¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'

ELECCIONES SINDICALES TRÁGICAS

Iniciado por chos, 05 Diciembre, 2018, 15:48:05 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Chacal

Cita de: pressfield en 05 Diciembre, 2018, 20:03:56 PM
CitarAl igual que su forma de dar clase, seguramente, en eso no puedo estar más de acuerdo.
No comparto para nada este comentario, hay que respetar la experiencia de muchisimos compañeros y compañeras que se han dejado la piel para sacar adelante el sistema educativo andaluz. El que haya compañeros más mayores que no estén muy puestos en las últimas tendencias pedagógicas no supone que sean malos docentes. Rechazo chacal esa afirmación que has hecho. Menospreciar a un compañero o compañera porque según tu no dan clase como tu crees que deben darla no implica que seas tu mejor docente que ellos. Aprenderias muchisimo de esos compañeros a los que tanto criticas como cuando yo empece en este trabajo y me creia que lo sabia todo y aprendi y mucho de mis compañeros veteranos.
Recuerda el refrán: nadie nace sabiendo. Intenta ser más humilde, una virtud propia de las personas que nos consideramos progresistas.
Un saludo.

Mi frase no iba a englobar a todo un colectivo o una generación. Estamos últimamente bastante sensibles. ¿En qué parte de la frase dice que yo sea mejor que ellos?

Yo simplemente he corroborado como decía un compañero que estaba muy de acuerdo en ver que el sindicalismo de los 80 no es el de 2018, y que, seguramente (conozco a 3) se había olvidado de dar clase intentando hacer lo mismo que hace 20 años.

Eres tú el que pone en mi frase que yo odio a los veteranos o que no aprenderé nada de ellos.

Dejaré el sarcasmo y la ironía para otro momento histórico.

hugo5

Cita de: respublica en 05 Diciembre, 2018, 20:50:12 PM
Los interinos llevamos años criticando a los sindicatos firmantes del acuerdo de estabilidad, diciendo que en las elecciones lo iban a pagar, y ahora resulta que sube CISF, que sigue ganando, y sube ANPE haata el segundo puesto, que fue el único que se opuso a que las pruebas ni fuesen eliminarlas.

También ha subido USTEA, de lo que me congratulo, pero de forma insuficiente para mandar un mensaje claro a la Administración.

¿Qué ha pasado con el voto de los interinos? Aquí muchos critican a los sindicatos pero a la hora de la verdad no defienden sus intereses, y todavía pretenden que sean los sindicatos quienes les saquen de su situación.


Saludos.
   

Pues sí, creo que esta es la clave. Supongo que debe haber unos 20.000 interinos en Andalucía, y entre USTEA Y CGT suman solo 11.783. Para mi es incomprensible que un interino no vote, o lo haga por otra opción que no sean esas, después de lo que está cayendo y lo que está por venir.

Solo puedo entender que esto ocurra por falta de información. Si ya sé (se me ha dicho otras veces) que el que no está informado es porque no quiere, que en los tiempos que corren hay suficientes medios para hacerlo.

Y es así, pero no podemos quedarnos en eso. ¿Por qué un interino no vota, o lo hace a sindicatos que les interesan más otras cosas? ¿Por qué en las elecciones políticas hay alrededor de un 40 % de personas que no votan? Creo que hay que dar respuesta a esas preguntas y después elegir la estrategia apropiada. Sospecho que si esas personas votaran jamás ganaría la derecha, porque a esos nunca se les escapa un voto.

La izquierda tiene que hacer más labor pedagógica, porque los otros tienen todos los medios a su favor y el machaqueo es continuo e incansable.

Saludos


albay

Hagamos repaso. En la mayoría de los centros preguntas sobre los sindicatos y todo el mundo echa pestes. Que si no sirven para  nada, que si no defienden nuestros derechos, etc.

Encima se entiende la figura del liberado sindical como un compañero que tiene muchas horas libres simplemente por pertenecer a un sindicato y ser elegido. No se sabe nada de su labor fuera de los centros, porque además, dentro de los mismos, nada hacen por los compañeros.

Todo está insertado en la vorágine del antisindicalismo propio de nuestra sociedad actual, un triunfo más del neoliberalismo galopante.

Ahora propongamos soluciones.

RM

El modelo sindical que hay tiene muchos errores y provoca rechazo entre el profesorado:

-Liberados sindicales-de todos los sindicatos- que se tiran años y años-  hasta décadas-en los despachos,fuera de los centros sin conocer y sin vivir lo que sucede en las aulas.
-Sindicalistas que sólo aparecen por los centros cada 2 o cada 4 años, 5 minutos en el recreo, para darte un bolígrafo de su sindicato.
-Sindicatos que anteponen la ideología(de izquierdas o de derechas)a los intereses del profesorado.
-Representantes sindicales alejados de los centros y del profesorado.Se les vota y en 4 años no sabes lo que hacen ni cuando lo hacen.
-Negociación por arriba en los despachos de Sevilla sin consultar al profesorado.
-La gente ve a los sindicatos como entes alejados y distanciados de la educación y es que en muchos aspectos lo son.

