¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

INTERINOS: LA SOLUCION A LA ESTABILIDAD PUEDE LLEGAR VÍA GOBIERNO CENTRAL.

Iniciado por Emilin, 01 Marzo, 2017, 18:16:14 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 18 Visitantes están viendo este tema.

Zeronter

A esto le llamamos : "Convocatorias trampa" contra el profesorado interino al que quieren acorrarlar en un callejón sin salida.

Opositora29

Vaya tela... ¿de verdad van a cambiar el temario o será como aquella última vez? ¿en qué beneficia a la estabilidad el cambio a 60 temas?


toroloco

https://www.csif.es/contenido/nacional/educacion/241752
CSIF Educación pide al MECD que lidere los procesos de estabilización docente
- Exigimos el establecimiento de un calendario de negociación con las posibles modificaciones del acceso a
la Función Pública Docente.
27 de Octubre de 2017

Hoy hemos mantenido una reunión con el MECD en el que se han abordado determinados aspectos del proceso de estabilización docente, reunión que solicitamos por escrito todas las organizaciones sindicales con mayor representación en la Mesa el pasado 21 de septiembre.

La pretensión del MECD es modificar mínimamente el RD 276/2007, con la mayor rapidez posible. No pretenden modificar los temarios, al menos hasta el 2019, ni realizar cambios en los requisitos de acceso, ni en las pruebas de la fase de oposición y también mantendrán el sistema eliminatorio.

El MECD propone únicamente la modificación del peso de la fase de concurso, aumentándola del 33,33% al 40%, así como, dentro de esa fase de concurso, el aumento del apartado de la experiencia, de 5 puntos que marca actualmente, hasta 7 puntos posibles. Asimismo, recuerda que se permite a las Comunidades Autónomas realizar estos procesos de estabilización en tres ofertas de empleo público (2017, 2018 y 2019), con la posibilidad de que se ejecuten en cinco convocatorias (2018 al 2022).

El Sector de Educación de CSIF ha solicitado al MECD que lidere estos procesos de estabilización. Somos conscientes de que las plazas ofertadas ya por alguna Comunidad Autónoma no son suficientes para alcanzar el objetivo firmado en el Acuerdo de 29 de marzo de este año, siendo prácticamente imposible que, con esas cifras, reduzcan al 8% sus porcentajes de interinidad. CSIF exige que se cumpla lo firmado y se convoquen el mayor número posible de plazas en los próximos procesos selectivos. Ha de ser el Ministerio quien establezca los criterios para el cálculo de estas plazas de estabilización y quien coordine las convocatorias de oposiciones en las distintas Comunidades Autónomas, teniendo en cuenta la especificidad docente. Instamos al Ministerio a que asegure que las reglas del juego son las mismas en todos los territorios, en lo que a la aplicación de este acuerdo nacional se refiere.
Para CSIF esta situación excepcional requiere que se den soluciones extraordinarias, tales como que las pruebas no sean eliminatorias, que se incremente el peso de la experiencia hasta el máximo permitido por la ley o que no se cambien los temarios, al menos en 2019 -dentro de la aplicación del acuerdo unos procedimientos selectivos mantendrían los temarios y otras especialidades y/o Cuerpos no, con las dificultades añadidas por la incorporación de nuevos temarios-. En la mesa de negociación celebrada hoy hemos pedido el establecimiento de un calendario de negociación de todas las posibles modificaciones del RD 276/2007. Recordamos que hay miles de interinos preocupados por las posibles modificaciones que se produzcan y por las futuras ofertas de empleo público. Por ello, pedimos que se agilice este proceso y se dé información cuanto antes a los interinos y opositores. Por último, señalamos que es fundamental que el proceso tenga garantías jurídicas y se eviten posibles impugnaciones posteriores.

El MECD nos ha emplazado a una reunión para el próximo 7 de noviembre en la que esperamos voluntad negociadora por parte de la Administración educativa.

Madrid, 26 de octubre de 2017.

CSIF Educación



toroloco

http://www.feteugt.es/pub-mesa-negociacion-personal-docente-no-universitario-9690750020171027

27 octubre 2017

Después de casi cuatro meses de la última reunión del MECD con los sindicatos con representación en la Mesa Sectorial, se ha reunido la Mesa para abordar el Plan de Estabilización del Personal Docente, fruto del Acuerdo Gobierno-Sindicatos, de 29 de marzo de 2017.

Dos temas eran los sustanciales a tratar, en opinión de UGT, en esta reunión:

Oferta de Empleo Público extraordinaria, es decir número de plazas y la necesaria coordinación de las CCAA para hacer coincidir los procesos selectivos, con respecto a fechas y Cuerpos Docentes convocados.

