaria o de secundaria y practicar sus teorizaciones en el aula.

Ni es bueno estar siempre en una clase alejado de las innovaciones  y nuevas investigaciones en una materia,como le pasa al profesorado, ni tampoco es bueno teorizar desde una cátedra o departamento universitario sobre la educación,sin haber pisado jamás un aula de verdad.

Los profesores que me daban a mí didáctica y me decían cómo debía dar una clase para niños ,jamás pisaron una ellos ni jamás la habían dado,pasaron de la universidad como alumnos a la universidad como profesores y éso tiene muchísimas lagunas.


¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'