Si a todo ésto se le suma la apatía del profesorado,sale lo que sale.


RM

Algunas propuestas de solución:

-Reducir al mínimo el número de  sindicalistas liberados a tiempo total.
-Máximo 4/8 años liberado y luego se vuelve a  clase.No al sindicalista funcionario de por vida.
-Liberados a tiempo parcial,por ejemplo varios días a la semana solamente.Mitad de semana en clase,mitad liberado.
-Consultar al profesorado cuando se pacte o firme algo importante.
-Realizar asambleas por zonas con el profesorado para recoger sus inquietudes.
-Crear en los centro la figura del representante de centro que se reuniría periódicamente con los representantes sindicales provinciales para transmitir problemas y recoger información.
-Defender los intereses educativos sin supeditarlos a intereses políticos.

DEJAN

Llas medidas que propones Rm son coherentes y lógicas , pero no las veo aplicandoselas a los sindicatos, ya inventarian algo para seguir como estan

albay

Fijaos, en mi centro hay un liberado sindical (a tiempo parcial), que sus único movimientos de protesta son en los claustros contra las decisiones del equipo directivo.

RM

Cuando yo empecé a trabajar en la década de los 80 no había tanto liberado,había más ilusión, más participación y más consulta al profesorado.

Se ha imitado en el tema sindical el esquema de la política,se votan cada 4 años y luego hacen lo que estiman oportuno muy alejados de las aulas.


respublica

El modelo sindical, como el modelo económico, político, social, sanitario, cultural, deportivo o educativo, entre otros, y como cualquier modelo, puede ser mejor o peor a los ojos de un observador concreto, pero es el modelo que hay en nuestra sociedad y con él hay que trabajar mientras el poder legislativo, que nosotros elegimos, no decida otro.

El caso es que los trabajadores elegimos democráticamente a compañeros que nos representen ante nuestra empresa y hay una mitad que no quiere participar en la elección, por los motivos que sea, al igual que un 40 % no quiere participar en la elección de sus representantes del poder legislativo.

Quienes no quieren participar están en su derecho y saben que su opinión no va a ser tenida en cuenta.

La cuestión es que los que sí estamos interesados hemos elegido a nuestros representantes y los resultados son los que son.

¿Qué mensaje hemos transmitido a la Administración, que es nuestra empresa, respecto de próximas decisiones hacia los interinos? ¿Que se trata de un colectivo fuerte al que hay que tener cuidado o que es completamente insignificante y se puede hacer con él lo que se quiera?

Y de cara a las organizaciones sindicales, ¿qué mensaje les hemos transmitido con el voto? ¿que deben tener muy en cuenta reivindicaciones del colectivo interino o que se trata de un personal irrelevante?

Para mí las respuestas están muy claras y las consecuencias las vamos a ver pronto.

El que luego se queje, que recuerde bien estas reflexiones.


Saludos.
   


- Cuando todos piensan igual, ninguno está pensando -

Chacal

Cuando se habla más de los sindicatos por sus problemas y faltas de continuidad que por sus logros no es que sea malo, es malo malísimo. Y precisamente ahora (¡¡tenía que se ahora  anaidpreocupados!!) cuando el neoliberalismo campa a sus anchas sin ningún tapujo es cuando más los necesitamos, paradojas de la vida.

El sindicalismo naciente de los 70 y el actual tiene en común algo: su cercanía política a la izquierda, pero esto se ha roto en los últimos años con la irrupción de ANPE  y CSIF, que de izquierda tienen poco. Cada vez los sindicatos mayoritarios son los cercanos al capitalismo e incluso más comprensivos con las propias exigencias del sistema. Ya lo vimos con las horas de más que nos comimos hace años y que ahora mismo sólo supondrían un leve cabreo en las salas de profesores y alguna que otra manifestación con seguimiento del 5-8% del profesorado, poquito más.

Nos guste más o menos, echemos la culpa a Podemos, al chalé de Iglesias o a las feministas, al final, nos estamos quedando sin contrapeso al capitalismo y bajo mi punto de vista ya vamos tarde pues la labor pedagógica que hay que hacer ahora a la clase trabajadora es descomunal. El sindicalismo ha involucionado.

¿No suena a engaño que por activa y por pasiva se introduzca incluso en el curriculum educativo el emprendedurismo? ¿No vemos que el fomento del emprendimiento es crucial para des-responsabilizar a los que tienen que crear empleo de hacerlo poniendo en el ojo del huracán al individuo?

¿no tienes empleo? Emprende, es la solución.



¡CUIDAMOS LA PÚBLICA!

'