Sustitución del Sistema de Ingreso actual, recogido en el RD 276/2007, por un sistema transitorio acorde con el espíritu y la letra del acuerdo firmado y que permita conseguir el objetivo de reducir la tasa de interinidad al 8%.
La UGT ya expresó en la reunión que se produjo en junio,  que la situación de precariedad entre los trabajadores y trabajadoras de la Enseñanza Pública no universitaria, requería una solución extraordinaria para la que no servía el actual sistema de ingreso. Nuestro sistema educativo no puede permitirse, a nuestro juicio, despreciar la experiencia y el trabajo de miles de compañeros y compañeras interinos (más de 100.000) en todo el Estado que llevan prestando servicios docentes.

Los recortes en materia educativa con la subida de las ratios, el aumento de la jornada lectiva, la política cicatera del Gobierno en las tasas de reposición y la no convocatoria de algunas especialidades desde hace años, no sólo han expulsado del sistema a miles de trabajadores y trabajadoras, sino que además, han disparado las tasas de interinidad que, en algunas CCAA superan el 30%, dando en el conjunto del Estado un alarmante 25%.

En ocasiones anteriores, con un panorama similar, se abordaron soluciones extraordinarias: las convocatorias de 1991-92 y 1993 y el Sistema Transitorio que rigió las oposiciones desde 2007 a 2011, evidenciaron que los planteamientos que viene defendiendo la UGT, desde el mes de mayo son posibles. También que hubo voluntad política por parte del Ministerio y de las CCAA y por parte de las Organizaciones Sindicales, no todas ni siempre las mismas, de dar solución al problema de la precariedad.

En estos momentos, falta la voluntad política pero afortunadamente, se va fraguando una mayoría sindical que hemos exigido al MECD un sistema transitorio de ingreso que debe tener, tal como ha venido defendiendo la UGT, las siguientes    características:

- Oferta del mayor número de plazas posible que para UGT deberían ser entre 150.000 y 190.000 y por tanto permitirían también el ingreso a docentes que están fuera del sistema. El plazo de ejecución debería permitir la convocatoria de los procesos desde 2018 hasta 2022.

- Coordinación de todas las Comunidades Autónomas para acompasar las convocatorias de los distintos cuerpos en todo el Estado.

- El sistema transitorio no debe incluir requisitos diferentes a los que ya se estaban exigiendo.

- Mantenimiento de temarios.

En cuanto a la fase de oposición:

•    Las pruebas de la fase de oposición no deben ser eliminatorias.

•    Se tiene que simplificar la fase de oposición sin descartar la posibilidad de eliminar alguna de las pruebas

•    Las pruebas deben ser las mismas en todas las Comunidades Autónomas.

•    Deben ampliarse el número de temas a elegir en la prueba escrita.

En cuanto a la fase de concurso:

•    Los méritos deben alcanzar el máximo permitido según la jurisprudencia.

•    La experiencia, como mérito, debe tener el mayor peso posible, incrementando el número de años a computar   

El proceso debería permitir la negociación de la estabilidad laboral del profesorado mayor de 55 años que no resulte seleccionado a lo largo del proceso extraordinario, como requisito indispensable para el interés de la enseñanza.

UGT seguirá exigiendo al MECD que se convoquen las plazas necesarias para reducir la tasa de interinidad al 8%, como recoge el Acuerdo para la mejora en la Función Pública y un sistema transitorio de ingreso a los cuerpos docentes,  y no descarta la movilización unitaria si el MECD no da respuesta a estas reivindicaciones.

DEJAN

Los sindicatos llegan tarde en junio ya el gobierno insunuo que pocos cambios iba a existir pasan 4 meses y se echan manos a la cabeza ¿que van a empezar ahora a negociar ? Señores sea cual sea sistema para preparar una oposicion hace tiempo ¿ que hace uno espera por si quitan practicas o bien ponen otra prueba?
Tambien nosotros somos culpables por no presionar y estar mas atentos a vacantes bolsas etc
Pd es simple opinión no quiero iniciar una guerra saludos

Callejón sin salida

Es una apuesta por bajar los costes de la educación considerablemente a costa de la experiencia docente. Una auténtica broma. Ya algunos se llevaron las manos a la cabeza cuando dije que un sistema diferenciado era la única salida a la estabilización del empleo interino. Ahora está claro que no se busca la consolidación del empleo interino sino la reducción de costes económicos derivados de la experiencia docente. Ahora ya se entiende la poca prisa del Ministerio por sentarse con los sindicatos a hablar de un tema que desde Europa se llevan las manos a la cabeza. Vamos directos hacia el mayor ERE en la enseñanza de toda la época de la democracia.

Zeronter

El único cambio que propone el gobierno es dar más valor al tiempo de servicio y punto. :(





¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'